LOS TÓPICOS LITERARIOS
Los tópicos literarios son temas o motivos consagrados, convencionales, que han aparecido de forma recurrente a lo largo de la historia de la literatura.
Estas constantes temáticas, la mayoría de las cuales tiene su origen en la literatura grecolatina, conforman un depósito común del que se han nutrido autores de distintas épocas y geografías.
Principales tópicos literarios
• Beatus ille («dichoso aquel»)
Elogio de la vida en el campo, lejos del buIlicio y la corrupción de la ciudad. Con frecuencia aparece vinculado al tópico de la aurea mediocritas («dorada medianía»), que propugna una vida sobria, que huye de los excesos y las pasiones.
• Carpe diem («goza el día»)
Incitación a disfrutar del presente, mientras duran
la juventud y la belleza. La misma exhortación se formula en el tópico: denominado collige, virgo, rosas («coge, don-cella, las rosas»).
•Edad de oro: Evocación de un tiempo primigenio en el que los seres humanos vivían en concordia en una naturaleza pródiga que les ofrecía espontáneamente sus frutos.
• Homo viator («hombre caminante»)
Consideración de la vida como un viaje o una travesía.
• Ignis amoris («fuego del amor»)
La pasión amorosa se contempla como un fuego interior.
• Locus amoenus («lugar ameno»)
Descripción de una naturaleza idealizada, que presenta una serie de elementos invariables: un verde prado recorrido por un río, con árboles que proporcionan una sombra grata mientras se escucha el canto de los pajaros.
• Militia amoris («milicia del amor»).
Identificación del sentimiento amoroso con
una empresa belica.
• Poder igualatorio de la muerte
Apelación al carácter igualitario de la muerte, que afecta del mismo modo a todas las clases o estamentos.
• Quomodo fabula, sic vita («como una fábula, así es la vida»)
Identificación del mundo con una representación teatral, en la que cada uno desempeña un papel.
• Tempus fugit («el tiempo huye»)
Advertencia acerca de la fugacidad de la existencia humana. A menudo se une a los tópicos del memento mori («recuerda que vas a morir») y del quotidie morimur («cada día morimos»).
•Vita somnium («la vida es sueño»)
Caracterización de la vida como sueño, para subrayar lo ilusorio de la existencia.
Los tópicos grecolatinos toman su nombre de citas textuales incluidas en obras de los autores de esta tradición literaria. Así, expresiones como carpe diem, aurea mediocritas y beatus ille aparecen en las Odas y los Epodos de Horacio; tempus fugit, en las Geórgicas de Virgilio; quotidie morimur y quomodo fabula, sic vita en las Epístolas a Lucilio, de Séneca, etc.
Otros tópicos se configuraron con posterioridad al mundo grecolatino:
• Ubi sunt? («¿dónde están?»). Pregunta por el destino de personajes ilustres y bienes materiales, para denunciar la vanidad de la fama o la riqueza y el poder destructor del tiempo.
• El buen salvaje. Hombre anterior a la civilización que, no corrompido aún por la sociedad, conserva una bondad primordial.
5. La épica en Grecia y Roma
5.1. Homero: la lliada y la Odisea
Figura incógnita, de quien apenas existen datos fidedigno, Homero compuso a inales del siglo viii a.C. las primeras epopeyas occidentales: la Iliada y la Odisea.
En estas dos obras se fijan por vez primera las características del género épico:
• La narracion de las hazañas de un heroe: Aquiles, caracterizado por su destreza, y y Valor en el combate, así como por la aceptación de su destino, en la lliada; y Ulises (Odiseo), cuyo rasgo fundamental es la astucia, en la Odisea.
•La existencia de un vago trasfondo histórico, que, en el caso del ciclo troyano, puede fecharse en torno al siglo xiii a. C.
• El uso del verso y de fórmulas o epítetos para referirse a objetos o personajes
Aquiles, «el de los pies ligeros»; Ulises, «el rico en ingenios»...). Estos rasgos se deben a la difusión oral de estas obras, recitadas por aedos o rapsodas'.
En la liada y la Odisea aparecen algunos motivos que tendrán un amplio desarrollo en la épica posterior:
• La venganza por la muerte del amigo. En la Iliada, Aquiles, enojado con Agamenón, se retira del combate. Tras la muerte de su compañero Patroclo a manos del troyano Héctor, desafía a este y le da muerte en un duelo singular.
El viaje como símbolo de maduración personal: En la Odisea, Ulises, tras tomar Troya, inicia un accidentado periplo en el que se topa con personajes diversos —las sirenas, el cíclope Polifemo, la maga Circe...— que retardan su regreso a Ítaca.
Estructura narrativa
En la iliada, organizada en veinticuatro cantos, la acción es lineal, y se concentra en el tiempo (unos cincuenta días) y en el espacio (el cerco de Troya), elevando el breve episodio de la cólera de Aquiles a símbolo de toda la guerra de Troya.
La Odisea presenta, sin embargo, mayor complejidad narrativa. Se estructura en tres partes en las que se desarrollan dos acciones paralelas que confluyen.
Estructura de la Odisea
Primera parte (cantos I-IV)
Partida de Telémaco desde Itaca en busca de su padre.
Segunda parte (cantos V-XIII)
Expedición de Ulises desde Troya hasta su hogar en Itaca
Tercera parte
(cantos XIV-XXIV)
Presencia de Ulises y Telémaco en Itaca.
El primero da muerte a los pretendientes de Penélope - su esposa, que le daba por muerto y es reconocido por ella.
En la segunda parte, Ulises, en una extensa analepsis, cuenta su peripecia al rey de os feacios. Se produce, por tanto, una ruptura de la unidad espacio-temporal.
Aunque la acción transcurre en cuarenta días, los hechos narrados, repartidos por una geografía múltiple, abarcan unos diez años.
5.2. Virgilio: la Eneida
El poeta romano Virgilio (70-19 a.C.) es el autor de la obra más importante de la épica latina: la Eneida. La primera parte de esta epopeya toma como modelo la Odisea. El héroe troyano Eneas cuenta su viaje desde Troya hasta el Lacio ante
Su anfitriona y amada Dido, reina de Cartago, a la que mas tarde abandona.
La segunda parte, influida por la Iliada, narra los combates de los troyanos en la península itálica, en lo que constituye un relato de fundación de la nación romana.
6. El teatro en Grecia y Roma
En todas las culturas, el teatro nace en el marco de celebraciones rituales desarrolladas en espacios sagrados, vinculado a otros códigos como la música o la danza.
En concreto, el teatro griego se relaciona con el culto a Dionisos (el Baco romano), dios del vino asociado a la fecundidad.
En Grecia, la representación se desarrollaba en una colina, en cuya ladera se ubicaba el graderío o theatron («lugar para ver»), orientado hacia el proscenio y la orquesta.
En un principio, el coro y los actores —que usaban máscaras y coturnos' — se colocaban en la orquesta, aunque con el tiempo se replegaron hacia el proscenio.
Los principales géneros que se cultivaron en el teatro griego y romano fueron la tragedia y la comedia.
Catarsis: através de los personajes,
6.1. La tragedia intentan que le pongas en susituación, que
ovoque
entiel mismo sentimiento que
El género trágico se configura en la antigua Grecia definido por los siguientes rasgos: Los personajes, habitualmente elevados (héroes, reyes...), sufren un cambio de fortuna (metabolè) y sucumben fatalmente a un destino funesto. En general, la perdición se desencadena por la soberbia o la obstinación del protagonista (hybris), o bien por una opinión o acción equivocada (hamartía).
• La finalidad última de la tragedia es despertar en el espectador compasión por el sufrimiento de los personajes y temor a que le ocurra algo semejante. Esto produce en el público un desahogo purificador que recibe el nombre de catarsis.
• El diálogo entre los personajes aparece siempre acompañado por el coro.
La tragedia griega toma sus argumentos del depósito inagotable de la mitología. Tragediógrafos griegos
Esquilo
(525-456 a. C.)
Es el dramaturgo más antiguo del que se conservan textos. Se le atribuyen más de ochenta obras, de las que nos han llegado siete, entre ellas la trilogía La Orestiada.
Sófocles
(496-406 a. C.)
De sus siete tragedias conservadas destacan Edipo rey y Antigona, que recrean personajes y conflictos del ciclo tebano.
Eurípides
(480-406 a. C.)
Entre sus diecisiete tragedias conservadas, sobresalen Medea y Las troyanas. En ellas, la presencia de los dioses se atenúa en favor de la humanización de los personajes.
En el teatro latino, destaca la figura del filósofo, político y dramaturgo hispanorromano Lucio Anneo Séneca (4-65 d.C.), autor de tragedias como Fedra o Agame-nón, que no llegó a ver representadas.
6.2. La comedia
La principal diferencia entre la tragedia y la comedia reside en el tono satírico y jocoso de la segunda. Como consecuencia, el coro pierde protagonismo y cambia sus funciones, limitándose a interpretar algunas canciones a lo largo de la obra. Ade-más, aumenta la importancia del gesto o el mimo como mecanismo de comicidad.
Tanto los primitivos autores griegos (Aristófanes, 444-380 a. C.: Las nubes, Lisistrata) como sus continuadores romanos (Plauto, 254-189 a. C.: Anfitrión, Los gemelos, Aulularia) desarrollan técnicas presentes desde entonces en la comedia occidental:
• El quid pro quo, que se produce cuando un personaje se dirige a su interlocutor tomándolo por otro.
I La incorporación de una galería tipificada de personajes: el soldado fanfarrón o miles gloriosus, el criado o servus, el avaro, el viejo engañado, la alcahueta.... mediante los cuales el autor se burla de instituciones, oficios y costumbres de la sociedad de su tiempo. 10 XVII