Los bailes de salón se pueden definir como danzas que un grupo de personas realiza, en pareja, en una sala o salón, o también en espacios abiertos, a propósito de algún acontecimiento o de una fiesta. El baile es un enlace de movimientos aprendidos, al compás de una música, que acaban formando una coreografía de la modalidad que se baila.
Los bailes de salón empezaron a ser muy populares en las fiestas de las altas clases sociales ya siglos atrás.
Se bailaba en pareja y con la música que tocaba la orquesta.
Como lo dice su nombre son los bailes que se practica en el salón con suelo de parquet. Es de mencionar que estos bailes exigen a los bailarines llevar el calzado apropiado, los zapatos de baile, para poder desplazarse de forma correcta y con facilidad.
Este tipo de baile tiene su parte social cuando se practica en reuniones y fiestas.
El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista cubano y director de orquesta Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, apareció el cha-cha-cha, que empezó a ganar cada vez más popularidad. Esta rápida y amplia difusión se debe, sobre todo, al hecho de ser un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos (en contraste, por ejemplo, con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado). Inicialmente, su creador (Enrique Jollín) había denominado a este baile con el nombre de neodanzón. El nombre que todos conocemos nació con ayuda de los bailadores, cuando al inventarse el baile que se acoplaba con el ritmo (El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás), se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo, cha - cha - chá, y de ahí, de ese sonido, nació, por onomatopeya, el nombre con el que todo el mundo conoce este baile.
MERENGUE
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos: Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández. Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal. Y también Según Fredique
Lizardo parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA paso a Puerto Rico, de donde llego a Santo Domingo a mediados del siglo pasado. Al parecer Lizardo se acerca mas al posible origen o sea que suena mas lógica su opinión. En 1844 el merengue aun no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba.
Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo.
Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875".En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue.
CHARLESTON
El Charleston comprende toda una gama de movimientos muy característicos de los Locos años 20s, que pueden usarse para bailar de manera individual o bien en pareja.
Cuando es bailado de manera individual suele hablarse de
"'Solo Charleston", y cuando es bailado en pareja es referido como "Partnered Charleston" o "Lindy Charleston".
Este baile se popularizó masivamente en Estados Unidos cuando se presentó como parte de Runnin' Wild, un show de Broadway que hizo furor en los años 1923-1924. En este show el baile era ejecutado al ritmo de la pegajosa canción
"Charleston", compuesta por James P. Johnson especialmente para tal número. De allí que todo el mundo comenzó a llamar a este baile "Charleston"
FOXTROT
El Fox trote o Foxtrot es un tipo de baile muy popular, el cual debe su nacimiento al año 1912, en conjunto con las primeras orquestas de jazz. Vale la pena destacar que el nombre de este baile significa de manera literal trote del zorro y con ello se hace mención a las danzas negras en donde se buscaba imitar los pasos de los animales.
En ese orden de ideas, los bailarines que dieron origen al Foxtrot tuvieron como referencia principal los bailes africanos, y a partir de esas condiciones se fue
perfeccionando el estilo.
el mambo surgió en Cuba en la década de los 30 del siglo pasado como una fusión del danzón clásico, los ritmos africanos y el swing norteamericano. El resultado es una música delirante y sensual capaz de hacer bailar a hombres y mujeres. La mayoría de autores coincide en señalar a los hermanos Israel Cachao y Orestes López como los precursores de este género, pero fue otro músico quien lo perfeccionó y difundió más allá de la isla caribeña, ganándose así el calificativo de rey del mambo.
Hablamos de Dámaso Pérez Prado, pianista y arreglista cubano nacido en Matanzas en 1916. A principios de la década de los 40, comenzó a tocar en orquestas de clubes de La Habana, añadiendo nuevos ingredientes al mambo, configurándolo con la estructura bailable que poco después se dio a conocer en el resto del mundo. Ya en 1948, Pérez Prado se mudó a México, donde se nacionalizó y donde firmó dos de las composiciones de mambo más exitosas de todos los tiempos, Qué rico mambo y Mambo N.° 5, canción esta última que vivió un segundo éxito internacional en 1999 con la versión renovada del alemán Lou Bega. Tambien fue en ese país norteamericano donde el músico falleció en 1989.
El rock and roll como género musical se originó simultáneamente con la modalidad de baile, en los Estados Unidos a principios de la década de 1920. El swing se formó a partir de este y a mitad de la década de 1940 se transformó en el boogie woogie, el primer tipo de baile complejo con figuras acrobáticas. Luego, en la década de 1950 aquel ritmo tipo «balancearse y rodar» recibió el nombre de rock and roll, y desde entonces se popularizó a nivel mundial.
El rock and roll como rock and roll acrobático llegó mucho más tarde, al menos oficialmente, porque la gente ya se estaba divertía con el baile a principios del siglo XX. El verdadero rock and roll acrobático fue creado en la década de 1930 por varios maestros de la danza como Norman «Link» Manning, Melvin Moore, Cab Calloway y Buck Ramen. El rock, como género musical, apareció como resultado de una lenta fusión de otros géneros. Se fue gestando durante varias décadas en Estados Unidos y en Reino Unido hasta explosionar en los años 50. La expresión Rock and Roll se utilizaba originalmente en el sector marítimo para describir una forma específica de tripular un barco: 'rock' hacia delante y hacia atrás, y 'roll' de un lado a otro.
Una imagen muy visual de lo que después sería uno de los bailes más alocados de la época.
En torno a los años 50, pues, comenzaba a surgir el resultado de una mezcla del swing con diferentes ritmos norteamericanos, como el blues o el country. Esto dio lugar a lo que conocemos como Rhythm and Blues, que incorporaba un instrumento novedoso hasta la fecha, la guitarra eléctrica. El problema es que este estilo se encontraba envuelto en prejuicios raciales, y por un tiempo quedó relegado a determinados colectivos, sin llegar a despegar comercialmente. Algunos cantantes blancos tomaron este género como referencia y el ritmo se fue transformando en el Rock and Roll tal y como lo conocemos. El responsable de colocarle este nombre fue el locutor de radio Alan Freed, que lo bautizó así en 1951. El primer éxito de este nuevo género fue el famoso tema «Rock Around the Clock", que publicó en 1954 el grupo Bill Haley and the Comets.
DANZON
El Danzón o Danzón cubano. Es un ritmo y un baile de origen cubano que forma parte de la música tradicional de Cuba. Su origen musical proviene de otro género cubano llamado de dos diferentes formas Habanera o Danza criolla.
El danzón fue creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez, en 1879. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana. Entre los subgéneros que posee se encuentran el Danzonete, el Mambo y el Cha Cha Chá. Es considerado el baile nacional.
Existen versiones de que Miguel Failde, muy joven aún, era integrante de la orquesta de baile del clarinetista Faustino Valiente, muy destacado en la ciudad de Matanzas. Pero lo cierto es que en 1871, se funda la Orquesta de "Los Faildes", en unión de sus hermanos Eduardo y Cándido. Miguel contaba por esa época 18 años de edad.
El primer Danzón que se dio a conocer en esa noche de 1879, se llamó Las alturas de Simpson, en los salones del club y más tarde liceo artístico y literario de Matanzas y actual Sala White.
Después de Las alturas de Simpson, le siguieron otros danzones: La Bollera, La Malagueña, Los Tirabuzones, Los hijos de Querina, Para La Habana me voy, La Diosa Japonesa, Cuba Libre y otros. Miguel Faílde no era solamente compositor de Danzones, sino también danzas, valses, pasodobles, marchas. Así como instrumentaciones para bandas.
El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán y Veracruz, extendiéndose después a otras zonas.
Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Benny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.