La reconceptualización se caracteriza por:
-Análisis de las realidades nacionales y latinoamericanas dependientes por el desequilibrio del desarrollo urbano industrial. -Esfuerzo por integrar elementos que analicen socioeconómicamente a entender e integrar la profesión a la realidad de nuestros países.-Intentos de crear una teoría del trabajo social latinoamericano.-abordaje del método científico por oposición a la metodología entendida como simple suma de técnicas.-Adecuación de técnicas de concientización, participación popular y movilización popular, acción, reflexión etc.-Énfasis en el estudio de la teoría del conocimiento, dentro de la concepción dialéctica materialista, lo que significa reflexión sobre el alcance transformador de la práctica profesional y la practica social en general.- Acentuación de la variable política en el trabajo social.-Intentos de que las prácticas profesionales concreten los principios liberadores asumidos por los trabajadores sociales. En Argentina, Nora Aquín define la reconceptualización como una disconformidad política. En Brasil, Vicente de Paula Faleiros define la reconceptualización como un proceso de deconstrucción de un paradigma dominante en la formulación teórica y práctica. En Chile, Jeannette Hernández y Omar Ruz ubican las bases de la reconceptualización en diversos enfoques y posiciones que abarcan desde el reformismo funcionalista hasta el maoísmo. En Chile el golpe de estado de 1973 , tiene un efecto sobre la reconceptualización.
Si bien la mayor influencia de la reconceptualización se dio en las instituciones formativas porque impactó en las modalidades de enseñanza y en los contenidos de los planes de estudios, se propició un aislamiento de la dinámica institucional por las diferencias con los discursos y prácticas dominantes y por la interpretación dogmática, e incluso simplista, de sus fundamentos teóricos y metodológicos
Determinantes y condiciones que supone la posibilidad de la intervención sobre "el conjunto de problemas económicos, sociales, políticos, culturales e ideológicos", se asocia con el traspaso de una forma de sociedad a otra. El trabajo social se ha encargado de analizar las consecuencias de la cuestión social en la vida cotidiana de las personas. Emerge como expresión de un cambio de época donde surgen nuevas formas de desigualdad y conflictividad social. Los problemas sociales, tal como son entendidos en la actualidad, nacen en escenarios donde básicamente se pierden los mecanismos de sostén, reciprocidad y solidaridad La cuestión social nace en el siglo xlx(19) donde es vinculada con la conflictividad específica que genera la revolución industrial, impacta a la clase obrera de Europa. La cuestión social llega y surge en Américalatina como producto de diferentes tensiones ha estado marcada por demandas laborales, educacionales, habitacionales y migratorias, primero por la llegada de colonizadores y por la conquista. Están relacionados con la fragmentación de las sociedades esto cambio a desigualdad, esta es producto de los factores económicos, políticos, culturales y sociales. sencillamente depredación, saqueo y desencuentro entre unos y otros desde allí el continente latino americano tardara años en recuperarse del empobrecimiento y separación por diferentes formas de explotación y violencia. Se expreso con: el retraso educacional, analfabetismo, problemas de justicia y criminalidad, sistema judicial injusto y corruptos, alcoholismo y prostitución(enfermedades), falta de vivienda( campamentos y casa de mala calidad), salarios en fichas o vales, no había sillas de descanso, no había ley de descanso. Se ensayaron propuestas para superar lo que se estimaba eran indignas condiciones de vida y trabajo. La cuestión social naciente en la modernidad comienza a construirse como una forma de resolver las dificultades de la integración de diferentes poblaciones .
inicio con las orientaciones del médico René Sand, secretario de Cruz Roja Internacional y fundador de los primeros cursos de Servicio Social en Europa.
Alejandro del Río impulsara la creación de la primera Escuela de Servicio Social en Chile, fundada el 4 de mayo de 1925 y reconocida como la primera unidad especializada de formación social en Latinoamérica. La Escuela dependía de la Junta Nacional de Beneficencia y Asistencia Social, iniciativa del Estado destinada a atender las necesidades médico sociales de la población de menores recursos. Una de las preocupaciones centrales de la entidad era optimizar los esfuerzos sanitarios a través de la organización profesional de la asistencia social. Las primeras escuelas no permitían hombres, solo aceptaban señoritas de buena situación económica y el deseo de ser útiles a la humanidad, de hacerla progresar, la iniciativa, la actividad, la abnegación suficiente. Sus profesionales se comprometían a desempeñarse al menos dos años en instituciones dependientes de la Junta Nacional de Beneficencia. El plan de estudios contemplaba asignaturas de derecho y economía política; profilaxis e higiene; protección a la infancia; alimentación y dietética; atención de enfermos y heridos; legislación de higiene y beneficencia; organización de la beneficencia pública y medicina legal. La práctica profesional consideraba visitas a instituciones de salud, para conocer los problemas sociales existentes, los recursos disponibles y las acciones asistenciales y educativas que podían desarrollarse en ese marco. Por esto se les llamaba visitadoras sociales. Ellas ven la verdadera realidad del chile de esa época, y se dan cuenta que el sistema es el responsable de que la gente esté en condiciones de extrema pobreza. Las directoras de las primeras escuelas chilenas de servicio social fueron importadas directamente desde Europa.