Desarrollo cognitivo: es el proceso por el cual el individuo desde el nacimiento llega a pensar, a tener conocimientos y a comprender haciendo referencia a las funciones cognitivas y a la inteligencia. se dividen en básicas y superiores; básicas percepción, memoria y atención; superiores razonamiento, pensamiento, lenguaje y creatividad. 

percepción: es un proceso de integración de estímulos que nos va a permitir interpretar el medio y dotar el significado, condiciona el movimiento, aprendizaje, interés, experiencias previas.  

atención: concentración de la mente en algo, es el primer paso para que se produzca la percepción, ya que prepara y orienta al individuo hacia la capción de un objeto determinado. hay tres tipos: sostenida, mantener; selectiva, fijar y obviar; dividida, fija 2 o mas estímulos. 

memoria: almacena para luego recuperar la información. hay tres procesos: adquisición fase de retención de la información es necesario que se den los procesos de percepción y atención previamente; almacenamiento fase de acumulación de la memoria registrada en ese momento tipos: sensorial en el registro de las sensaciones a través de los órganos de los sentidos, de trabajo o corto plazo se retiene aquello que se está utilizando en el momento, largo plazo almacenamiento con capacidad ilimitada y con capacidad de permanecer más tiempo; recuperación o evocación se refiere al hecho de recuperar o acceder a la información que ya fue registrada y almacenada formas: libre recuerdo directo, por reconocimiento identificar algo que e había percibido antes, inducida nos vienen recuerdos a partir de un determinado estímulo. 

razonamiento: consiste en que partiendo de una información previa de unas ideas encadenadas se llega a una conclusión, tipos: inductivo de lo particular a los general (los seres humanos son mamíferos y Pedro es un ser humano por lo tanto es un mamífero), deductivo de los general a lo particular (los cuervos son negros veo otro negro y asocio que todos son negros), transductivo dos elementos que son diferentes pero tienen una similitud (el avestruz y una jirafa tiene el cuello igual de alto).

pensamiento: ordena, da sentido e interpreta toda la información del cerebro.

lenguaje: los mecanismos de adquisición los vinculamos con el pensamiento y razonamiento 

creatividad: resolver los problemas desde un nuevo enfoque que los demás han hecho con soluciones nuevas y efectivas. 



inteligencia: capacidad que tenemos las personas y los animales para procesar nueva información, adquirir nuevos conocimientos, adaptarse a nuevas situaciones, comprender y establecer relaciones y resolver situaciones de la manera más eficaz. esta capacidad está estrechamente relacionada con las funciones cognitivas por lo tanto con el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. grados: CI deficiente CI<70, CI límite CI entre 70-85, CI normal CI entre 85-120, CI superior CI entre 120-140. 

razonamiento: solo comparas intentando extraer un mismo razonamiento.

pensar: encadenas las cosas y les das importancia. 

principios básicos de Piaget: la actividad del sujeto como variable esencial del niño para construir el aprendizaje; la manipulación y la exploración como vías de interacción con los objetos y la realidad; la reorganización interna del sujeto a partir de las experiencias. 

asimilación: consiste en la incorporación de elementos externos a la estructura mental.

acomodación: es la reorganización de los elementos de la estructura mental después de la asimilación. 

estadio: término utilizado por Piaget para hacer referencia a una etapa evolutiva, un estadio conforma un conjunto de patrones que organizan la conducta y la forma de conocer la realidad. 

esquema: concepto utilizado por Piaget para hacer referencia a la estructura mental del sujeto. 

sensoriomotor: se denomina así porque los niños entre 0-2 años aprenden por medio de los sentidos y el movimiento. hay 6 subestadios: 1 0-1 ejercicios de reflejo, 2 1-4 atención en su propio cuerpo, 3 4-8 estímulos externos, 4 8-12 permanencia del objeto, 5 12-18 adquisición del lenguaje, 6 18-24 función simbólica.

preoperatorio: abarca desde los 2 hasta los 7 años, viven una realidad existencial que engloba varios aspectos: mundo físico de objetos y relaciones, un mundo social formado por objetos animados llamados personas y un mundo interior simbólico. hay 2 subestadios: 1 2-4 pensamiento egocéntrico, preconceptos, animismo, 2 4-6 razonamiento transductivo y adquisición de invariables cualitativas de los objetos.