5Toulouse-Lautrec defendía una pintura en la q la percepción no era
únicamente visual, sino tb psicológica. Su tema predilecto fue el
mundo d los espectáculos parisinos, cuya artificialidad reflejaba la
realidad d la sociedad q le rodeaba. Una d sus obras +
emblemáticas es La toilette.
4.2.4. El Modernismo. Arte y medios d comunicación: cartel.
Toulouse-Lautrec, Santiago Rusiñol y Ramón Casas, entre
otros. El Modernismo. Arte y función. Diseño y artes aplicadas
El movimiento modernista no solo influyó en la arquitectura. Su uso d
líneas serpenteantes y motivos florales y geométricos, inspira2 en la
naturaleza, fue integrado en las diferentes artes y supuso una
reivindicación del trabajo artesano, en relación tb con el
movimiento Arts and Crafts.
En el mobiliario modernista se optó x la originalidad en la creatividad,
el dinamismo y el movimiento, con creaciones q reunían las siguientes
características:
a. Predilección x la estética organicista d la arquitectura
modernista.
b. La curva forma parte d las estructuras.
c. Sobre las líneas sinuosas suele desarrollarse un repertorio vegetal
y animal.
Arte y medios d comunicación: cartel. Toulouse-Lautrec, Santiago
Rusiñol y Ramón Casas, entre otros
Otra forma d creación artística característica del Modernismo fue el
cartel. En el siglo XIX la producción d carteles vivió un momento d auge
x la perfección a la q llegó su reproducción mediante impresión. La
posibilidad d combinar el dibujo y la palabra hizo del cartel una d las
innovaciones + importantes en el mundo del arte y la publicidad.
La mayor aportación al desarrollo del cartel contemporáneo fue la d
Toulouse-Lautrec, con un estilo q sirvió d enlace entre el
Impresionismo y el Modernismo, como se aprecia en el Cartel del Moulin
6
Rouge, q contiene una estética irónica y vitalista, un uso original del
movimiento y la expresividad, mediante formas sencillas.
Cataluña fue un centro productor d carteles modernistas, con grandes
maestros como Casas, q mostró un dibujo preciso y una composición
equilibrada en carteles como Garrote vil; o Rusiñol, + simbolista, como
se aprecia en Jardín d Aranjuez.
tb destacaron, x su aportación al cartel d estilo modernista, las
obras d Théophile-Alexandre Steinlen (Le Chat Noir), Jules Chéret
(Pippermint), Alfons Mucha, (Cycles Perfecta) o Leonetto Cappiello
(Campari)
4.2.5. El Simbolismo: expresión pictórica y literaria. Gustav
Klimt, Edvard Munch, Paul Gauguin y Marc Chagall, entre
otros
El Simbolismo: expresión pictórica y literaria. Paul Gauguin
En paralelo a la literatura, y como reacción a la pintura realista, a finales
del siglo XIX surgió el Simbolismo, un arte dirigido hacia lo espiritual y el
mundo interior del artista. La pintura simbolista tuvo preferencia x la
representación d temas religiosos o mitológicos, impregna2 d
elementos q evocan el mundo d los sueños. Asimismo, la mujer, tanto
en una vertiente angelical como maligna, fue un tema muy recurrente.
En el desarrollo del simbolismo tuvo gran influencia el estilo pictórico d
Gauguin, q buscaba representar en su pintura lo extraño, lejano y
exótico. Su estilo recurría a formas rotundas y serenas colocadas en un
decorado sencillo, reducido a tonos superpuestos, como en su obra En la
playa, mujeres d Tahití, con un uso del color original q influyó en los
fauvistas del siglo XX.
Gustav Klimt, Edvard Munch y Marc Chagall, entre otros
Fuera del ámbito francés, y con influencias modernistas, cabe destacar la
obra d Klimt, q combina un cierto erotismo con un gran nivel
decorativo y colorista, como en su cuadro El beso.
Munch fue un artista noruego q tomó d los simbolistas el gusto x la
expresión d sentimientos extremos. No obstante, su pintura optó x un
estilo + radical, al usar el color d manera expresiva, deformar las
7figuras y emplear líneas ondulantes, como muestra su obra +
emblemática, El grito, un claro referente para el Expresionismo.
x último, mencionar a Chagall, un artista difícil d ubicar en un estilo
concreto, aunque es visible en sus comienzos la influencia del simbolismo,
debido a q su obra transita entre la realidad y la fantasía, entre los
símbolos del folclore popular y el subcons100te, como en La Crucifixión
blanca.tb en Francia destacaron pintores simbolistas como Chavanes (El
pobre pescador), Moreau (La aparición) y Redon (Pandora).