9.1 Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
El reinado de Alfonso XII destaca por la Crisis y división de los partidos del turno por la desaparición de los líderes políticos de la Restauración, por Los políticos conservadores: Maura y Dato y Los liberales: Canalejas, Moret y Romanones. Durante el reinado de Alfonso hubo: -Frecuentes cambios de gobierno -Intervencionismo de manera directa de Alfonso XIII en la vida política, se rodeó del sector más reaccionario del Ejército.-Pérdida de la eficacia del caciquismo-Intromisión del Ejército en asuntos políticos: Ley de Jurisdicciones (1906); Juntas de Defensa (1917) y finalmente el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) -Desastres militares en la Guerra de Marruecos (1909 y 1921). -Fracaso de los intentos regeneracionistas: conservadores y liberales. -Crecimiento de partidos de oposición: socialistas, radicales, la Lliga, republicanos.Evolucion politica:En 1902, comienza el reinado de Alfonso XIII y se renuevan los líderes de partidos dinásticos. Partido Liberal, José Canalejas. Partido Conservador, Antonio Maura. Esto da lugra a una Nueva generación de políticos, influida por el regeneracionismo e impulsan proyectos de reforma desde el interior del sistemaEtapa 1: 1902/1907 Se intentan llevar a cabo soluciones regeneracionistas pero fracasaron, fue un periodo muy inestable, habia muchos cambios de gobierno(alternaban conservadores y liberales).En 1905 (bajo el gobierno de los liberales), estalla una grave crisis política en Cataluña porque la Lliga Regionalista ganó las elecciones municipales.En los periódicos de Cataluña.se publican comentarios ofensivos contra el Ejército y como respuesta se asaltan e incendian esas imprentas. A consecuencia de todos estos disturbios y por la presión del Ejército, se aprueba la Ley de Jurisdicciones en la que se dice q los delitos contra el Ejercito serán juzgados por un Tribunal Militar. Las fuerzas políticas de Cataluña reaccionan contra esta Ley, fundando en 1907 la Solidaritat Catalana Etapa 2 :1907/1909Gobierno de Maura. Proyecto de regeneracionismo político “revolución desde arriba”, para impedir una revoluciónpopular. Medidas: Reformas sociales: Ley de Descanso Dominical, Instituto Nacional de Previsión y se legaliza la huelga. Reformas políticas: aprobación de la Ley Electoral de 1907, voto Obligatorio y la Ley de Administración Local para dar mayor autonomía a ayuntamientos y diputaciones.Por esta reforma se crea la Mancomunidad de Cataluña, gobierno regional de las cuatro provincias catalanas pero que no llegó a tramitarse. Los incidentes de la Semana Trágica de Barcelona le hicieron dimitir y su programa quedó sin cumplir.
la crisis de 1909 tuvo su origen en el éxito del nacionalismo, el crecimiento de la movilización obrera y del republicanismo. La chispa que la provocó fue la Guerra de Marruecos. Desde la Conferencia de Algeciras de 1906, se había creado un protectorado franco-español en Marruecos y Se produce una sublevación de algunas cabilas (tribus) en Melilla, lo que hizo Maura fue llamar a los reservistas de Madrid y Barcelona. En el desarrollo de la guerra se da la primera gran derrota conocida como desastre en el Barranco del Lobo, con cerca de 1200 muertos. Coincidiendo con todo esto, se inicia una huelga general en Barcelona (26 julio 1909)que derivó en motín, barricadas* en las calles y graves enfrentamientos que duraron una semana. El balance fue un elevado número de muertos y detenidos. Procesamiento y ejecución de Ferrer y Guardia y todo esto provoca la caida del imperio de MauraEtapa 3: 1910/1912Gobierno de Canalejas (Liberal).Regeneracionismo: modernización de la política. Medidas: Anticlericales: Ley del Candado (1910), se prohíbe la instalación de nuevas órdenes religiosas.Descentralizadoras: incorporación del nacionalismo catalán al sistema. Supresión del impuesto de consumos.Reforma del Ejército: Servicio militar obligatorio. todo esto fue interrumpido por el asesinato de Canalejas por un anarquista.La descomposición del sistema: 1912- 1923 Entre 1912 y 1917 los partidos políticos se fragmentaron, se alternan gobiernos conservadores y liberales, hasta la crisis de 1917 bajo el gobierno de Eduardo Dato. 1917- 1923 Alternancia de conservadores y liberales o gobiernos de concentración. Se aceleró el proceso de descomposición del sistema. Entre 1918 y 1921 tiene lugar el “trienio bolchevique”; escalada de violencia entre patronos y obreros; y el desastre de Annual.En 1923 Primo de Rivera proclama la dictaduraLas fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistasEl republicanismo; Partido Radical, 1908, Barcelona por Lerroux. Partido de carácter anticlerical. Agrupó a las clases urbanas y a los trabajadores, sobre todo, inmigrantes que llegaban a Barcelona.los nacionalismos; el nacionalismo catalán.Estuvo dominado por la Lliga Regionalista de Catalunya, fundada en 1901 y liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó. La victoria de este partido en las elecciones municipales de 1905, provocó disturbios (Cu-Cut,) Coalición electoral Solidaritat Catalana, victoria en 1907. La izquierda catalanista, bajo Francesc Maciá, en 1922El nacionalismo vasco.Marcado por las disputas en el Partido Nacionalista Vasco sobre lo que debía predominar: el independentismo, el autonomismo, o el catolicismo. En 1903 consiguió su primer escaño, en 1911, se crea el sindicato: Solidaridad de Trabajadores Vascos.el regionalismo gallego y el andalucismo poco pesoEl socialismo.El PSOE poca fuerza en comparación con la UGT, sindicato socialista, que pasó de 41.000 afiliados en 1910 a los 129.000 en 1912. Sector minero y ferroviario, gran implantación en Asturias, Vizcaya y Madrid. Tras la Semana Trágica, con la Conjunción Republicano Socialista, Pablo Iglesias, diputado en 1910. En 1921 se produjo la escisión de un sector minoritario que fundó el Partido Comunista de España,El anarquismo.Ideología que se negaba a participar en política. Arraigó en la zona industrial de Cataluña y en el campesinado andaluz y extremeño. Dos tendencias enfrentadas: los partidarios de la estrategia terrorista y los sectores proclives al sindicalismo. En 1911 tiene lugar la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Los anarcosindicalistas prefieren distanciarse del uso de la violencia y adoptar una actitud menos extremista y más sindicalista. La creación de la CNT y su fuerte crecimiento confirman el éxito de esta táctica