Según K, dado el antagonismo surgido entre el Racionalis y el Empiris es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta qué puedo conocer. Para ello, se propone hacer un estudio y análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura//Para responder a esta ask se cuestionará primero cómo es posible la ciencia pues para K éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos: empíricas (de exp, particulares y concretas de c/ciencia) y trascendent o a priori (anteriores a la experiencia y universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias), siendo las segundas las que deberemos estudiar. A su vez,clasificará todos los posibles tipos de juicios para analizar cuáles son aquellos que se emplean en la ciencia y conocer cómo son posibles//En cuanto a si nos dan una nueva información y extienden nuestro conocimiento los juicios pueden ser analíticos (el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos) o sintéticos (son extvos, amplían nuestro conocimiento). Si hace falta la experiencia para conocer su verdad, los juicios serán o a priori (su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria) o aposteriori (su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria)



Al percibir el sujeto aplica estas intuiciones puras de forma espontánea, creando así el fenómeno, que es lo percibido y no la cosa en sí//De esta manera se da,según K, el giro copernicano en el conoc pues es el objeto el que para ser conocido debe adapt a las condiciones de la propia razón del sujeto. Las intuiciones puras además posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas, el espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética, por lo que son universales//2o lugar estudia el entendimiento y el fundamento de los juicios de la física (“AnalíticaTrascendental”). El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros o categorías del entendimiento (vacías de contenido empírico) y que se deben aplicar a lo percibido por la sensibilidad, a los fenómenos para      poder comprenderlos//K distingue entre el fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras y las categorías, y el noúmeno, la cosa en sí de la que no tenemos experiencia y que no puede ser conocida. La ciencia sólo puede conocer los fenómenos pues el noúmeno es incognoscible y sólo puede ser pensado//La filosofía kantiana se llama por eso Idealismo Trascendental pues lo que conocemos no son las cosas reales, sino ideas o fenómenos constrid a partir de los elementos a priori de la razón (intuiciones y categorías). 



Para Kant, los juicios científicos serán los juicios sintéticos a priori, que son extensivos, dan un nuevo conocimiento, pero su verdad no depende de la experiencia y por tanto son universales y necesarios. Por ello, estudiará cuáles son las condiciones trascendentals de la razón que posibilitan la realización de dichos juicios y para ello analizará las tres facultades de la Razón: Sensib, Entmto y Razón//1er lugar K estudia la sensibildad y el fundamento de los juicios de las matemáticas (“Estética Trascendental”). La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva, sus condiciones trascendentales son las intuiciones puras: el espacio y el tiempo que pertenecen a la Razón y no a la realidad. 



Kant trata el tema de la moral respondiendo a las preguntas qué debo hacer en su obra Crítica de la Razón Práctica//Comenzará haciendo una distinción entre dos tipos de sistemas éticos en general: las éticas materiales y la ética formal. Kant criticará a las éticas materiales ya que son empíricas (a posteriori),establecen una finalidad o Bien basándose en la experiencia; sus preceptos o normas son hipotéticos, dependen del fin establecido; y mantienen una moral heterónoma, donde la norma no surge de la propia razón sino que es determinada por algo exterior al sujeto (dios o la naturaleza humana). Frente a ellas, Kant defenderá la ética formal, vacía de contenido empírico lo moral no depende de ninguna finalidad, es a priori y universal, ya que el valor moral de una acción no se determina por la experiencia; sus preceptos son categóricos, su cumplimiento es obligado sin esperar conseguir ningún fin; y es una moral autónoma, determinada por la propia razón a priori del sujeto//Según K, la ética debe fundamentarse en el deber que establece la conciencia o razón de los hombres de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad. Una acción es moral solo si se realiza por buena voluntad//No son acciones morales por tanto las conformes al deber, que realizan el deber pero no solo por buena voluntad sino para conseguir algo, ni por supuesto las contrarias al deber. Así, el bien moral, la virtud, es cumplir el deber que establece mi razón por respeto a la misma



El imperativo categórico expresa la forma, el modo o protocolo que debemos seguir para establecer la norma moral (el precepto o máxima) que guie la acción para poder estar así seguros que nuestra acción es moral y que realiza efectivamente el deber establecido por la razón. Es imperativo porque se expresa como una orden y es categórico porque representa la obligación moral de realizarlo s/condición ninguna, solo porque así lo establece nuestra razón. K ofrece varias formulaciones del Imp categ de las que destacan dos: hay que obrar siempre según una norma que pueda desearse se impusiera como ley universal obligatoria; y hay obrar siempre según una norma que asegure el trato de todo ser racional como un fin y nunca como un medio para nuestros fines egoístas// Cumpliend el imperat categ, según K, se conseguiría construir el Reino de los Fines: soc ideal donde c/persona sería siempre tratada como un fin y no como un medio// Adems, K afirma tres postulados de la razón práctica. 1ero, y único demostrado en la práctica, es el de la libertad pues la existencia en nuestra razón de la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo para poder ser capaces de vencer nuestras inclinaciones e intereses//2do postulado es el alma inmortal pues el cumplimiento del deber al que nos sentimos obligados moralmente nunca acaba y por ello es necesaria la inmortalidad del alma. 3er postulado es la existencia de Dios pues nuestra razón establece una identificación entre la virtud y la felicidad que no se da en nosotros por lo que dicha unión se afirma como realizada en Dios.



Vivió durante toda su vida en Königsberg (antigua

Prusia) . Profesor en la Universidad de su ciudad, su pen-

samiento está influenciadopor el Racionalismo y el Empi-

rismo, llegando a ser el más importante filósofo del siglo

XVIII. A favor de los ideales liberales de la ilustración,def-

endió la Independencia Americana y la Revolución Fran-

cesa. Fue pacifista y ajeno a toda forma de

nacionalismo. Era de constitucióndébil y muy metódico,

la exactitud de su horario permitía a sus vecinos calcular la hora.OBRAS MÁS IMPORTANTES: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?