¿De dónde procede el agua que se extrae?

  1. En los primeros momentos de un bombeo de un acuífero semiconfinado procede de descompresión del propio acuífero (se comporta como si fuera confinado)
  2. El agua comienza a pasar del acuitardo semiconfinante hacia el acuífero bombeado (figura 2). Si el espesor es grande y su S también, esta situación se prolongará horas o días

gteNqMOHXYXUAAAAABJRU5ErkJggg==

  1. Si el bombeo se prolonga lo suficiente, comenzará a filtrarse agua desde el otro acuífero (acuífero fuente) a través del acuitardo (figura 3). Si el bombeo continúa, el acuitardo se convierte en un mero transmisor del agua procedente del “acuífero fuente”

Diagrama, Dibujo de ingeniería  Descripción generada automáticamente

  1. Si el caudal de estos rezumes llega a equivaler al caudal bombeado, se alcanza el régimen permanente y el cono de descensos se estabiliza

Otras causas de alejamiento respecto del modelo teórico Para estimación de descensos (vs tiempo y distancia): - Flujo natural en acuífero - Caudal de bombeo discontinuo - Almacenamiento significativo en el propio pozo. Para el problema inverso: - Ensayos de recuperación

Medidas puntuales de permeabilidad Normalmente estas medidas se realizan en perforaciones de pocos metros, estas no sustituyen a los bombeos de ensayo (nos permiten calcular T y S) a pesar de que son costosos. Existen dos tipos de medidas puntuales de permeabilidad: Nivel constante: Introducimos un Q conocido para mantener constante el nivel dentro de la perforación. Estabilizado el proceso, a partir de el Q y de la L y g7PAFgtL0lp1ls3QAAAABJRU5ErkJggg==, calculamos la permeabilidad Nivel variable: Se introduce un V de agua en un sondeo, lo que provoca un ascenso/descenso instantáneo del nivel del agua dentro de la perforación. Se miden los descensos-tiempos a medida que se recupera el nivel inicial. Si se desea ascender el nivel, en lugar de inyectar agua, se introduce una barra, de ahí el término “slug test”. Cuanto > sea la k, más deprisa se recuperará el nivel. Si se trata de arenas gruesas o gravas, en unos pocos segundos se habrá recuperado, mientras que si se trata de arcillas o limos puede demorarse horas o días. En el primer caso será necesario un sensor con registro automático (imposible medir y anotar una docena de niveles en tan poco tiempo). En cambio, en formaciones poco permeables las medidas pueden realizarse con un hidronivel normal