Textos Expositivos:

Es un tipo de discurso mediante el cual el emisor pretende presentar un determinado tema a un receptor de forma clara y ordenada para que éste lo conozca y lo comprenda.

Estructura----> introducción (presentación; no siempre aparece): delimita el tema y aporta que crea necesaria que el lector ha de tener. Desarrollo: se exponen ordenadamente los datos, las referencias, ideas… Es la parte más extensa. Conclusión (no siempre aparece): suele adquirir la forma de resumen (una breve síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

Hay dos modos generales básicos de ordenación de las ideas o tipos de estructura:-deductiva: se va de los general a lo particular. También se llama estructura analizante. Ésta es la más habitual. -inductiva: se va de lo particular a lo general. También se llama estructura sintetizante. 

Existen otros procedimientos:-aparición de definiciones.-se suele recurrir al uso de descripciones técnicas.-enumeración de cualidades, partes, etc, -se recurre a la ejemplificación y la comparación en los textos divulgativos.

Características:-léxico denotativo. -tecnicismos -adjetivos especificativos. -lenguaje formal.-uso de la tercera persona y eliminación del sujeto hablante, que contribuyen a la objetividad del texto-es frecuente el uso de oraciones atributivas o copulativas, sobre todo en las definiciones.-uso de marcadores discursivos (pues, es decir, para empezar, en conclusión, sin embargo, etc)

Textos Argumentativos:

Con la argumentación se pretende demostrar un hecho o defender una opinión mediante pruebas y razonamientos.

Estructura----> -la tesis: es la idea que se pretende demostrar con argumentos. -cuerpo argumentativo: constituye la argumentación propiamente dicha

Teniendo esto en cuenta, las estructuras básicas que organizan estos elementos son: -inductiva: la tesis suele aparecer al final del texto. -deductiva: suele comenzar con una introducción, la exposición de la tesis que se defiende, los argumentos en los que se apoya (razonamiento) y conclusión

Características: Tecnicismos propios de la materia que trata; el grado de presencia de estos términos
estará en función del carácter divulgativo o especializado que posea. Figuras retóricas: comparaciones, metáforas, perífrasis, paralelismos sintácticos y también semánticos. Uso de conectores: marcan la linea u orientación que lleva el texto según la intención comunicativa. Verbos relacionados con la causalidad y consecuencia para reflejar argumentos y contraargumentos: ocasionar, producir, motivar, causar, generar, originar, para transmitir conclusiones y relaciones lógicas: resaltar, concluir, suponer, conjeturar, inferir, verbos dicendi (de decir): admitir, declarar, afirmar, considerar, decir, asentir, asegurar.Tiempos verbales: la alternancia lógica; el presente se suele utilizar con un matiz atemporal principalmente en aquellas acciones que transmiten un argumento de universalidad con validez general.