-Área metropolitana: Es una extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites, contigüidad geográfica entre los municipios que la forman, y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia. La estructura interna del área metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro urbano (el casco viejo y los ensanches), área submetropolitana (barrios periféricos donde se mezclan la función residencial con la industrial y determinados servicios como universidades, hospitales, etc.), y área suburbana que sería la periferia exterior.
- Área periurbana, rururbana o suburbana: es un espacio de transición entre la ciudad y el campo en el que se mezclan los usos del suelo y formas de vida propias de ambos. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al aumento del
precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios. - Casco histórico: es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial
del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos-artísticos. Generalmente estaban rodeadas de murallas, el plano solía ser irregular, los usos del suelo diversos. Se encuentra dividida en dos: el casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial; conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él. La ciudad de Sevilla destaca por el gran tamaño de su casco antiguo. -Centro urbano: es la zona principal de una ciudad donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria. En él se concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas, es accesible desde cualquier parte de la ciudad y el precio del suelo es muy caro. El centro urbano está compuesto en muchos casos
de: a) casco histórico o centro histórico, habitualmente con predominio de funciones Ciudad dormitorio: Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales, ciudades de descongestión, y otras para
el recreo o el turismo. En principio surgen como grandes barrios periféricos reducidos a la única función de habitación, pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno al núcleo principal. -Sistema urbano, o de ciudades: Es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías,...).Dentro de un sistema urbano pueden distinguirse distintos subsistemas. Así, en el sistema urbano español se distinguen ocho subsistemas: central, sudoccidental, septentrional, levantino, catalán, gallego, canario y balear.