Arancel:Derecho de aduanas que deben pagar los productos importados al atravesar las fronteras estatales. Se establecían para proteger al industria nacional de la competencia externa y para lograr que la balanza comercial fuera positiva. Tras la I G. Mundial se tiende a la eliminación progresiva de estos por intermediación del GATT .Industria de bienes de equipo:la que genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción. Se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación.Plan de Estabilización: Conjunto de medidas de liberalización económica para superar la autarquía de posguerra. Se puso en marcha en 1959 dando lugar a un importante crecimiento de los indicadores macroeconómicos. Sin embargo generó un aumento de los desequilibrios regionales que se trató de corregir posteriormente con los llamados planes de desarrollo.Desarrollo sostenible: forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.ZUR:Zonas de Urgente Reindustrialización, completadas luego con las Zonas de Promoción Económica y las Zonas Industriales en Declive.



Instrumento de la política de reconversión industrial puesto en práctica en España en 1983, para promover la creación de nuevas industrias en las zonas más afectadas por la reconversión.A las empresas instaladas en las áreas ZUR se les concedían subvenciones y beneficios fiscales y crediticios. Autarquía: Organización y política económica de un Estado que pretende autoabastecerse con la producción nacional evitando las importaciones. En el caso de al España de posguerra estuvo motivada por el aislamiento internacional al que fue sometida terminada la guerra Civil y hasta la década delos 50.Transporte intermodal: en el transporte de mercancías, el transporte Intermodal es la articulación entre diferentes modos de transporte utilizando una única medida de carga, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de transbordo de materiales y mercancías. Deslocalización: Traslación que realizan determinadas empresas, fundamentalmente multinacionales, de sus centros de trabajo a países del Tercer Mundo, mientras mantienen, en sus lugares de origen sus servicios de dirección y administración. Las razones son: mano de obra barata; escasas legislaciones en temas medioambientales;condiciones de trabajo muy flexibles y con escasas cargas sociales etc.