Módulo: Forma geométrica, cuyas dimensiones se toman como base para la construcción del resto del edificio,multiplicándose o dividiéndolas. muy usada en el Renacimiento, sobre todo en el Quattrocento. Sus grandes teóricos fueron Brunelleschi y Alberti, que actualizaron los postulados de Vitruvio. Ej.: Iglesia de San Lorenzo, de Brunelleschi. Decoración a candelieri: Estilo de decoración que mezcla elementos vegetales como hojas de acanto, o caulículos con piezas parecidas a candelabros. Ej. Fachada de Universidad de Salamanca Almohadillado: tipo de sillar que ha sido rebajado a bisel por sus bordes de tal modo que simula una almohadilla. Muy utilizado en palacios renacentistas por su alto coste ej. Palacio Pitti. Orden gigante: orden arquitectónico que se extiende en varios niveles de altura o plantas, y en el que las columnas o pilastras atraviesan al menos dos plantas. ej. Palacio de Carlos V Bóveda baída: semiesfera que ha sido cortada en vertical por sus 4 lados. Ej. Iglesia de San Lorenzo de Brunelleschi. Sfumato: Consiste en difuminar los contornos de las figuras para hacer más natural la gradación de tonos y el paso entre zonas de luz y sombra. Esta técnica la inventó Leonardo da Vinci. Ejemplo: La Virgen de las rocas, la Gioconda. Terribilitá: Cualidad de algunas esculturas de Miguel Ángel en las cuales se adivina por la expresión del rostro un estado de ánimo enfurecido, iracundo o expectante sin que ello afecte a la postura corporal que mantiene el movimiento contenido. ej. David de Miguel Ángel Non Finito: Significa no acabado y se aplica en obras a las que se atribuye un valor estetico por suimperfeccion o falta de acabado ej. La piedad rondanini de Miguel Ángel. Medallón (tondo): pieza de relieve o pintada con un marco circular al modo de los medallones romanos. Ej. Fachada de Universidad de Salamanca Columna abalaustrada: columna que presenta su fuste con su contorno moldeado con distintos grosores a lo largo de todo su recorrido Trampantojo: Técnica pictórica que funde el espacio real con otro imaginario hasta hacer que sintamos que se prolonga y que tenemos acceso al espacio imaginario. Perspectiva natural: Se conseguía colocando elementos de la pintura en lugares estratégicos para generar sensación de profundidad. Otra manera es a través de los escorzos y el suelo ajedrezado.
Perspectiva lineal: objetos sobre líneas que confluyen en un lugar del cuadro (punto de fuga). La inventó Brunelleschi. Perspectiva aérea:Se consigue difuminando los objetos lejanos o dándoles otra coloración, generalmente en tonos fríos. La Virgen de las rocas de Da Vinci. Encarnado:técnica en la madera policromada pa la coloración de la piel, realizada en tonos similares a la carne humana. Muy característico en la imaginiería de España. Ej. El Sacrificio de Isaac de Berruguete Aletón: pieza en forma de triángulo con volutas que sirve en arquitectura para unir dos partes de la fachada de diferentes dimensiones.El primero en usarla fue Alberti(Santa María Novella).Crestería:tipo de decoración a base de tracerías y elementos apuntados que se colocan en las cornisas de los edificios típicas del gótico y el plateresco. Ej. Fachada de la Universidad de Salamanca. Línea serpentinata:tipo de disposición en escultura manierista que dispone la figura en hélice añadiendo gran dinamismo. ej.Piedad Fiorentina de Miguel Ángel.Quattrocento:Quattrocento al arte renacentista desarrollado en el s XV en Florencia, caracterizado por el antropocentrismo, el renacer de la Antigüedad y el apoyo de los mecenas, sin romper totalmente con la tradición gótica. Renacimiento:Movimiento artístico surgido a finales del s.XIV en Italia y que se extendió durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento), cuando se extendió por Europa. Se caracterizó por una recuperación de la Antigüedad clásica, lo que se tradujo en una preocupación por las proporciones en arquitectura, por la búsqueda de la belleza ideal en escultura y el desarrollo de la perspectiva en pintura. Artistas destacados fueron Donatello, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafae Estofado:técnica de la escultura hecha en madera policromada utilizada para la coloración de las ropas. Se ejecuta recubriendo la escultura con una lámina de pan de oro pintando encima con el color deseado y raspando en los lugares donde se desea que emerja el dorado.Se utilizó mucho en imaginiería española, ej.El Sacrificio de Isaac de Berruguete Plateresco: Estilo de decoración desarrollado en España (s. XVI), y mezclaba formas del gótico con renacentistas con grutescos y a candelieri.Suponía una decoración recargada y minuciosa aplicada a fachadas-estandarte.(Universidad de Salamanca)
BRUNELLESCHI Arquitecto renacentista del Quattrocento, (Florencia). Al principio se dedicó a la orfebrería y escultura, pero tras perder el concurso para realizar las nuevas puertas del Baptisterio de Florencia, pasó a la arquitectura, donde triunfó por sus conocimientos matemáticos. Descubrió la perspectiva cónica o lineal, que fue base de la pintura renacentista. obras: Cúpula de Santa María de las Flores, Iglesia de San Lorenzo. ALBERTI Arquitecto renacentista del Quattrocento, (Génova). fue reconocido como uno de los más importantes nombres del Renacimiento. Escribió tratados sobre las artes mayores (arquitectura, escultura y pintura). En el de arquitectura, "De re aedificatoria", inspirado por Vitruvio, destaca la importancia de las matemáticas en el diseño de los edificios. Además, ensalza la cúpula como la forma perfecta y los pilares, con lo que redujo el papel de las columnas a meramente decorativo. Sus principales obras son la fachada de Santa María Novella, el Palacio Rucellai y el Templo Malatestano de Rímini. BRAMANTE Arquitecto renacentista del Cinquecento. Empezó en Milán observando en sus obras rasgos propios del Quattrocento, y se trasladó a Roma, donde se convirtió en el principal representante de los valores de la sobriedad clasicista en el nuevo siglo que acababa de comenzar. Papa Julio II, quien, admirado por la belleza de San Pietro in Montorio, le encargó el diseño de la Basílica de San Pedro, que concibió como una planta centralizada con una gran cúpula. Este proyecto no se realizó y fue modificado posteriormente hasta la versión de Miguel Ángel. MIGUEL ÁNGEL Arquitecto, escultor y pintor renacentista del Cinquecento.Es considerado de los mayores artistas de todos los tiempos, pq destacó en las tres disciplinas artísticas; su favorita fue la escultura. En arquitectura, sus diseños eran dinámicos y de gran monumentalidad, (Cúpula de la basílica de San Pedro) (Escalera de la Biblioteca Laurenciana) En escultura, veía la estatua contenida en el bloque de mármol. Excepto en una primera época, sus obras tienen cuerpos vigorosos y mirada que marca pasiones interiores, reflejadas en el momento de tensión del movimiento contenido. (Piedad, David, Moisés y las Tumbas Mediceas). Sus pinturas, como Capilla Sixtina, tienen las mismas característicasque sus esculturas.
MASACCIO Pintor italiano renacentista del Quattrocento (S.XV).Usaba la pintura al fresco.Fue un pintor sumamente importante para el Renacimiento y el desarrollo posterior de la pintura, ya que fue el primero en aplicar a su obra la perspectiva lineal de Brunelleschi. Además, usaba con efectividad el claroscuro, los fondos arquitectónicos y las composiciones equilibradas, dotando a sus figuras de serenidad clásica.Influyó mucho a Miguel Ángel y Leonardo da Vinci. La Trinidad, El tributo de la moneda.
DONATELLO Escultor italiano del Quattrocento (s. XV), considerado el gran revolucionario de la escultura de su período.Trabajó el mármol, pero sobre todo, el bronce.Tiene dos etapas en su producción: una más clásica, en la que se esforzó por recuperar los valores de la Antigüedad (canon, contrapposto, belleza idealizada), y otra mucho más expresiva y “anticlásica”, con reminiscencias góticas.Desarrolló la técnica del schiacciato, consistente en representar profundidad en bajorrelieves muy aplanados.David, San Jorge, Condottiero Gattamelata, El profeta Amós (Il Zuccone) o La Magdalena penitente.
GHIBERTI Escultor italiano del Quattrocento (S. XV), nacido en Florencia. Destacó por su elegancia, la perfección técnica con la que trataba la anatomía humana y su trabajo del bajorrelieve. Es conocido, sobre todo, por las dos puertas que elaboró para el Baptisterio de Florencia: en primer lugar, labró unas puertas con escenas enmarcadas en cuadrifolios, y gustaron tanto que le encargaron otras, que realizó en bronce dorado, conocidas como Las Puertas del Paraíso. Influyó en otros artistas como Donatello y Miguel Ángel. Ganó el concurso para las segundas puertas frente a Brunelleschi.
RAFAEL SANZIO Pintor italiano renacentista del Cinquecento, concretamente, del Alto Renacimiento. Realizó también proyectos arquitectónicos, como la Basílica de San Pedro.En cuanto a su técnica pictórica, destacó por sus composiciones equilibradas, sus Vírgenes de expresión dulce, su gama cromática suave y la búsqueda constante de una belleza idealizada.La Escuela de Atenas, una alegoría de la Filosofía, La Virgen de la silla, Los desposorios de la Virgen, la Virgen del jilguero,
LEONARDO DA VINCI Fue el típico “hombre del Renacimiento”, dedicándose a todas las artes, aunque destacando en pintura. Tenía un genio inquieto y original que le llevó a proyectar artilugios de ingeniería.Artísticamente se le puede encuadrar en el Cinquecento, concretamente en el Alto Renacimiento.En pintura desarrolló nuevas técnicas como el sfumatto, consistente en difuminar los contornos de las figuras para hacer más suave la gradación entre tonos y conseguir atmósferas. También desarrolló la perspectiva aérea, basada en conseguir profundidad pintando los elementos lejanos en tonalidades frías.La Santa Cena, La Gioconda, La Virgen de las Rocas, el hombre de Vitruvio, etc. PEDRO MACHUCA Arquitecto y pintor español renacentista, nacido en Toledo. Fue el mayor representante del período del clasicismo o purismo, que se desarrolló en el segundo tercio del siglo XVI, Se formó en Italia, donde conoció a Miguel Ángel y Rafael Sanzio, quienes le influirían en su obra pictórica. Su única creación arquitectónica fue el Palacio de Carlos V en la Alhambra, donde supo interpretar el estilo manierista de manera muy original cuando todavía no había despegado totalmente en Italia. Para el palacio creó una planta cuadrada con un patio circular inscrito formado por una doble arcada de órdenes superpuestos, toscano y jónico. El exterior lo resolvió con sillar almohadillado, frontones curvos y triangulares alternando en las ventanas, semicolumnas pareadas de orden gigante y escasa decoración inscrita en medallones. JUAN DE HERRERA Arquitecto español renacentista del siglo XVI, protagonista del último tercio de siglo con su estilo herreriano, que él mismo definió.El herreriano se caracteriza por su sobriedad, el uso de líneas rectas, la simetría, preocupación por la funcionalidad y la proporción.Uno de los escasos motivos decorativos que usó fueron los piramidiones (motivo decorativo hecho en piedra con forma de pirámide coronada por una esfera).Trabajó al servicio de Felipe II con la construcción del Monasterio del Escorial, su principal obra. También participó en el Palacio de Aranjuez.
ALONSO BERRUGUETE Escultor español renacentista del siglo XVI. Llevó a cabo su principal actividad artística en Valladolid, donde formó parte de la llamada Escuela de Valladolid, que dominó la escultura española del segundo tercio del siglo XVI.Pasó diez años en Italia, donde recibió la influencia de Donatello y Miguel Ángel. A su vuelta a España, supo aunar las innovaciones renacentistas con la religiosidad de la escultura española de ese período.Trabajó la madera policromada con un estilo manierista muy vivo, nervioso y agitado. Sus figuras eran alargadas hasta llegar a la deformidad, ya que Berruguete despreciaba la belleza de las formas y se centraba en la expresión del movimiento y la emotividad.Su principal obra fue el Retablo de San Benito de Valladolid, donde destacaba El sacrificio de Isaac y San Sebastián.
JUAN DE JUNI Escultor franco-español renacentista del siglo XVI. Junto a Berruguete, el gran protagonista de la Escuela de Valladolid, principal centro escultórico del segundo tercio de siglo en España.Realizó esculturas religiosas en madera policromada.Destaca por la intensa emotividad de sus figuras (con una teatralidad que anuncia el Barroco) y por el tratamiento de la ropa, elaborada con la técnica del estofado y constituida por ropajes muy amplios formados por pliegues y repliegues.El Santo Entierro, La Virgen de los cuchillos, La Piedad, La Inmaculada o La Dolorosa.
PIERO DELLA FRANCESCA Pintor italiano renacentista del Quattrocento (siglo XV). Trabajó el óleo sobre tabla y estaba muy preocupado por la perspectiva, tema sobre el que escribió un tratado.La técnica más usada por él para conseguir perspectiva es la luz, una luz blanquecina y mística que sirve para conseguir sensación de espacio y dar a sus pinturas un toque sobrenatural.Otras cuestiones de la pintura que le interesaron fueron el dibujo, al que prestaba mucha atención, y la composición, que basaba en la geometría y la simetría, consiguiendo obras de gran perfección técnica, aunque un tanto frías.Sus principales obras fueron la Madonna del duque de Urbino, El bautismo de Cristo y El sueño de Constantino. También destacó como retratista, sobre todo al servicio de la familia del duque de Urbino.