LA VALIDACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO. EQUIPOS DE TRABAJO ÁGILES. LEAN STARTUP: CONCEPTO. DESARROLLO DE CLIENTES. DESARROLLO DE PRODUCTO ÁGIL.

La metodología Lean StartUp se centra en un circuito de tres pasos que se deben recorrer en el menor tiempo posible y con la mínima inversión. Se comienza por crear una inversión experimental en el producto, se mide la respuesta de los clientes y se aprende:

-Crear y construir: una Start Up, cuando se lanza, es un conjunto de hipótesis súper suposiciones que estarán concretadas en nuestro lienzo de modelo de negocio. Lo ideal es crear un producto de prueba que se denomina producto mínimo viable (PMV). Este producto será una versión simplificada del producto final.

-Medir: en esta fase se mide cómo responden los consumidores al PMV y, a partir de esos datos, se toman las decisiones apropiadas.

-Aprender: si es viable el negocio, seguir preseverando, O de lo contrario, pivotar, es decir, reajustar las ideas que no están funcionando.

Lean Startup es una metodología para poner en marcha ideas innovadoras, donde no se comienza creando una empresa, sino una Start Up, entendida como organización humana, diseñada para crear un nuevo producto o servicio, bajo condiciones de incertidumbre, invirtiendo los mínimos recursos, con objetivo de averiguar lo que los consumidores quieren y por lo que están dispuestos a pagar.

DESARROLLO DEL PRODUCTO ÁGIL: METODOLOGÍA AGILE En un mundo caracterizado por el cambio continuo lo entiendo hombre, se exige reflexión y tener capacidad adaptación. La metodología ágiles fomentamos cualidades. Los métodos ágiles optativos tiene la visión general del producto servicio, pero sin especificar resultado final. Se parte de una hipótesis que darán lugar a un prototipo usado para explorar el mercado y validar las hipótesis o modificarla en un continuo ensayos de prueba y error. En cada ensayo enseñado el funcionalidades del producto de forma que cada entrega se convierte en una demo de nuevas mejoras.

Las metodologías Lean Startup y Agile tienen mucho en común. En un problema del cliente, propone una solución y luego pasan las pruebas de producto. En lugar de producir lo linealmente estos métodos proponen pruebas sucesivas para aprender de los comentarios de los usuarios.

DESARROLLO DE CLIENTES O CUSTOMER DEVELOPMENT

Esta metodología crea nuevos productos observando al usuario y permitiendo su participación activa en el proceso de creación. Establece unas hipótesis que deben validarse desde el contrato directo con los usuarios. Primero se identifican clientes con un problema que no está bien resuelto por el mercado. Y después hay que validarlos. 

Una vez validados nuestros clientes potenciales hay que conseguir que se conviertan en sus clientes reales y pagan por nuestro producto.  Es el paso al mercado de masas. Para generar esa demanda definiremos muy bien nuestro mercado objetivo, en el que centraremos otros primeras inversiones en marketing.  Por último, cuando ya hayamos generado nuestras primeras ventas masivas, es el momento de convertir nuestra startup en una empresa enfocada en la ejecución del negocio.  

EL PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

El startup cera productos experimentales, mide resultados y aprende de ellos. Este circuito se repite de forma continuada, y constituye el núcleo central de la metodología Lean Startup. La secuencia se inicia con las hipótesis del modelo de negocio, que no son sino la suposiciones, sobre las cuales el prendedor fundamenta la viabilidad de su idea. Antes de llevar a cabo una idea, se tiene la intuición de ver si va a ser exitosa, de lo contrario, no valdría la pena embarcarse en esta aventura. Para construir un producto mínimo viable, no hay una fórmula única lo importante es que permite al emprendedor conocer si el producto tiene futuro o no. Entre las fórmulas más utilizadas está

-La creación de prototipos con mayor o menor detalle acabado

-La elaboración de una página de aterrizaje o landing Page, en la que puedes explicar características del producto y una llamada a la acción para favorecer que los usuarios que accedan a ello se inscriban.

-Realización de entrevistas a clientes con los que tener una valiosa información después de presentarles un esbozo o una maqueta del producto.

-La edición de un vídeo al que se pueda ver la experiencia del usuario con tu producto.

-La puesta en marcha de una campaña de crowdfunding, por lo que podrás comprobar, en función del éxito que tenga, la aceptación o la falta de interés por tu idea

(P.ej. Amazon. Para saber hasta qué punto la gente estaba dispuesta a pagar por un servicio de venta a domicilio, y estudiar la cuestión logística sin invertir demasiado, Jeff Bezos comenzó con una tienda online de libros. Estos, fueron su producto mínimo viable, y los que le dieron la medida sobre el interés de la gente en pagar un servicio premium por el envío de artículos a sus casas.)



DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: TIPOS (MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES, DISEÑOS INDUSTRIALES, PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD).

La propiedad industrial es el derecho que posee una persona física o jurídica sobre una invención un signo distintivo o un diseño industrial. En España los derechos de propiedad industrial son: -Diseños industriales: protegen la apariencia externa de los productos. -Marcas y nombres comerciales: Protegen signos distintivos, ya sean combinaciones gráficas o denominativas, que ayudan a distinguir unos productos o servicios de otros idénticos o similares para productos o servicios idénticos o similares de los competidores en el mercado. -Patentes y modelos de utilidad: Protegen invenciones que pueden referirse a un procedimiento nuevo, un aparato nuevo, un producto nuevo o un perfeccionamiento o mejora de los mismos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales.

La marca es un signo distintivo. Diferencia e individualiza en el mercado unos productos o servicios de otros productos o servicios idénticos o similares, así como identificar su origen empresarial. El nombre comercial es un signo distintivo. Identifica a una empresa en el tráfico mercantil e identificarla, individualizarla y distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares. El nombre comercial no es preciso que coincida con la denominación social y puede elegirse, por tanto, un nombre comercial diferente de la denominación social.

LA TOMA DE DECISIONES: CONCEPTO. CONCEPTO DE SIMULACIÓN. REDACCIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS:  Muchos de los cambios o nuevos proyectos de una empresa son un riesgo, ya que no se tiene la seguridad de obtener resultados positivos, lo cual pudiera significar, a gran escala, una pérdida importante de capital, tiempo y personal. La simulación es un modelo informático que imita el funcionamiento de un sistema real o un proyecto (operación del día a día de un banco, el funcionamiento de una línea de montaje en una fábrica…). Está basada en el tiempo que se le establezca ya sea en tiempo actual o a proyección futura, tiene en cuenta todos los recursos y restricciones existentes y la forma en que se interactúa en el tiempo. Estos programas imitan situaciones reales de un entorno empresarial, brindando a los usuarios la oportunidad de tomar decisiones y ver los resultados de sus acciones en un ambiente controlado. 

La funcionalidad de los simuladores de negocios son: -Desarrollo de habilidades: Permiten a los estudiantes adquirir competencias en gestión empresarial, toma de decisiones, análisis de datos, entre otros. -Aprendizaje práctico: Proporcionan una experiencia práctica que complementa la teoría aprendida en el aula. -Feedback inmediato: Los usuarios pueden ver los resultados de sus decisiones de manera instantánea, lo que les permite aprender de sus errores y mejorar sus estrategias.

Los simuladores de negocios son ampliamente utilizados en instituciones educativas y empresas para: -Formación de estudiantes: Ayudan a los alumnos a comprender de manera práctica los conceptos empresariales y a desarrollar habilidades de gestión. -Capacitación de empleados: Las empresas utilizan simuladores de negocios para entrenar a su personal en situaciones empresariales específicas. -Pruebas de estrategias: Permiten a los usuarios probar diferentes estrategias de negocio y evaluar su efectividad sin correr riesgos financieros.

El plan de negocios consiste en un documento en el que se sientan las principales bases de un futuro plan empresarial. Así, en este plan se establecen los objetivos de la idea empresarial, las estrategias que los socios seguirán a fin de alcanzar sus objetivos, así como el análisis del sector y del mercado dentro del cual se desea desarrollar el proyecto. 

El ANÁLISIS DE RESULTADOS: ESTUDIO DE MERCADO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE La INFORMACIÓN CONTABLE Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. Un estudio de mercadoes una investigación que busca conocer las preferencias de un sector comercial concreto, así como para evaluar las necesidades y hábitos de un público objetivo. Esta técnica es ideal para el desarrollo de ofertas hechas a la medida de los consumidores y para satisfacer las demandas del mercado. La información recopilada del consumidor puede ser muy variada (historial de compras, hábitos de compra, comportamiento del consumidor, información de contacto…)

Un estudio de mercado cumple una función esencial: Poner a disposición de la empresa información sobre los cambios en el comportamiento de sus clientes. Tambien sirven para poner en marcha proyectos de negocio. Antes de lanzar una oferta al mercado, las empresas deben estimar si el producto tendrá una respuesta adecuado. Los objetivos son: Obtener información veraz sobre el público objetivo, entender las dinámicas internas del sector, definir nichos o audiencias concretas de interés, planificar el desarrollo de productos y estrategias comerciales y mejorar las ofertas a través de lo observado.

Para plantear la estrategia de marketing adecuada a tu empresa, un estudio de mercado debe nutrirse de algunos elementos esenciales:

Producto: A partir de las conclusiones a las que llegues podrás determinar cuál será su precio, quién es el consumidor ideal para adquirirlo y qué cualidades antepondrás para hacer frente a tus competidores (diferenciación de marca).-Precio. -Clientes potenciales: Para conocer quiénes son los compradores finales, qué es lo que compran y por qué, con qué frecuencia adquieren tus productos o servicios y qué cantidad es la que compran. -Competencia: Ayuda a definir una mejor estrategia para tus productos y servicios. Así puedes resaltar las cualidades que tú sí tienes y tu competidor no, y demostrar mayor valor a tu público objetivo. -Datos: Hoy en día, podemos conocer muchos más datos del usuario a través del seguimiento de sus navegaciones, hábitos de consumo y vida personal en redes sociales. -Herramientas: Herramientas de creación de encuestas, de recopilación de datos, de almacenamiento y de análisis de datos o procesamiento de big data. -Mercado. -Metodología.

Los tipos de estudios de mercado son: -Estudio de mercado exploratorio: Testear productos, logotipo o identidad de marca; obtener puntos clave para campañas o nuevos productos; recopilar alguna retroalimentación de campañas de marketing emprendidas; y hacer una lluvia de ideas para crear nuevos productos. -Estudio de mercado descriptivo: Conocer y analizar hábitos de compra de los consumidores; analizar datos históricos de tu empresa; observar el comportamiento de los usuarios; y su función principal es cuantificar el mercado y hacer previsiones de este. Además, es ideal para realizar una segmentación de mercado para tu empresa. -Estudio de mercado causal: También es conocido como experimental y sirve para probar variables del mercado.