1.Título y Significado Lunar:El título resalta la importancia de la

luna como un símbolo poderoso y misterioso que trae la muerte

al mundo gitano.2.Descripción de la Luna:La luna se describe con

un resplandor comparable al de un armazón de flores blancas

y fragantes, simbolizando su aura luminosa y misteriosa.3.Imágenes

de la Luna y sus Efectos:Se comparan los rayos de la luna con brazos

que danzan, y sus características con senos de una superficie fría

y metálica, sugiriendo su influencia mortal.4.Representación de la

Vida Gitana:Se utilizan imágenes como "fragua", "collares" y

"yunque" para representar la vida cotidiana de los gitanos, mientras

la luna interactúa con un niño gitano dormido.5.El Fin del Niño

Gitano:La luna se lleva al niño gitano al cielo, representando su

muerte inevitable bajo su influjo, ante la incapacidad de los jinetes

gitanos de salvarlo.6.Figuras Literarias y Estructura del Poema:El

poema emplea reduplicaciones, anáforas y aliteraciones para reforzar

el poder y la importancia simbólica de la luna en la narrativa trágica del poema.

3. "Reyerta". La muerte por una pelea con navajas. Asociados a la

muerte aparecen el símbolo del caballo, como mensajero de la muerte,

y la sangre. Las heridas del muerto, se enuncian metafóricamente

("su cuerpo lleno de lirios", "una granada en la sien", o "muda canción

de serpiente": que alude a como se expande por el suelo la sangre:

se mezcla lo visual y lo auditivo)o metonimicamente ("sangre resbalada gime").

El poema termina con una sucesión de metáforas vanguardistas

(basadas en asociaciones inesperadas) en las que el final del día

y el color negro evocan la muerte. En la escena participan como

espectadores las mujeres, ángeles negros y la tarde, que aparece

con rasgos antropomórficos. Se nota la influencia popular del romancero

(el tipo de composición, los recursos rítmicos como la anáfora y el nombre propio acompañado de su epíteto) y la de las vanguardias (imágenes insólitas).

5. "La monja gitana". Una monja está bordando en la soledad del

convento, pero su fantasía está ocupada en otras cosas, en soñar

historias de amor. Las flores de su fantasía tienen una connotación

sexual que culmina con las imágenes a partir del vero 25 de carácter

erótico más o menos evidente: parece haber un camino ascendente

hacia un clímax. Podemos distinguir dos partes: en la primera

(vv. 1-20) presenta a la monja en su silencio; en la segunda (vv. 20-32) la imaginación fluye y se refleja el deseo reprimido (v. 23), que sugiere

una presencia secreta.

6. "La casada infiel", romance erótico sobre una relación adúltera.

Lorca Io considera lo más primario, lo más halagador de sensualidades

y lo menos andaluz.

7.1.Significado de la Pena Negra:La "pena negra" representa un

dolor característico de Andalucía, asociado con la ansiedad sensual

y la inevitabilidad de la muerte. Es un sentimiento solitario y profundo

que refleja la lucha contra la muerte a través de la fecundidad.2.Soledad

Montoya y su DolorSoledad Montoya personifica la "pena negra",

un sentimiento existencial de deseo sin objeto y amor hacia la nada.

Su dolor es incontrolable y la muerte es una certeza irremediable que

la enloquece.3.Imágenes Poéticas:El poema utiliza imágenes poéticas

para intensificar el tono melancólico y sensual. Los gallos anuncian

el amanecer como una piqueta que perfora la noche. Se describen

metáforas sensoriales como la piel amarilla como cobre y el aroma

a sombra envuelta en la noche.4.Figuras Literarias y Técnicas Poéticas:

El poema emplea diversas figuras literarias como hipérboles, metáforas,

metonimias, yuxtaposiciones y personificaciones para expresar la

profundidad de la pena de Soledad Montoya y su conexión con el

pueblo gitano y andaluz.5.Los Arcángeles Míticos:La referencia a los

tres arcángeles como emblemas de ciudades andaluzas forma un contraste

estático y descriptivo en el poema, contrarrestando la violencia que

amenaza al mundo gitano.