Como pronombre personal

Cuando hay un CI en la oración. Ante los pronombres personales lo, la, los, las, el pronombre «le» funciona como complemento indirecto y se sustituye por «se» 

Sergio entregó las llaves al conserje → Sergio se las entregó 

Como recíproco

Cuando la acción ocurre mutuamente entre los individuos.

China y Estados Unidos se continúan amenazando.

Como reflexivo

Cuando la acción está dirigida hacia el mismo individuo ( a mi mismo )

Pedro se levantó temprano.

Como dativo ético

Su valor es enfático y al omitirse la oración no pierde el significado. 

Se comió el jamón → Comió el jamón

Como pasiva refleja

Va en 3º pers. de singular o plural y responde a la fórmula de→ Se + verbo en 3º pers.

Se vende hielo en la tienda.

Como impersonal 

El verbo siempre va en 3ª persona del singular y no tiene sujeto.

Se vive bien aquí.

Como causativo

El sujeto hace que alguien haga algo para el. 

Luis se operó de la rodilla ( no se la opera él sino el cirujano )

Como pseudorreflejo



SI CONDICIONAL:

REAL: que expresa un hecho posible o realizable: 

Si llueve, nos quedaremos en casa

IRREAL: la condición expresada se considera no realizada e irrealizable 

Si me tocase la lotería, me compraba un piso

SI COMPLETIVO: Introduce oraciones interrogativas indirectas que expresan pregunta, desconocimiento, duda: 

Pregúntale si me conoce

SI CONCESIVO: Cultismo con el significado de ‘aunque’, ‘incluso si’: 

Está tan convencido de que ha hecho bien que, si todo el mundo le dijera lo contrario, seguiría creyéndolo

SI DISTRIBUTIVO: Se usa con valor distributivo, encabezando enunciados compuestos: 

Si hablo, malo; si me callo, peor 

SI COMPARATIVO: Se usa tras el adverbio “COMO” u la conjunción “QUE”, para expresar comparaciones: 

Se vistió como si fuese a ir a una boda

Me hizo más ilusión que si me hubiera tocado la lotería 

SI ENFÁTICO: 

¡Si será bestia! ¡Si lo sabré yo! 

SI DESIDERATIVO: Introduce una oración independiente, con sentido semejante al de ojalá: 

¡Si me tocara la Primitiva…! ¡Si nos subieran el sueldo…! 

LA CONJUNCIÓN “SI QUE”: Locución conjuntiva con valor equivalente a “AUNQUE”: 

SI CON VALOR FÁTICO: Con el auxiliar en primera persona, la construcción posee un valor “fático”: 

Si he de decir la verdad, pienso que...’ 

‘Si he de serte sincero, tengo que decirte que...’ 



COMO CONJUNCIÓN

Funciona como nexo → Introduce proposiciones subordinadas sustantivas

Verbo + QUE

Introduce proposiciones subordinadas causales

QUE = Porque

Introduce proposiciones subordinadas consecutivas

Tan, tanto, tal …, QUE

Introduce proposiciones subordinadas comparativas

Más, menos … QUE

Introduce proposiciones subordinadas finales

QUE = Para que

Introduce proposiciones adverbial

Final, causal o temporal

Introduce una perífrasis que indica obligación o necesidad

Verbos → Haber y tener

PRONOMBRE RELATIVO “QUE”

Subordinadas adjetivas → Con antecedente → Sustitución por → El cual, la cual, los cuales, las cuales. 

Subordinada adjetiva sustantivada → Sin antecedente 



Rasgos del lenguaje periodístico.



Figuras retóricas (definir o práctica)

PERÍFRASIS: Consiste en dar un rodeo.

PERSONIFICACIÓN: Dar cualidades humanas a seres u objetos.

PARALELISMO: Repetición de la misma estructura de verso ( Más de 2 categorías o elementos iguales ).

PARADOJA: Ideas aparentemente opuestas.

POLISÍNDETON: Sucesión de conjunciones ( y,y,y )  o ( ni,ni,ni )

ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o un fonema.

ANTÍTESIS: Ideas contrarias.

ASÍNDETON: Sucesión de comas ( , , , ).

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al inicio del verso

HIPÉRBATON: Alteración del orden de la frase.

HIPÉRBOLE: Exageración desmesurada

ELIPSIS: Supresión u omisión de palabras.

EPÍTETO: Uso de adjetivo innecesario

METÁFORA: Semejanza entre 2 elementos: A es B. ( TROPOS )

IRONÍA: Expresar lo contrario a lo que pienso.

CONCATENACIÓN: Empezar el verso con la última palabra del verso anterior.

CALAMBUR: Juego de palabras que mezclan sílabas de palabras diferentes

ONOMATOPEYA: Repetición del sonido natural.

METONIMIA: Relación de semejanza por contigüidad o cercanía. ( TROPOS )

PLEONASMO: Uso de palabras innecesarias.

PARANOMASIA: Juego de palabras que cambiando una letra cambia el significado de la palabra.

REDUPLICACIÓN: Repetición del sintagma verbal de forma sucesiva.

RETRUÉCANO: Juegos de palabras en el que se invierte el orden del verso anterior.



LATINISMOS 

Ad hoc: a propósito, adecuado para eso •

Alma mater: 'el que mueve el asunto', 'que da vida a un tema'

Alter Ego: 'el otro yo'

A posteriori: con posterioridad

A priori: de antemano

Carpe diem: 'aprovecha el tiempo, goza de la vida'

Casus belli: 'motivo de conflicto, de enfrentamiento'

Conditio sine qua non: 'condición indispensable'

Corpore in sepulto: 'de cuerpo presente'

Curriculum vitae: 'recuento de la vida'

De facto: 'de hecho'

Ex aequo: 'por igual'

Ex abrupto: 'bruscamente'

Ex cátedra: expresarse con autoridad de modo infalible

Ex cursus: 'salirse del tema que se está trabajando'

Ex profeso: ‘a propósito, deliberadamente’

Grosso modo: ‘a grandes rasgos, en general’ (Sin preposicion “a”)

Ibidem: ‘en un texto escrito para indicar que una cita, o referencia corresponde a la obra citada anteriormente.’

Idem: ‘lo mismo’

In albis: ‘quedarse en blanco’

In articulo mortis: ‘en el momento de la muerte’

In extremis: ‘en los últimos momentos’

In illo tempore: ‘en aquel tiempo’

In fraganti: ‘descubrir a alguien con las manos en la masa’

In memoriam: ‘en memoria de alguien’

In situ: ‘en el sitio, en el lugar’

In vitro: ‘en el vidrio’

Ipso facto: ‘inmediatamente’



Lapsus linguae: “equivocación al hablar”

Mare magnum: “confusión”

Mea culpa: “Por mi culpa”

Modus vivendi: “Forma de vida”

Modus operandi: “forma de actuar”

Motu proprio: por propia iniciativa, espontáneamente

Non plus ultra: “no más allá”

Peccata minuta: “sin importancia”

Post mortem: “después muerto”

El quid de la cuestión: “la esencia de un tema”

Quid pro quo: sustitución de algo por algo, a cambio de un servicio o un favor.

Rigor mortis: rigidez cadavérica, endurecimiento del cuerpo tras de la muerte.

Sic: “literal”

Sine die: “dejar algo sin fecha fija, indefinidamente”

Statu quo: estado de asuntos en determinado momento

Sui génesis: “peculiar, especial”

EXPRESIONES LATINAS DE USO COMÚN

Homo hominis lupus est: “el hombre es un lobo para el hombre”

Mens sana in corpore sano: “mente sana cuerpo sano”

Habemus papam: “ya tenemos Papa elegido”

Errare humanus est: “errar es humano”

Alea iacta est: “la suerte está echada”

Per secula seculorum: “por los siglos de los siglos”

Totum revolutum: “todo mezclado y revuelto”



Incólume: 'sano, sin lesión

Dispepsia: síndrome relacionado con la indigestión.

Clandestino: que es secreto o que se desea mantener oculto, por temor a la ley o a las autoridades.

Inerme: desarmado, indefenso 

Ininteligible: incomprensible

Improperio: insulto

Incongruencia: un sinsentido

Imprescindible: indispensable

Inédito: Original

Inerte: Inactivo

Inocuo: Inofensivo

Inaudito: Increíble

Inherente: Intrínseco

Inanición: Extrema debilidad

Indolente: Perezoso, vago

Ignominioso: Con vergüenza

Iracundo: Irascible

Indulgencia: Es capaz de perdonar

Insidia: Engaño

Impune: Que no recibe castigo alguno

Acólito: seguidor, acompañante

Adusto: seco, rígido

Altruismo: tendencia a procurar el bien desinteresadamente

Aquilatar: evaluar y examinar la valía de personas u objetos (quilate, quilate equivale a la quinta parte de un gramo)

Aspaviento: demostración excesiva de tener admiración por alguien.

Bucólico: Ambientar en lugares naturales rústicos, cercanos a prados y agua, diálogos de temática amorosa. Género pastoril.

Categórico: Concluyente, decisivo, inapelable.