a) PRIMERA ETAPA:(1760-75)
b) SEGUNDA ETAPA (1775-92) El cacharrero, El quitasol, La gallina ciega y La pradera de San Isidro.
En 1780 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el cuadro Cristo expiratorio en la cruz, un óleo sobre lienzo. Se trata de un Cristo de estilo neoclásico, arraigado en la tradicional iconografía española y relacionado con el Cristo de Velázquez y el de Mengs. Se representa con fondo negro y cuatro clavos, como mandaban los cánones del barroco español. Las transparencias, veladuras y gradaciones son tratadas con delicadeza, en tonos grises y suaves verdes azulados, y toques de intenso blanco para realzar los destellos de la luz.
c) TERCERA ETAPA (1792-1808) Posteriormente, volverá a los temas religiosos con Los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida (Madrid,1798). El tema elegido para la cúpula central que preside el templo es un milagro de San Antonio.
RETRATOS Ejemplos de estos son los retratos de Floridablanca, El conde Fernán Núñez, Mariano Goya, Fernández de Moratín, Duques de Osuna, Godoy o Condesa de Chinchón
AGUAFUERTES Y AGUATINTAS El Gigante y LOS CAPRICHOS
Capricho no 1: Goya se retrató en actitud satírica como un personaje importante. Capricho no 43: El sueño de la razón produce monstruos. Se retrató abstraído, medio dormido y rodeado de sus obsesiones. Un búho le alcanza los útiles de dibujo, señalando la procedencia de sus invenciones.
Capricho no 25: Se quebró el cántaro. Goya critica la violencia en la educación de los niños. Los ilustrados creían que la educación podía corregir los defectos y errores humanos
Capricho no 23: Aquellos polvos...trajeron estos lodos .La Inquisición entendió que el lema iba dirigido al tribunal, por lo que la obra fue denunciada ante el tribunal eclesiástico.
d) CUARTA ETAPA (1808-1828)
Los desastres de la guerra, no 5: Y son fieras. Una de las primeras estampas de la serie muestra la participación valerosa de la mujer durante la guerra.
Los desastres de la guerra, no 30: Estragos de la guerra. La estampa ha sido vista como un precedente del Guernica por el caos compositivo.
El Coloso, de 1812.
● LA TAUROMAQUIA. Grabados. Destacan La desgraciada muerte de Pepe- Hillo y El animoso moro Gazul es el primero que lanceó toros en regla
PINTURAS NEGRAS. Destaca: El duelo a garrotazos, que muestra su odio por el intento de Fernando VII de acabar con los liberales.
e) EL EXILIO EN BURDEOS