1. Turismo Cultural: Tipo de turismo basado en el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, de un destino o espacio turístico, como por ejemplo. la visita a las ciudades con un rico patrimonio histórico-artístico, la interpretación delos paisajes modelados por la acción humana, la participación en las fiestas o la degustación de la gastronomía local.
2. Turismo Rural; Tipo de turismo que tiene como destino los núcleosrurales y en el que se pueden desarrollar distintas actividades (agroturismo, enoturismo, senderismo, deportes de aventura)
3. Sector Terciario. El sector terciario es aquel que reúne todas las actividades económicas que no producen bienes materiales. Se contrapone al sector primario, al que pertenecen aquellas actividades que explotan los recursos de la naturaleza, y al secundario, que se dedica a transformar estos recursos. Las actividades del sector terciario son aquellas que abarcan una gran variedad de servicios destinados a satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad. Entre ellas destacan el comercio, los transportes, el turismo, los medios de comunicación, la sanidad, la educación, las finanzas etc
4. Comercio interior/exterior. Es el flujo, de productos o servicios, originado entre productor y consumidor. Si es interior es el conjunto de operaciones de compra-venta de bienes que se realizan dentro de las fronteras de un país y, si es exterior, es el conjunto de operaciones de compra-venta de bienes que realiza un país con el resto del mundo. Hoy día va tomando fuerza el comercio electrónico y las ventas de productos/servicios a traves de internet.
5. Red de transporte. Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancias e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.
6. Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones económicas realizadas por un país y el resto del mundo en un periodo de tiempo determinado. Abarcaría transferencias, servicios, inversiones y también el comercio (balanza comercial).
7. Infraestructura turística: es el conjunto de instalaciones físicas y dotación de bienes y servicios de un país o región destinada a atender visitantes extranjeros. Algunos ejemplos de estos elementos son instalaciones de alojamiento y gastronómicas, transporte, servicios de alquiler de productos, excursiones, entre otros.
8. Turismo de masas o Fordista: tipo de turismo que surge en los años cincuenta y se basa en la homogeneización del producto turístico logrando un precio asequible y un consumo masivo.
9. Importaciones: son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado 'importador') compra a otro país (exportador) para su utilización. ...
10. Touroperador: Empresas mayoristas dedicadas a la organización de de viajes, itinerarios y estancias de grandes grupos de turistas.
Censo de población: Recuento individualizado de la población de un pais en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realizan cada 10 años. Documento estático que refleja el estado de la poblción en un momento dado.
Corriente migratoria: Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino, hablamos de inmigración.
Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante la diferencia entre las tasas brutas de mortalidad y de natalidad. Puede ser positivo o negativo y se expresa en tantos por ciento.
Densidad de población: relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2 u otra unidad de superficie.
Envejecimiento de la población: es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con relación a la población total, (un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento), o a la relación viejos/población menor de 15 años. Viene dado por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Normalmente está ligado o a procesos emigratorios o al desarrollo económico.
Éxodo rural: desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. La palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de estedesplazamiento de personas.
Padrón municipal de habitantes: es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus características. Sus datos constituyen prueba plena de residencia recogen aspectos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 añosy en España, desde 1981, en los años acabados en 1 y en 6.Se actualiza cada 1 de enero de cada año. Es un documento dinámico que se modifica constantemente con las altas y bajas residenciales y con los nacimientos y defunciones de los vecinos.
Pirámide de población: gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina paracada una de las edades. Las edades de 0 a 100 se sitúan en el eje vertical y los efectivos de hombres y mujeres, en dos ejes emparejados, uno para cada sexo Es importante tener en cuenta que la pirámide refleja la estructura de la población en un momento concreto (normalmente se refiere al año censal o padronal).
Población activa: población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La poblaciónactiva está ocupada por dos categorías: ocupados y parados. Se diferencia, pues, de la población potencialmente activa, de los 16 a los 65 años.
Saldo migratorio: diferencia entre la emigración y la inmigración para unterritorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo período.
Tasa bruta de mortalidad: total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil. Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión.
Tasa de fecundidad: también denominado indice sintético de fecundidad. Relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (de 14 a 49 años).
Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa de paro: relación entre el número de parados y el número de activos deuna población. El resultado del cociente se multiplica por cien.
Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.