El cine: Es un medio de comunicación que gracias a su compleja estructura y la manera como trata el lenguaje audiovisual se le conoce como el séptimo arte; Lenguaje cinematográfico: Es audiovisual ya que esta compuesto por imágenes denominadas fotogramas y por sonidos que pueden ser parlamentos, música incidental a bandas sonoras; Descubrimiento de 1828: Las imágenes permanecen permanecen en la retina durante una fracción de segundo, a partir de este descubrimiento, el profesor Plateau experimento los efectos de movimiento;
Cine: Es un medio de comunicación que gracias a su compleja estructura y la manera como trata el lenguaje audiovisual se le conoce como el séptimo arte; Lenguaje cinematográfico: Es audiovisual ya que esta compuesto por imágenes denominadas fotogramas y por sonidos que pueden ser parlamentos, música incidental a bandas sonoras; Descubrimiento de 1828: Las imágenes permanecen en la retina durante una fracción de segundo a partir de este descubrimiento, el profesor Plateau experimento los efectos del movimiento, mediante la sucesión de imágenes fijas pasadas a gran velocidad; Primera proyección pública: Hermanos Luniere el 28 de Diciembre de 1895 en Paris, las imágenes generaron sorpresa y temor; El cine: La técnica cinematográfica se rige básicamente por los mismos principios de la imagen fotográfica; Posición de la cámara: Cámara en picada: Se ubica la cámara en la parte superior de los objetos o personas con el fin de que se vean más pequeños, Cámara en contra picada: Cuando se ubica la cámara en la parte inferior de los objetos o las personas con el fin de que se vean más grandes; Movimientos de la cámara: Travelling circular: Se realiza entre personas inmóviles y en un recinto cerrado, con el fin de destacar el desplazamiento o reposo de ellas; Travelling hacia adelante y hacia atrás: Se monta la cámara sobre un dolly rieles o ruedas neumáticas para avanzar de manera constante, Toma en movimiento: La cámara se fija a un vehículo en movimiento y desde allí se registra en un entorno, Encuadre: Determina los objetos y la escenografía que será retratada por el lente de la cámara, Plano general: Es aquel en el que el personaje se encuentra en medio de un amplio espacio y por consiguiente muy alejado de la cámara , también cuando el personaje aparece en su totalidad y está situado en un espacio completo, Plano americano: Los personajes aparecen reflejados de las rodillas hacia arriba, efecto que produce un mayor acercamiento de los mismos
Plano medio: Las personas aparecen cortadas a la altura de la cintura o por debajo de ella plano medio largo o a la altura del pecho, plano medio corto; Primer plano: La imagen filmada solo capta la cabeza o el rostro del personaje, prescindiendo del resto, este tipo de plano muestra la expresión del rostro en toda su magnitud, Plano de detalle: Aparece una pequeña parte del rostro humano o de cualquier otro elemento y la destaca de manera especial; Pasar de plano: Corte en seco, Fundido en negro, Fundido encadenado; Escuelas destacadas del cine: Expresionismo alemán: Trata remas macabros y futuristas empleando la luz de tal manera que los objetos y superpuestos, Western americano: Típicas películas del Oeste americano donde los vaqueros son los héroes y protagonistas de la historia, Nueva ola francesa: Películas que revolucionaron el manejo de la cámara liberándola del trípode y explorando diferentes tipos de recorridos, Nuevo cine alemán: Películas que surgieron después de la segunda guerra mundial en ella se expone un punto de vista sobre la sociedad y se rechaza el complaciente materialismo burgués; Lenguaje cinematográfico: La unidad básica del lenguaje audiovisual es el plan, desde esa perspectiva espacial, plano es el espacio escénico que se observa en el marco del visor de la cámara o en la pantalla, Perspectiva temporal otoma: Todo lo que la cámara registra desde cuando se inicia la filmación hasta cuando se detiene; Interpretar una información: Significa explicar el contenido de lo leído, poner en claro las ideas expuestas para captar el significado del texto, comprender en su totalidad el mensaje; Comentar un texto: Comprender su contenido y analizar los recursos lingüísticos y literarios de que se ha valido su autor por hacerlo atractivo, Sistema de unidad: Coherencia, Cohesión, Adecuación; Cómo realizar el comentario de un texto: Concéntrate en el tema y el propósito del mismo, El contexto, Contenido determinación del tema y resumen, Estructura interna del texto, Análisis de la reforma, Conclusión final; Orden del comentario: Planteamiento del tema, Desmontarlo en piezas, Fallo o juicio crítico del problema, Solución
Estructura del texto expositivo: Una externa con el formato, el ordenamiento o esquema, la bibliografía, los índices y notas de pie de páginas, apoyos gráficos externos; Discurso: Forma de comunicación en la que el emisor construye un mensaje y lo transmite al receptor utilizando un código, a través de un canal que puede ser oral o escrito; Discurso directo: Oración que expresa y reproduce de manera textual las palabras de un individuo o grupo; Discurso indirecto: Oración que reproduce de manera indirecta las palabras de un individuo adoptando los tiempos verbales, pronombres y suele introducirse con el verbo; Características: Es preciso, Verificable, Especializado, Original, Estructurado, Atractivo, Multi contenido, Multiplataforma; Partes del discurso: Exordio, Narrativo, Divisivo, Confirmativo, Refutarlo, Concluso; Clasificación del discurso: Introducción, Desarrollo, Desenlace; Disciplinas que estudia al discurso: Lingüística, Antropología, Etnografía, Filosofía, Psicología; Según la estructura: Discurso narrativo: Hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios, Descriptivo: Muestra las características de lo expresado sin emitir una valoración personal, Expositivo: Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada, Argumentativo: Intenta convencer o persuadir acerca de algo; Según el área: Discurso político: Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia, Religioso: Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen una religión para generar felicidad y captar seguidores, Publicitario: Comunica particularidades de un bien y servicio que tiene como objetivo convencer a la audiencia, Empresarial: Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa , busca motivar empleados, clientes y proveedores; Académico: Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad, busca generar comunidad entre los miembros, Artístico: Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y entretener;
Funciones del discurso: Función expresiva: Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento, Apelativa: Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y provocar una respuesta, Poética: Cuando el discurso prioriza la reforma del mensaje; Función informativa o referencial: Cuando el mensaje brinda información objetiva; Función de convencimiento: Cuando el mensaje busca vender un bien o servicio; Función de entretenimiento: Cuando el mensaje busca divertir o distender; La oratoria: Arte de hablar con elocuencia, la habilidad de comunicar de un modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir a la audiencia; Utilidad de la oratoria: Despertar el interés del interlocutor y para convencerlo; Pasos de oratoria: Inicio atractivo, Planteamiento original, Desarrollo fluido, Interacción con el receptor, Discurso personalizado a la audiencia, Ser coherente con el lenguaje corporal, Discurso personalizado según la audiencia, Incluye el propósito o llamada de atención; Clases de oratoria: Forense, Político, Social, Empresarial, Artístico, Sagrada; Funciones: Comunica, Convence, Enseña, Persuade, Seduce, Vende, Expresa