III Las reconversiones industriales en España
La crisis de los años 70 provocó en el mundo occidental una restauración de la industria , la OCDE 1975 dictó una serie de medidas para adaptar la industria : Encarecimiento de la energía Agotamiento del ciclo tecnológico de la 2ª Revolución Industrial La emergencia de los “Dragones asiáticos” y la globalización de la economía Pero en España no se tomaron estas medidas . En 1972 la siderurgia , la construcción naval , textil , piel y calzado era un tercio de la producción industrial , pero en Francia , Alemania y Gran Bretaña se reducía a la mitad . La reconversión se llevó acabo en 1983 , ya que , antes había debilidad política en el gobierno de UCD , ya que , era una medida impopular . La situación empeoró más debido a las ayudas públicas , estas iban a reducir las perdidas no a restaurar las fábricas y a eso se le añade que al inicio de la crisis el gobierno incorporó al sector público a empresas privadas que estaban en quiebra . En 1977 el INI tenía 23000 millones de pesetas en perdidas que se multiplicaron por 5 en los siguientes 5 años ( 200 mil) La mayoría absoluta del PSOE en 1982 le permitió llevar acabo la reconversión industrial y reindustrialización, además la entrada a la en la Comunidad Europea impulso esa reconversión Esta se hizo mediante ayudas financieras ( renovación tecnológica ) ayudas fiscales ( inversión ) y ayudas laborales ( empleo ) . El paro industrial aumento en 1985 ( 16% ) y disminuyó en 1988( 10%) y ocurrió lo mismo en el 1992 y 1997 . Poco a poco las empresas públicas se privatizaron y el INI se pasó a llamar SEPI . La reindustrialización se hizo mediante la creación de zonas de urgente reindustrialización ( ZUR) y las zonas industrializadas en declive (ZID). Las regiones afectadas fueron : Barcelona , Madrid , Bilbao , Vigo , Cádiz y Asturias Las ZUR fueron 2 años y se sustituyeron por la ZID . Para solucionar lo ocurrido , se necesitaban empresas nuevas que se asentaran para generar empleo , estas recibían incentivos fiscales y financieros La reconversión y la reindustrialización fueron medidas necesarias pero no exitosas , ya que la industria se orientó al consumo y tecnología pero seguía habiendo mucho paro .La ZID y la ZUD tuvieron algo más de éxito en Madrid y Barcelona , que en las otras zonas . Asturias cada vez con más declive poniendo fin a las minas de carbón . En Béjar la reconversión fue espontanea y descontrolada . En las PYMEs la reconversión pasó de largo .
IV La industria actual : sectores y distribución
Características de la industria actual :
La revolución industrial de los 80 se conoce como 3ª Revolución Industrial , es un cambio total , ya que, el sector servicios y bienes de consumo impulsan una nueva economía . Las grandes fábricas quedaron al margen , tenían grandes gastos de mantenimiento , comienzan a destacar las PYMEs , estas empresas se adaptan mejor a regulaciones del empleo y cambio de estructuras . Por lo que para sobrevivir las grandes empresas hacen la subcontratación , encargan a empresas productos para luego venderlos baja su marca o por otro lado optaban por la descentralización productiva , abandonar la gran empresa y y centrarse en pequeñas, estas venden productos a grandes empresas .
En España seguían predominando la industria pesada, la metalurgia la textil , a pesar de las nuevas tecnologías . Las pequeñas empresas y medianas eran las que más empleo generaban , pero más de la cuarta parte de las empresas tenían 1 , 2 o ningún asalariado , solo un 10% tenía más de 20 trabajadores . Esto explica las altas tasas de paro , ya que las PYMEs no estaban avanzadas tecnológicamente y había muy poca cantidad de trabajadores esto provoca que los productos sean caros y poco competitivos , y no se de acabo el I+D. En los últimos años muchas empresas se están marchando fuera de España , deslocalización , en busca de una mano de obra más barata . Las razones por las que en España no hay competitividad es porque el reciclaje profesional es lento , no se da el I+D ni hay presencia de multinacionales .
Los diversos sectores industriales españoles y su distribución: Según los productos que se fabrican la industria se clasifica en :
-De base : transforman mmpp
-De bienes de equipo : fabrican máquinas para otras industrias
-De bienes de uso y consumo : bienes para consumir directamente
Las dos primeras son industria pesada y la última es ligera
Según el grado de productividad y expectativa pueden ser :
-Sectores clásicos : es la industrialización más básica del país , la metalurgia , textil, siderurgia , naval , cuero calzado , electrodomésticos , sus cifras son elevadas pero necesitas una reconversión . El sector más afectado es el naval , que ha sufrido un graba descenso del que no se ha recuperado . La siderurgia y la metalurgia tuvieron un bache en los 90 pero hoy su crecimiento es constante , algo parecido ocurre con lo textil , a aumentado gracias a la empresa multinacional Inditex .
-Los sectores dinámicos : tienen un crecimiento firme debido a su competitividad , abastecen a un mercado seguro , a pesar de ello en los 90 tuvieron una etapa de crisis pero ls recuperación ha sido clara . En este sector está el agroalimentario ,automóvil , químico y construcción , el que más destaca es el agroalimentario , tiene un peso fuerte en España, el del automovil es el que mayor crecimiento ha tenido en ,última época , se centra en la exportación , pero vive con la competencia de los vehículos de paises como Japón y Corea.
El sector químico se divide en química de base , la que maneja el petróleo , como es Repsol y de transformación , pinturas , fertilizantes o medicamentos esta es mayor que la de base y se centra también en exportaciones . El sector de la construcción es más inestable , ya que esta depende de la economía , si esta está en expansión o no , los primeros años del siglo XXI fue un boom , que decayó en 2007 cuando estalló la burbuja inmobiliaria , la vivienda tenía precios demasiado altos .
-Sectores de tecnología punta: la alta tecnología en España ocupa el sexto puesto , pero esta ha sido desigual en los últimos veinte años , debido a la escasa inversión en I+D . Las empresas acaban comprando patentes extranjeras , y se encarece de esta manera el producto , hay pocas marcas epañolas . Tampoco hay la suficiente mano de obra cualificada para trabajar , a pesar de la formación profesional . Para no perder este sector , se ha intentado incentivar , creando parques tecnológicos , investigando ...Como es el caso del parque tecnológico de Boecillo en Valladolid, aunque muchas veces acaban siendo polígonos para las empresas
La distribución espacial actual de la industria de España (CONTINUACIÓN EPIGRAFE Y COMENTARIO)
-Regiones industriles desarrolladas: área metropolitana de Madrid y Barcelona , son áreas de antigua industralización , que tiene como ventaja su ubicación , esta está en el centro . Ha sufrido crisis , y esta en proceso de reconversión pero se ha ido solucionando con la aparición de la industria y su alta tecnología
-Regiones y ejes en expansión : Ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo . Las áreas periurbanas se han desarrollado debido a su proximidad con los centros urbanos , accesibilidad a los mercados , buenas vías de comunicación ... Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria , que comunican áreas industrializadas ( eje del Ebro y Mediterráneo ) . Hay otros ejes interiores como son el de Henares y otros secundrios como el del Guadalquivir , Ferrol-Vigo ...
-Regiones en declive : Cornisa cantábrica . Son zonas especializadas en sectores tradicionales en crisis , con mano de obra poco cualificada , el declive ha afectado a Asturias , Cantabria , País Vasco , pero poco a poco recuperar la tasa industrial que había perdido . También Puertollano en Ciudad Real , Ferrol en A Coruña.
-Regiones de industralización escasa : Argón , Castillas , Andalucía , Extremadura, Baleares y Canarias , tienen una industralización escasa por su localización , la baja densidad de población , falta de tradición industrial debido al desarrollo agrícola para exportar o turismo . Destacan Zaragoza , Burgos , Cádiz , Sevilla .... En las políticas territoriales de este sector hay una tendencia desde los 80 a la descongestión industrial y la búsqueda de nuevos emplazamientos debido a : la contaminación de las ciudades , el encrecimiento del suelo , mejora del transporte , fomentación de la industralización endógena. Actualmente la política industrial apoya a las PYMEs y se fomenta la investigación y participación de programas internacionales de tecnología .