Este pasaje es de la segunda o cuarta parte del "Discurso del método" de René Descartes. En esta obra, el filósofo busca alcanzar el conocimiento verdadero utilizando su propio método.      1

Descartes propuso comenzar con la duda, argumentando que muchas creencias tradicionales podrían ser erróneas. Este proceso de duda sistemática le permitiría llegar a verdades universales y seguras. Consideró la filosofía como una ciencia exacta.

"Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Descartes afirmó que, aunque pudiera dudar de todo, no podía dudar de que estaba pensando, lo cual demostraba su existencia como ser pensante. Planteó que la mente y el cuerpo son entidades separadas pero conectadas, lo que planteó importantes preguntas sobre la relación entre la conciencia y el mundo físico.

El Método Cartesiano es un enfoque sistemático para alcanzar el conocimiento seguro, que incluye la duda metódica. Descartes también hizo importantes contribuciones a la ciencia, especialmente en matemáticas y física.

--------------

El fragmento es de la segunda o cuarta parte del “Discurso del método” de Descartes, donde busca alcanzar el conocimiento verdadero.     3

En la segunda parte, Descartes establece su método filosófico, basado en cuatro reglas que incluyen la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. Afirma que la verdad se origina en la evidencia externa y sostiene la famosa frase "Pienso, luego existo", destacando la certeza de su existencia como ser pensante.

En la cuarta parte, Descartes aplica su duda metódica y llega a la conclusión de que, aunque pueda dudar de todo, su capacidad de pensar confirma su existencia. Además, argumenta que la idea de un Dios perfecto garantiza la veracidad de sus percepciones, lo que confirma la existencia del mundo externo.

Este pasaje es de la segunda o cuarta parte del "Discurso del método" de René Descartes. En esta obra, el filósofo busca alcanzar el conocimiento verdadero utilizando su propio método.      1

Descartes propuso comenzar con la duda, argumentando que muchas creencias tradicionales podrían ser erróneas. Este proceso de duda sistemática le permitiría llegar a verdades universales y seguras. Consideró la filosofía como una ciencia exacta.

"Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo). Descartes afirmó que, aunque pudiera dudar de todo, no podía dudar de que estaba pensando, lo cual demostraba su existencia como ser pensante. Planteó que la mente y el cuerpo son entidades separadas pero conectadas, lo que planteó importantes preguntas sobre la relación entre la conciencia y el mundo físico.

El Método Cartesiano es un enfoque sistemático para alcanzar el conocimiento seguro, que incluye la duda metódica. Descartes también hizo importantes contribuciones a la ciencia, especialmente en matemáticas y física.

El fragmento es de la segunda o cuarta parte del “Discurso del método” de Descartes, donde busca alcanzar el conocimiento verdadero.     3

En la segunda parte, Descartes establece su método filosófico, basado en cuatro reglas que incluyen la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. Afirma que la verdad se origina en la evidencia externa y sostiene la famosa frase "Pienso, luego existo", destacando la certeza de su existencia como ser pensante.

En la cuarta parte, Descartes aplica su duda metódica y llega a la conclusión de que, aunque pueda dudar de todo, su capacidad de pensar confirma su existencia. Además, argumenta que la idea de un Dios perfecto garantiza la veracidad de sus percepciones, lo que confirma la existencia del mundo externo.