Autoestima: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de comportarnos y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. 6 pilares para mejorar: conocerse a si mismo, practicar la autoaceptación, autorresponsabilidad, practicar la autoafirmación/ser coherentes, vivir con determinación, practicar la integridad personal. Resiliencia:es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. AUTOESTIGMA: se produce cuando la persona internaliza los estereotipos y prejuicios públicos como propios. Es un proceso desadaptativo en el que la persona acepta prejuicios sociales e integra esta creencia como parte de su autoconcepto. ESTRÉS: Situación tensional que experimenta un organismo al exigir de él un rendimiento superior al normal y le pone en riesgo de padecer una enfermedad o lesión Esta exigencia puede ser debida a un exceso de responsabilidad, agotamiento muscular, situación de peligro o desencanto ante determinadas expectativa Fases o adaptación al estrés: Nivel de resistencia normal (línea base),Reacción de Alarma.,Estado de Resistencia. y Fase de Agotamiento. SINTOMAS MANIACOS: Autoestima exageradamente elevada, Alterac del lenguaje, Altera del curso del pensamiento: Fuga de ideas, Incremento de la actividad general, Dismi d la necesidad de dormir, Muestran una marcada distraibilidad, Aumento de las actividades placenteras, Deterioro laboral y social y Dismin del apetito. Caract de la ansiedad general “triada”:Evitación Anticipación y Origen inespecífico Reforma psiquiátrica ver red salud mental:Se pretende una orientación de la psiquiatría hacia una asistencia ambulatoria y comunitaria, Se crean unidades psiquiátricas en hospitales generales, Comunidad: Nuevo contexto donde situar enfermos mentales y atender su problema ¿Quién conforma el equipo de red de salud mental y por qué es importante el trabajo en equipo? Red psiquiátrica asistencial ofertada por el sistema sanitario público conformada: Centro de salud mental USM, Estructuras intermedias trabajador Unidades de larga estancia y Médico psiquiatra, psicólogo, enfermera especialista SM, T. social aux, celador, terapeuta ocupacional y aux admin. Síntomas + y – de la esquizofrenia: POSITIVOS: Exceso o distorsión de las funciones normales, Alucinaciones (alt sensoperceptivas), Ideas delirantes (alt del pensam), Lenguaje desorganizado (x las alt del pensamiento) y Comportamiento desorganización/extravagante. NEGATIVOS: Dismin o pérdida funciones normales, Embotamiento afectivo., Pobreza del habla (Alogia empobrecimiento del habla), Abulia(falta volunt)-Apatía(falta ganas cosas), Anhedonia(falta de placer) 3 A yAislamiento/retraimiento social. Síntomas depresión en trastorno bipolar: Tienden a instaurarse de forma aguda (en unas semanas), Apatía, Agitación o enlentecimiento motor, Hipersomnia sobre el insomnio, Aumento o disminución del peso/apetito, Mayor labilidad emocional y Mayor frecuencia de clínica de pseudodemencia. Diferencia paranoia y esquizofrenia: En la paranoia las ideas delirantes generalmente son autorreferenciales, pierden contacto con la realidad pero lo que no tenga que ver con esa idea delirante es normal, hacen razonamientos con ideas estructuradas aunque sean falsas pero en la esquizofrenia hay un delirio desestructurado, alteraciones sensoperceptivas y del lenguaje y deterioro grave de personalidad en la paranoia es escaso este deterioro.