a) Primero tenemos que entender como es una sociedad o economía de mercado. Es una economía en la que todo tiene un valor unitario de venta.
Polanyi en la sociedad de mercado nos habla de que no hemos de caer en la falacia economicista en la que mercado es igual a economía. Hemos de entender que economía y mercado son dos cosas distintas. Todo es una mercancía.
Vivimos en una sociedad de mercado en la que todo se produce para ser vendido a un precio. Aquí empieza a entrar el desafío entre Wikipedia y la sociedad de mercado, siendo Wikipedia una enciclopedia en línea de acceso gratuito y sin animo de lucro. Viviendo en una sociedad donde todo se paga con subscripciones, Wikipedia ofrece la posibilidad de esta enciclopedia libre donde pone el conocimiento al alcance de todos de manera gratuita. Esto desafía el paradigma de que el acceso al conocimiento debe estar ligado al poder adquisitivo y promueve la democratización del acceso a la información.

b)Los valores fundamentales de la economía comentados por Gibson Graham de autonomía, solidaridad y reciprocidad se manifiestan en Wikipedia a través de su estructura descentralizada y colaborativa, donde los editores tienen autonomía para contribuir y editar contenido de manera voluntaria y desinteresada. La solidaridad se refleja en la cooperación entre los editores para construir una enciclopedia común y accesible para todos, mientras que la reciprocidad se ve en el intercambio de conocimientos y la contribución mutua entre los miembros de la comunidad. Además de estos valores, Wikipedia se basa en la transparencia, la colaboración, la neutralidad y la verificabilidad como principios fundamentales para garantizar la calidad y la confiabilidad del contenido.
Wikipedia es una comunidad homogénea con intereses homogéneos, por lo tanto, generan contenido homogéneo y esto conforma esa comunidad.



c) El trabajo en común o comunes, son aquellos recursos naturales o recursos creados por el hombre
En un principio siguiendo la Teoria de Hardin en el 1968, dice que hay dos formas para evitar que los recursos se agoten y así regular a los comunes:
1. Regulación por el gobierno con sus leyes y reglas
2. Cerrar el campo, privatizar y que cada entidad se encargue de gestionar como se distingue el común.
En el 1990, llega la teoria de Elinor Ostrom que es la misma que la anterior, pero añadiendo el 3er punto de añadir una comunidad local (una población que se encuentra en un recurso común), y con una gobernanza que establece y gestiona las reglas, normas y acuerdos que rigen el uso y la distribución del recurso.
En el caso de Wikipedia, lo entiende como un bien común, el conocimiento, la gobernanza son los editores y creadores de contenido, que regulan  la web de manera desinteresada y sin buscar beneficio, y la comunidad, es la autogestión de la misma página.

d) Wikipedia reintegra la economía en la sociedad al operar bajo un modelo de economía de regalos, donde la contribución y el intercambio de conocimientos son los elementos clave. A través de la colaboración entre editores voluntarios, Wikipedia crea y mantiene un recurso valioso que beneficia a la sociedad en su conjunto. Además, Wikipedia fomenta la participación activa de los usuarios en la creación de contenido, lo que fortalece los lazos entre la economía del conocimiento y la comunidad. En lugar de basarse en un sistema de intercambio económico tradicional donde el precio actúa como mecanismo entre la oferta y la demanda, Wikipedia opera bajo una lógica de economía de regalos, donde las relaciones sociales determinan quién da y quién recibe, y existe una obligación de aceptar y reciprocar estos "regalos" de conocimiento.



Polanyi nos ilustra que la economía se regula a través de diversas instituciones. Estas instituciones incluyen el mercado (que gestiona recursos mediante la competencia y el precio), el gobierno (que administra recursos a través de la distribución central y la redistribución), y la comunidad (que maneja recursos mediante procesos comunes y la reciprocidad). Estas instituciones sirven al propósito de la sociedad. A diferencia del sistema de mercado, donde el mercado es una entidad que subordina la sociedad y la economía a su servicio.

Gibson Graham argumenta que habitualmente percibimos la economía como una entidad monolítica. Sin embargo, la economía es en realidad diversa, con múltiples formas de funcionamiento. Esta diversidad es opacada por la perspectiva mercantilista, la cual está sesgada por un pensamiento capitano-céntrico que asume que solo existe una manera de gestionar la economía. Gibson Graham emplea la metáfora del iceberg para ilustrar que solo nos fijamos en la parte visible del mismo, ignorando las diversas formas de economía que existen por debajo de la superficie.

Según Gibson Graham, existen tres pilares fundamentales en la economía: autonomía individual (donde cada persona es libre de hacer lo que desee), solidaridad (que implica la libertad de pobreza, hambre y otras carencias para alcanzar la libertad en otros aspectos), y responsabilidad (donde debemos ser responsables con las personas que nos rodean). Esta perspectiva introduce la idea de lo local, donde el conocimiento mutuo facilita la creación de cambios significativos.

El pensamiento sobre los comunes, planteado por Hardin, sugiere que los seres humanos actúan basados en una lógica racional y que nuestras prácticas se fundamentan en reglas y leyes impuestas por el poder gubernamental.

Elinor Ostrom propone una alternativa para gestionar los recursos, destacando la importancia de la localización. Sostiene que la gestión más ética de los recursos se da en contextos donde existe un recurso natural, una estructura de gobernanza y una comunidad local que limita y previene la sobreexplotación del recurso.



El sistema monetario convencional enfrenta tres problemas endógenos significativos. Primero, las funciones contradictorias del dinero (medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor) pueden causar conflictos, como la acumulación excesiva que reduce su disponibilidad para transacciones. Segundo, el dinero tiende a fugarse de localidades pequeñas a las grandes, ya que estas últimas ofrecen mayores oportunidades de inversión, debilitando la economía local y reduciendo la velocidad de circulación del dinero. Tercero, alrededor del 97% del dinero creado se destina a créditos bancarios, lo que significa que la mayor parte del dinero entra en circulación como deuda. Esto puede llevar a un aumento del endeudamiento, riesgo de burbujas financieras y una mayor desigualdad, ya que el acceso al crédito favorece a los más ricos. Estos problemas contribuyen a la inestabilidad y la posibilidad de crisis en el sistema monetario.