Construcción social de la enfermedad
Promoción de la salud, Individuo Y sociedad, Educación de la salud, Posición social, Modificar hábitos, Promover conductas Y provocar procesos de cambio social
Cambio de estrategia Y nuevos paradigmas Y desarrollo de creación de especialidades
Conflicto social
Coser: Sociedad débil 
Schutz: Diálogo 
Dahrendore: Cambios sociedad bien integrada
Parsons: Proceso de segregación 
Consecuencias: migración, delincuencia, malestar social
Grupo especificar: Imponer reglas, poder y valores 
Características: Desacuerdo, movilización y violencia 
Causas: desigualdad, racismo, intolerancia, corrupción, homofobia


La epistemología de las ciencias es una subdisciplina de la filosofía que se enfoca en estudiar cómo se genera, valida y aplica el conocimiento científico.

*Conocimiento Científico*: Se refiere al conocimiento que se adquiere mediante métodos sistemáticos y rigurosos de investigación.
   - *Objetividad*: Implica que el conocimiento científico debe ser independiente de las creencias y sesgos personales.
   - *Reproducibilidad*: Los experimentos y estudios deben poder ser replicados por otros investigadores para validar los resultados.
1. *Método Empírico*:
   - *Observación y Experiencia*: La base del conocimiento científico es la observación sistemática y la experimentación controlada.
   - *Inducción*: Se generan teorías a partir de la observación de patrones en los datos.
2. Método Racional*:
   - *Teorización y Modelización*: Uso de razonamiento lógico y matemático para desarrollar teorías que explican fenómenos observados.
   - *Deducción*: Se derivan hipótesis específicas a partir de teorías generales.
Realismo Científico*: Las teorías científicas describen la realidad tal como es, independientemente de las percepciones humanas.
   - *Antirrealismo*: Las teorías son herramientas útiles para predecir fenómenos, pero no necesariamente describen la realidad última
2. Paradigmas Científicos*:
   - *Thomas Kuhn*: Introdujo la noción de paradigmas y revoluciones científicas, sugiriendo que el progreso científico no es lineal sino que ocurre a través de cambios de paradigma cuando el paradigma actual no puede explicar nuevos datos.
1. *Falsacionismo*:
   - *Karl Popper*: Propuso que la ciencia se distingue de la pseudociencia porque las hipótesis científicas deben ser falsables, es decir, deben poder ser refutadas por la evidencia.


*Verificabilidad*:
   - *Positivismo Lógico*: Argumenta que una teoría es científica si puede ser verificada empíricamente.
### Ética y Ciencia
1. *Responsabilidad Social*:
   - *Impacto Social*: Los científicos tienen la responsabilidad de considerar las implicaciones éticas y sociales de sus investigaciones.
2. *Integridad Científica*:
   - *Honestidad y Transparencia*: Los científicos deben ser honestos en la presentación de sus métodos y resultados, y transparentes sobre posibles conflictos de interés.
### Interdisciplinariedad
1. *Ciencias Naturales y Sociales*:
   - *Diferencias y Similitudes*: Examina cómo las metodologías y epistemologías difieren entre disciplinas como la física y la sociología, y cómo pueden complementarse.
2. *Enfoque Holístico*:
   - *Convergencia de Disciplinas*: Promueve la integración de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos de manera más completa.
### Contribuciones Clásicas y Contemporáneas
- *Platón y Aristóteles*: Filosofaron sobre la naturaleza del conocimiento y los métodos para alcanzarlo.
- *René Descartes y Francis Bacon*: Desarrollaron las bases del racionalismo y el empirismo modernos, respectivamente.
- *Karl Popper*: Introdujo el falsacionismo como criterio clave de la ciencia.
- *Thomas Kuhn*: Describió cómo las revoluciones científicas cambian los paradigmas y la forma en que entendemos el progreso científico.


La construcción social de la enfermedad se refiere a cómo las sociedades interpretan y reaccionan ante la enfermedad, considerando factores culturales, históricos y sociale

 Aspectos de la Construcción Social de la Enfermedad
1. *Culturales*:
   - *Percepción de la Enfermedad*: Diferentes culturas tienen diversas formas de entender y reaccionar ante la enfermedad. Por ejemplo, algunas enfermedades pueden ser estigmatizadas en ciertos contextos culturales.
   - *Prácticas de Curación*: Las tradiciones y creencias culturales influyen en las prácticas de tratamiento y curación. Esto incluye el uso de medicina tradicional o alternativa.
2. *Históricos*:
   - *Evolución de Conceptos*: La percepción de ciertas enfermedades ha cambiado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la manera en que se entendía y trataba la depresión en el siglo XIX es diferente a la forma actual.
   - *Influencia de Epidemias*: Grandes epidemias, como la peste negra o el VIH/SIDA, han moldeado las actitudes y políticas de salud pública.
3. *Sociales*:
   - *Estigmatización*: Algunas enfermedades están asociadas con estigmas sociales, lo que puede afectar el acceso al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.
   - *Inequidades en Salud*: Las condiciones socioeconómicas pueden influir en la prevalencia y tratamiento de las enfermedades. Las personas en situaciones de pobreza a menudo enfrentan barreras para acceder a la atención médica adecuada.
Características del Modelo Biopsicosocial
El modelo biopsicosocial integra factores biológicos, psicológicos y sociales para ofrecer una comprensión holística de la enfermedad y la salud.
*Factores Biológicos*:
   - *Genética y Fisiología*: Incluye aspectos como la predisposición genética a ciertas enfermedades y las funciones biológicas del cuerpo.
   - *Patógenos y Enfermedades*: La presencia de virus, bacterias y otros patógenos que causan enfermedades.


2. Factores Psicológicos*:
   - *Estado Mental y Emocional*: La salud mental y el bienestar emocional influyen en cómo una persona percibe y maneja su enfermedad.
   - *Comportamientos y Actitudes*: La manera en que una persona enfrenta el estrés, su capacidad de resiliencia y sus hábitos de vida (como la dieta y el ejercicio) son importantes.
3. *Factores Sociales*:
   - *Entorno Social y Apoyo*: Las relaciones sociales, el apoyo familiar y comunitario pueden afectar la experiencia de la enfermedad.
   - *Condiciones Socioeconómicas*: El nivel de ingresos, el acceso a la educación y la disponibilidad de recursos de salud son determinantes clave.
### Aplicación del Modelo Biopsicosocial en la Práctica
1. *Diagnóstico Integral*:
   - *Evaluación Multidimensional*: Los profesionales de la salud deben considerar todos los factores (biológicos, psicológicos y sociales) al diagnosticar y tratar una enfermedad.
2. *Intervención y Tratamiento*:
   - *Enfoque Personalizado*: Los tratamientos deben ser personalizados, considerando la totalidad de la experiencia del paciente.
   - *Terapias Combinadas*: Combinar tratamientos médicos con intervenciones psicológicas y apoyo social para abordar todos los aspectos de la enfermedad.
3. *Prevención y Educación*:
   - *Promoción de la Salud*: Programas de educación y prevención que no solo enfoquen los aspectos biológicos, sino también promuevan la salud mental y social.
Políticas de Salud Pública*: Desarrollo de políticas que aborden las inequidades en salud y fomenten un entorno saludable.
Ejemplos de Enfermedades en el Contexto Biopsicosocial
Enfermedades Crónicas*:


- *Diabetes*: Afectada por factores biológicos (genética, obesidad), psicológicos (estrés, hábitos de vida) y sociales (acceso a atención médica, apoyo social).
   Enfermedades Mentales*:
   - *Depresión*: Influida por desequilibrios químicos en el cerebro, factores psicológicos como el estrés y el trauma, y factores sociales como el aislamiento y el estigma.
Enfermedades Infecciosas*:
   - *VIH/SIDA*: Biológicamente causada por el virus, pero también profundamente influenciada por factores psicológicos (ansiedad, depresión) y sociales (estigmatización, acceso a tratamiento).