1.OMS: salud: bienestar físico, psíquico y social. RIESGO LABORAL: Posibilidad de sufrir un daño.CONDICIÓN TRBJj: Cualquier característica laboral riesgo ej- local pequeño, señales,orden. Equipos, productos o útiles. Físicos, químicos, biológicos. Procedimiento utilizar material. Organización. PREVENCIÓN RIESGOS LBRAL: Conjunto medidas evitar o disminuir riesgos y mejorar condiciones. 2. Marco normativo básico: *Normas internacionales(OIT) convenios internacionales y normas UE *Constitución espa, Art 40 señala poderes públicos velar seguridad e higiene trabajadores. * Legislación básica: ley 31/1995 prevención riesgos laborales y Real decreto 39/1997 reglamento servicios de prevención.*Legislación especifica: reales decretos que desarrollan los riesgos 3. Daños a la salud del trabajador: según LPRL daños laborales, enfermedades, patologías o lesiones en trabajo. SS Y AT exista lección, relación laboral + In itinere: ir o volver trabajo. Por desempeño de Cargo sindical. Tareas distintas, a su puesto. Actos de salvamento. Enfermedades de trabajo RD 1922/2006. Consecuencias del accidente. Según PRL: acontecimiento no previsto que interrumpe la actividad y puede ocasionar lesiones. Clasificación enfermedades profesionales: Saturnismo- agentes químicos. Síndrome de dedo blanco- físicos. Tétanos- agentes biológicos. Asbestosis- inhalación y otros. Eczema- piel. Enfermedades cancerígenas. Relacionada trabajo no enfermedad profesional fatiga, insatisfacción laboral, envejecimiento prematuro,estrés, mobbing o acoso.



4. Obligaciones en materia de prevención: empresario, Planificar prevención 2 Evaluar riesgos: inicial y periódicamente cada vez cambió. 3 Elaborar plan de emergencia. 4 Proveer equipos de trabajo. 5 Proveer equipos de protección individual: EPIS- gratuito, adecuado puesto,Marcado CE, sí riesgos grave CE+4 dígitos, Declaración de Conformidad e instrucciones, Uso personal, adoptados ergonómicamente al trabajador, formar uso trabajadores, vigilar que se utilicen. 6. Adoptar medidas en caso de riesgo grave e inminente: Lo hace empresario o representante Adoptar medidas y dar instrucciones para interrumpir la actividad, informar que puede pasar este riesgo e incluir medida. 7. Dar información y formación= manual de prevención, formación tiempo trabajo y computa. 8 Consulta y participación: delegados y comite. 9.Vigilancia de la salud: controles medicos al inicio después de una incorporación y al finalizar 10. Protección de grupos especiales de riesgos: Maternidad y lactancia, Protección de menores, trabajadores por ETTs obligado a entregar Epis, vigilancia salud, formar, informar riesgos, prohibido trabajos peligros. Obligaciones trabajadores: Usar adecuadamente material, informar situaciones de riesgo, cooperar con el empresario si incumple sancionado leve grave muy grave.



Medidas de prevención: detección, evaluación y eliminación, evita y reduce riesgo actúa sobre el causante(FOCO). Medidas de protección: proteger trabajadores riesgos que no se han podido eliminar, no evita el riesgo lo reduce actúa sobre trabajador, colectiva= medidos de transmisión máquina individual: trabajador guantes. 2 principios de la acción preventiva: 1. evitar riesgos. 2 Evaluar riesgo no se puede evitar 3 Combatir los riesgos desde su origen 3 Adoptar el trabajo a la persona 4 Tener en cuenta la evaluación de la técnica 6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro 7 Planificar la prevención 8 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual 9 Dar instrucciones a los trabajadores. 3 Las técnicas específicas preventivas: Seguridad laboral- evitar, corregir,controlar y detectar accidentes. Higiene industrial: prevenir enfermedades profesionales, detección,medición,valoración y adopción. Ergonomía:  técnica pluridisciplinar lograr armonía producción y bienestar. Psicosociología: contra la insatisfacción, relacionar tarea, organización del tiempo y empresa. sobre el trabajador o organización de trabajo cambiar puesto. Medicina del trabajo: Prevención, curación y rehabilitación. 4 Medidas de protección: COLECTIVA INDIVIDUAL. NO ES UNA EPI la ropa de trabajo,equipo de socorro y salvamento, material deportivo, matera de autodefensa, aparatos portátiles para la detención y señalización de los riegos los medios de transporte o carretera y los EPIS de los militares, policías



1 La planificación de la prevención: proceso marcan objetivos, criterios y procedimientos, se planificará a partir de una evaluación inicial de los riesgos, incluye los medios humanos y materiales.2  El plan de prevención es un documento escrito describe las acciones organizadas, finalidad reducir riesgos, debe tener una vigencia temporal determinada, indicando las fases, prioridades y forma de hacerlo, a disposición de la Autoridad Laboral, sanitarias y representantes, debe realizarse en el ámbito de Comité de seguridad y salud o delegados de prevención en empresas de menos de 50 trabajadores: Datos identificativos, estructura organizativa, organización producción, de la prevención, La política, los objetivos y las metas, los recursos humanos, técnicos materiales y  económicos, revisión y actualización periódica del propio Plan, evaluación de riesgos efectuada en la empresa, La vigilancia de la salud y los trabajadores y  un PLan de Autoprotección que incluya el Manual Interno del Comité de Seguridad. 3. Evaluación de riesgos laborales:proceso Detectar y Estimar la magnitud de riesgos. para evaluar se tiene en cuenta la naturaleza de la actividad y características y número trabajadores. ¿Cuándo evaluación? Antes del inicio y periódicamente, nuevas tecnologías, condiciones de trabajo, maquinaria, daños en la salud, trabajadores nuevos. La realiza prevencionistas y participen los trabajadores. 



Evaluación general de los riesgos: 1 Clasificación de las actividades de trabajo. 2 Analisis de riesgo: 2-1 Identificación de los factores de riesgo. 2.2 Estimación del riesgo. Ligeramente dañino: daños superficiales, cortes,dolor cabeza. Dañino: herida grave, quemadura. Extremadamente dañino: Amputaciones.Probabilidad: Alta: riesgo moderado, importante(no se debe comenzar el trabajo  reducido el riesgo), intolerable(ni comenzar ni continuar el trabajo). Media tolerable,moderado, importante y Baja: Trivial( no se requiere de acción), tolerable(no se necesita mejorar), moderado(reducir  el riesgo, invertir). 3  Plan de control de riesgos. 

4 Organización de la prevención (MODALIDAD):   Por el PROPIO EMPRESARIO * Empresas menos de 25 trabajadores ÚNICO centro de trabajo. • trabajar de forma habitual empresa. • Formación básica. • Vigilancia de la salud - Servicio de Prevención Ajeno * Esta modalidad no es posible en actividades de riesgo especial. riesgo. Construir un servicio Prevención PROPIO más de 500 trabajadores. +250 Anexo I . Funciones: DESIGNACIÓN de TRABAJADORES • Uno o varios en función del tamaño de la empresa. mejor opción • tener capacidad y formación suficiente. • disponer del tiempo y medios adecuados.• Niveles de formación en PRL:  Básico: 30-50 horas  Intermedio: CFGS (2 años)  Superior: Máster (600h). Recurrir a un servicio de prevención ajeno: La designación de 1 o 2 trabajadores es insuficiente y autoridad laboral lo establezca. Servicio de prevención medios humanos y materiales para realizar actividades preventivas: propios(SPP) al menos dos especialidades o disciplinas preventivas. Ajenos: prestar las 4 especialidades: seguridad, higiene industrial, ergonomía y psicosociología y medicina del trabajo. Servicio de prevención mancomunado: poligono,mismo sector, centro trabajo. 5 La representación de los trabajadores. Hasta 50 trabajadores 1 delegado. 100-2, 500-3, 1000-4, 2000-5, 3000-6 4000-7