6) EXPLICACION Y REVISION DE DOCUMENTOS DE INSTRUCCIONES ANTICIPADAS: consentimiento informado y firmado por el paciente y el médico. 7) COMIENZA LA PLANEACION PARA EL EGRESO (ALTA HOSPITALARIA) MEDIANTE LA VALORACION Y LAS NECESIDADES DEL TRANSPORTE Y ATENCIONPOSTOOPERATORIA.PERIOPERATORIO:son 3 fases que comienzan y terminan en un punto particular del procedimiento en la experiencia quirúrgica. A) FASE PREOPERATORIO: comienza cuando la decisión del procedimiento y la intervención quirúrgica y termina con el traslado del paciente a la mesa de operación. PARTE CON: 1) VALORACION PREOPERATORIA INICIAL: - criterio de diagnóstico – exámenes- imagenología. 2) ENSEÑANZA APROPIADA AL PACIENTE:- información del procedimiento a realizar– consentimiento informado (médico y paciente) 3) INCLUYE A LA FAMILIA EN LA ENTREVISTA: - RAMS – complicaciones con la anestesia previa – patologías crónicas – entrevista realizada por enfermera.4)VERIFICACION,PRUEBAS DE DIAGNOSTICO PREOPERATORIAS ESTEN COMPLETAS:- hemograma VHS – glicemia – función hepática – función renal – electro – antropometría.5)CONFIRMACION DE COMPRESION, POR INDICACIONES PREOPERATORIAS DEL CIRUJANO: A) FLEET ENEMA: limpia cavidades anales, descongestiona la vía, así el paciente no tiene deposiciones en la cirugía. B) RECORTE DE BELLO:método de asepsia, los bellos pueden producir infecciones esta se recorta no rasura, produce micro injuria en la piel y genera entrada de agentes patógenos. C) MEDIAS ANTIEMBOLICAS (MAE):no formación de trombos o émbolos en las extremidades. D) ANTROPOMETRIA:enfocada para el buen uso de dosis de anestesia en el paciente. (una sobredosis puede provocar un paro respiratorio por su RAM) depresión respiratoria.
VALORACION PACIENTE PREOPERATORIO: 1. COMPLETAR VALORACIÓN PREOPERATORIA– Administración de ceftriaxona (1gm) antibiótico – Administración de metronidazol (1gm) antibiótico 2. VALORACION RIESGOS DE COMPLICACION POSTOPERATORIA 3. INFORMAR DE HALLAZGOS INESPERADOS O DESVIACIÓN DE LO NORMAL 4. VERIFICAR CONSENTIMIENTO OPERATORIO ESTE FIRMADO 5. ENSEÑANZA AL PACIENTE, PLAN DE ATENCION CON EL PERSONAL DE ENFERMERIA Y MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD. 6. REFORZAR LA ENSEÑANZA PREVIA 7. EXPLICAR FASES DEL PERIODO PERIOPERATORIO Y LAS EXPECTATIVAS 8. RESPONDER PREGUNTAS DEL PACIENTE Y FAMILIA. B) FASE POSTOPERATORIA: comienza con el ingreso del paciente en el servicio y termina con una evaluación de seguimiento en la institución médica o alta médica FASE INTRAHOSPITALARIA – UNIDAD MEDICO QUIRURGICO 1) CONTINUA LA VIGILANCIA DE LA RESPUESTA FISICA Y PSICOLOGICA DEL PACIENTE A LA INTERVENCION QUIRURGICA 2) VALORAR LA INTENSIDAD DEL DOLOR Y APLICA LAS MEDIDAS APROPIADAS PARA ALIVIANAR EL DOLOR. 3) ENSEÑAR AL PACIENTE DURANTE EL PERIODO DE RECUPERACION INMEDIATA. 4) AYUDAR AL PACIENTE A RECUPERARSE Y PREPARASE PARA REGRESAR A LA CASA. 5) DETERMINAR EL ESTADO PSICOLOGICO DEL PACIENTE. 6) AYUDAR CON LA PLANEACION DEL EGRESO DEL PACIENTE ABSORCION DEL APOSITO TRAS COMPRESION: + (contenido escaso) ++ (gran contenido) +++ (demasiado contenido) MANEJOS PACIENTE QUIRURGICO: examen físico y segmentario (piel, mucosa, herida o cicatrices, estado nutricional, peso y talla control de signos vitales (SAT.02, EVA, F.R, P.A, F.C, HGT) entrevista más consentimiento ROL DEL TENS: 1) valoración y evolución al ingresar o egresar el paciente 2) toma CSV 3) aseo y confort 4) toma de electro y punción venosa 5) administración de medicamentos 6) acompañar al paciente hacia y desde pabellón 7) asistir en procedimiento quirúrgico 8) antropometría 9) curaciones planas.