TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS: 1. LOS GRUPOS: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS: - Existen relaciones entre los miembros de un modo definido, existen
intercambios que conforman un modelo concreto de interacción. Es decir, crean reglas de funcionamiento, que limitan y prescriben las conductas individuales. Aparecen también roles entre
los miembros.- Comunicación constante y directa entre los miembros y, generalmente, cara a cara.- Reconocimiento de la pertenencia al grupo, - Acciones unitarias para alcanzar sus metas y objetivos. Es decir, se aúnan esfuerzos entre todos los miembros del grupo.- La conducta de un miembro influye la conducta de los demás miembros. Por ello decimos que la conducta es circular, no lineal. Hay múltiples clasificaciones de tipos de grupos: 1. Grupos de acción social: El propósito es realizar una acción que produzca cambios sociales frente a un problema social colectivo: el paro, discriminación de minorías étnicas, las malas condiciones del barrio, etc. 2. Grupos de ayuda a sus miembros. Es un grupo cuyo fin es permitir a sus miembros resolver a través de él, problemas de orden personal (problemas de drogas, personas afectadas por enfermedades, mujeres solas con cargas familiares, etc.) o prepararse para una situación de cambio prevista a corto término (salida de un hospital, residencia, prisión, jubilación, futura maternidad o paternidad, etc.).
1.1. GRUPOS DE ACCIÓN SOCIAL: Son grupos centrados en una tarea: el desarrollo social. Están dirigidos a realizar una acción que produzca cambios sociales frente a problemas, necesidades o aspiraciones colectivas dirigidas al cambio social. Por tanto, no buscan soluciones a problemas individuales, sino que tratan de potenciar o mejorar la vida social. La mayor parte de las veces, estos grupos están formados por personas voluntarias. Las motivaciones por las que una persona decide ser voluntaria son de tres tipos, según García Roca:- Razones de tipo expresivo: en el fondo lo que a la persona le mueve es dar sentido a su vida, realizarse a nivel personal, encontrar amigos, superar vacíos vitales, ocupar el tiempo... - Razones instrumentales: la persona da su tiempo para crecer en experiencia, para aprender nuevas cosas, para conocer mejor la realidad, para aprender más de la vida... - Razones de tipo altruista o solidario: hacerse cargo de una necesidad social, de ayudar a las personas, de contribuir a transformar la sociedad. Funciones prinvipales de estos grupos: 1) Favorecen la contribución de las personas a la vida social, fomentan la participación social, contribuyen a incrementar la responsabilidad social. 2) Propician la integración social y el sentido de pertenencia. 3.Desarrollan la toma de conciencia sobre el estado de necesidad social de una comunidad. 4. Facilitan el desarrollo de las capacidades y habilidades sociales de los miembros que participan en las actividades del grupo.
2. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO Y OBJETIVOS: El Trabajo Social de grupo es acción profesional del/de la trabajadora social orientada a ayudar a las personas y a los grupos a aumentar sus capacidades de funcionamiento social a través de sus experiencias en grupo. Podemos distinguir tres objetivos básicos en la intervención social de grupo: 1. Conseguir una mejora de las relaciones sociales 2. Proveer de recursos a la población en orden a facilitar la relación de ésta con el medio. Incluye tres líneas de actuación: a) movilización de los recursos internos de los individuos y del grupo para actuar b) reorganización de los recursos sociales existentes. c) creación de nuevos recursos sociales 3. Prevención de problemas comunitarios. 3. METODOLOGIA DE LA INTERVENCIÓN. PUESTA EN MARCHA DE UN GRUPO: La creación de un grupo a iniciativa del/de la trabajadora social comprende una
serie de etapas que tienen lugar entre la idea de constituir el grupo y la primera reunión de este. Son las siguientes: 1. Percepción de la necesidad: idea que ha ido madurando a la luz de la percepción de las necesidades colectivas de una población determinada o de demandas individuales que se repiten en las entrevistas con las personas usuarias. 2. Evaluación interna y externa de las necesidades: Será necesario definir la necesidad, a quiénes afecta y cómo es sentida por dichas personas (y su motivación) así como por otras personas o grupos del entorno. 3. La elaboración del proyecto de trabajo social grupal: En él se realizan elecciones esenciales para la vida futura del grupo.
UNIDAD 2: TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES: 1. LA COMUNIDAD: OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
1.1 APROXIMACIÓN TEÓRICA AL HECHO COMUNITARIO:
1. Definición y origen del término "comunidad": Deriva del latín "communitas" y se remonta a las sociedades primitivas. Significa armonía, solidaridad y cooperación, aunque también implica la presencia de conflictos. 2. Evolución histórica: Las primeras comunidades eran asentamientos humanos basados en lazos de parentesco con fuertes sentimientos de pertenencia expresados a través de fiestas y ceremonias. En los asentamientos antiguos, aunque predominaba la cooperación, también existían conflictos y alianzas para reforzar intereses y posiciones sociales. 3 Transición a la vida urbana: La idea de comunidad se trasladó a la ciudad, donde la planificación urbana reflejaba valores religiosos. Con la industrialización, se pasó de la vida rural a una realidad urbana más compleja y conflictiva, afectando las formas de relación social. 4. Impacto de la industrialización: La industrialización trajo cambios significativos en la estructura social, creando nuevas formas de relación como las contractuales frente a las cooperativas. Las migraciones hacia áreas urbanas disminuyeron los lazos familiares y comunitarios, afectando el bienestar psicológico y la cohesión social. 5. Teorías sociológicas sobre la comunidad: Émile Durkheim: Introdujo los conceptos de solidaridad mecánica (basada en semejanzas) y solidaridad orgánica (basada en diferencias y especialización del trabajo). Ferdinand Tönnies: Distinguió entre comunidad (relaciones espontáneas y cooperativas) y sociedad (relaciones contractuales e instrumentales). 6. Desafíos de la modernidad: La modernización y urbanización han difuminado los límites geográficos de las comunidades. La heterogeneidad social y la movilidad laboral han planteado problemas de integración social debido a la menor cohesión. 7. Importancia de las relaciones comunitarias: Las relaciones comunitarias son esenciales para la formación de la identidad individual y requieren un entorno adecuado con límites definibles. Aunque la sociedad urbana no es ideal para estas relaciones, se pueden encontrar espacios comunitarios en barrios, pueblos y asociaciones. 8. Conclusión: El estudio del concepto de comunidad busca entender su naturaleza y relevancia actual, y cómo se puede recuperar y expresar en la sociedad contemporánea.
1.2 RASGOS ACTUALES QUE CONDICIONAN EL FENÓMENO COMUNITARIO
1. Geografía del caos y democracias de apartheid: La globalización crea nuevas formas de exclusión social, generando desigualdades tanto entre países como entre géneros. La lógica neoliberal prioriza el crecimiento económico sobre consideraciones éticas, provocando pobreza y exclusión. Touraine describe las "democracias de apartheid" como democracias
internas pero explotadoras externamente. 2. Normalidad supuesta salud: La vida cotidiana se acepta acríticamente, con malestares considerados normales y sin análisis de las condiciones estructurales que los causan. Mirtha Cucco destaca que estos malestares no generan demandas explícitas pero afectan la salud y el bienestar. 3. Individualización y narcisismo: Hay una creciente valorización de la autonomía individual y una privatización de los modos de vida, enfocándose en la realización personal y el consumo. Lipovetsky habla del "narcisismo" y del hiperconsumo en la sociedad hipermoderna, donde el consumo se convierte en un fin en sí mismo. 4. Incertidumbre y caída de grandes ideologías: La caída de las grandes narrativas tradicionales, como el cristianismo y el marxismo, ha llevado a una sociedad más incierta. Esto afecta roles tradicionales, como la maternidad y paternidad, y aumenta la preocupación por la salud y la seguridad, en línea con la "sociedad del riesgo" de U. Beck. 5. Migraciones y pluralidad: La percepción distorsionada de la inmigración y la necesidad de reconocer la multiculturalidad plantean desafíos para la integración social y la aceptación de minorías en las sociedades occidentales. 6. Tecnologías y realidades virtuales: Las TRIC (Tecnologías de relación, información y comunicación) han modificado las relaciones sociales, eliminando la necesidad de proximidad física y planteando nuevas formas de interacción social.
3. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, OBJETIVOS Y METAS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA: El Trabajo Social Comunitario (T.S.C.) es la acción profesional del trabajador social con una población específica en un área geográfica determinada. Su objetivo es ayudar a la comunidad a estructurarse y organizarse para enfrentar problemas colectivos, fortalecer la inserción y los lazos de solidaridad, mejorar contextos socio-ambientales desfavorables, y participar plenamente en la vida social. OBJETIVOS DEL T.S.C 1. Ayudar a la población a estructurarse y organizarse: ● Enfrentar problemas colectivos: Facilitar la creación de estructuras que permitan a la comunidad abordar sus problemas comunes. ● Promover un desarrollo centrado en las personas: Ir más allá del desarrollo económico, enfocándose en la equidad, distribución de la riqueza, y el desarrollo personal y comunitario. 2. Reforzar la inserción y lazos de solidaridad: ● Cohesión social: Crear nuevas identidades personales y colectivas, fomentar un sentimiento de pertenencia y orgullo de barrio. ● Romper estigmas: Combatir identidades estigmatizantes en zonas marginales, generando un sentido de dignidad y equivalencia con otras áreas. ● Valorización personal: Promover la autoimagen positiva y la identificación con proyectos comunitarios. ● Facilitar la comunicación: Romper el aislamiento, reforzar y crear redes de apoyo y solidaridad. 3. Modificar contextos socio-ambientales desfavorables: ● Prevención: Orientar la intervención hacia el cambio de situaciones desfavorables, actuando sobre las causas de los problemas. 4. Participar activamente en la vida social: ● Combatir la "cultura del silencio": Reconstruir la confianza y capacidad de los sectores desfavorecidos para reclamar participación en la toma de decisiones. ● Fomentar la autonomía personal y social: Desarrollar programas que aumenten la conciencia y responsabilidad personal y social, promoviendo el protagonismo activo en la vida comunitaria.
4. CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DEFINITORIOS LosELEMENTOS DEFINITORIOS de la actual concepción del Trabajo Social Comunitario son los
siguientes: - Intervención de un/a especialista en el cambio ○ Para ser un buen trabajador social comunitario, es crucial aspirar a cambiar el mundo y construir nuevas realidades en el espacio social en el que se interviene. ○ Es fundamental aceptar que los cambios significativos no suceden rápidamente, sino que son lentos y graduales, requiriendo paciencia y persistencia. ● Cambio ordenado y planificado de las relaciones sociales ○ El trabajo social comunitario se enfoca en un cambio ordenado y planificado de las relaciones sociales para mejorar el bienestar social. ○ Este proceso se centra en dos aspectos principales: la planificación de recursos para abordar necesidades sociales y el fomento de actitudes de cooperación y colaboración para lograr la integración social. ● Participación comunitaria. ○ La participación comunitaria en el trabajo social implica coordinar tres niveles de intervención: en la comunidad, para la comunidad y con la comunidad. ■ En la comunidad: donde realiamos la intervencion ■ Para la comunidad: a quien nos dirigimos nuestra intervencion ■ Con la comunidad: el conjunto de la población esté involucrado en la mejora de sus condiciones de vida ○ Es esencial que la intervención comunitaria se desarrolle con la participación activa de la población, fomentando iniciativas propias y vinculando a las personas en los proyectos para lograr cambios significativos. ○ Sin la participación de la comunidad, no se puede considerar verdaderamente una intervención comunitaria, ya que esta participación es fundamental para orientar las acciones en un territorio específico y comprometer a los miembros de la comunidad. ○ En áreas marginadas, la falta de participación y la resignación pueden obstaculizar el cambio. Por lo tanto, el trabajo social comunitario busca crear las condiciones para el cambio desde las necesidades y experiencias cotidianas de las personas, promoviendo la participación y evitando situaciones de fracaso en el proceso.