La religión

La práctica religiosa romana tiene dos vertientes muy diferenciadas: los cultos que tienen lugar en el espacio público y los cultos que se practican en el ámbito familiar o privado. Las manifestaciones más tempranas de esta religión son privadas y no es hasta más tarde cuando se introducen ceremonias públicas.

El culto privado Comprende los actos religiosos que se hacían en el seno de la familia bajo la responsabilidad del pater familias, y con la participación de todos sus miembros. Las ceremonias del culto privado honraban a los dioses familiares, que son:

• Los lares. en la habitación principal de las viviendas se solía colocar una capilla u hornacina llamada lararium. Allí se veneraba a los lares o dioses protectores del hogar y del fuego, a quienes se rendía culto diariamente. Se los suele representar jóvenes, vestidos con una túnica corta y sujetando un cuemo con bebida en una mano y una copa en la otra.

• Los penates. Eran los dioses protectores de la despensa y de la casa. Velaban por el bienestar de los miembros de la familia. Eran venerados en cada comida familiar y en ocasiones especiales. 

• Los manes. Eran los espíritus de los antepasados muertos, a los que se invocaba para que fueran benévolos con la familia. Olvidarlos y abandonar el culto a ellos podía comportar que se convirtieran en influencias nocivas. Para tenerlos siempre presen-tes, se colgaban máscaras de los difuntos, generalmente de cera, en las paredes de la casa. 



culto público

Los dioses: Los romanos tenían y respetaban a sus dioses. Júpiter, dios de la luz y honrado en el Capitolio junto con Juno y Minerva la triada Capitolina. Los dioses romanos y fueron asimilando progresivamente a los dioses griegos

Los sacerdotes

se agrupaban en colegios, llevaban una vida normal y podían combinar una magistratura religiosa con una magistratura civil

Los Flamines: eran sacerdotes consagrados al culto a varios dioses. Los tres flamines mayores se ocupaban de Júpiter, Marte y Quirino, los flamines menores dedicados a cultos a menudo arcaicos. tenía que ser un patricio y observar un conjunto de normas que regulaban la manera de cómo debería vestir y también vivir.

Los pontífices: encargados de vigilar las prácticas religiosas, establecían los deberes del pueblo ante los dioses confeccionaban el calendario de los días fastos (días dedicados a la actividad humana) y de los nefastos (días dedicados a la actividad divina) organizaban las ceremonias anuales pontífice máximo: auténtico jefe de la religión en Roma

Las vestales: elegidas por el pontífice máximo de entre las patricias de Roma su función era cuidar el fuego sagrado, debía mantener la virginidad durante los 30 años que duraba su servicio

Los augures interpretaban los auspicios y los arúspices se adivinaba en el futuro y la voluntad de los dioses



El culto

se llevaban a cabo en lugares consagrados generalmente ante los templos, también se podían celebrar en bosques sagrados ante una fuente

El sacrificio: manera de relacionarse con los dioses y el Animal debía de ser inmaculado, los sacrificios debían desarrollarse con un escrupuloso respeto

la plegaria: servía para pedir algún favor a dios la pronunciaba un sacerdote

los juegos: especialmente para honrar a los grandes dioses para pedir a los dioses que libraron a la comunidad de alguna calamidad y constaban de una procesión y de un sacrificio diferentes competiciones,

la purificación (lustratia): se tenian que dar tres vueltas alrededor de un objeto o de una persona a la que se le debían extraer las impurezas morales

Los auspicios

Consultaban a los dioses es la interpretación del vuelo de las aves si se veía un pájaro en la parte izquierda eso era señal de mal agüero. En caso contrario a la señal era positiva.

literatura romana

la épica

se entiende por épica las manifestaciones literarias que narran con un lenguaje solemne y majestuoso, gestas, legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. “la Ilíada y la Odisea” “la Eneida”, narra las aventuras de Eneas 



La lírica 

se cantaba acompañada de un instrumento musical, estresa sentimientos u opiniones del autor. Horacio (65a.C - 8a.C)

La comedia 

Plauto y Terencio

La oratoria

escribió Cicerón 

Los tópicos literarios

un tema que se va repitiendo a lo largo de la historia de la literatura

• Aurea secula - La edad de oro 

• Carpe diem - Disfruta del presento 

• Tempus irreparabile fugit - El tiempo huye

• Beatus ille - Feliz aquel 

• Locus amoenus - El lugar agradable 

• Ubi sintió ? - ¿Donde están?

• Aurea mediocritas - La dorada moderación