LOGOAUDIOMETRÍA:evalúa la capacidad auditiva del paciente para discriminar, identificar, reconocer y comprender auditivamente la palabra hablada. Para ello se han establecido unas listas de palabras que actualmente se utilizan con material grabado, las cuales están adaptadas al desarrollo madurativo, cognitivo y lingüístico del niño o adulto. - UMBRALES - U. de detección: se mide el umbral de voz, para saber si se percibe o no. - tipo de estímulos: palabras bisílabas graves SIEMPRE. - 12 listas de 25 palabras, cada una de las palabras tiene un valor de 4%, para poder sacar un porcentaje. U. de palabra: el paciente tiene que repetir ⅓ o ⅗ palabras en “X” dB y se marca el umbral. U. de captación: el paciente es capaz de discriminar el 50% de las palabras. U. de máxima discriminacion: el paciente es capaz de repetir las 25 palabras (audiometría normal). Se puede encontrar a 20 dB por encima del umbral mínimo de 2000 Hz. Para calcular el promedio del U. de Palabra, sabemos hacer un promedio entre las frecuencias 500, 1000, 2000 Hz.  U. de Deterioro o distorsión: No comete errores en altas frecuencias.  ➔ Hipoacusia conductiva: la forma de la curva va a ser igual que la curva normal pero desplazada en el eje de las intensidades (desplazamiento paralelo). El U. de Max. disc. lo vamos a encontrar a 15-20 dB por encima del U. de palabra. SIEMPRE DEBEMOS CORRELACIONAR LA LOGO CON LA AUDIO. ➔ Hipoacusia neurosensorial: Nunca llega al 100% y su curva presenta un descenso.➔ Hipoacusia perceptiva de origen coclear con reclutamiento: deben realizarse otras pruebas ➔ Hipoacusia retrococlear sin reclutamiento: se produce una meseta y como prueba complementaria se utiliza el tone decay. 

ACUFENOMETRÍA: Los acufenos son sonidos o zumbidos en un oído que pueden ser síntoma de una patología. Es la percepción de un sonido resultante de la actividad dentro del sistema nervioso sin actividad vibratoria coclear correspondiente. Están los subjetivos (ausencia de un estímulo acústico, escuchado solo por el paciente) y los objetivos (infrecuentes, se produce un ruido generado por estructuras cercanas al oído, pulsatiles). Pueden ser permanentes o esporádicos. Podemos valorar las molestias por medio de cuestionarios (EVA y el Inventario de Newman y Jacobson) y determinar las características psicoacústicas del acúfeno. SIEMPRE SE HACE UNA AUDIO TONAL CON LOGO. Se mide cuatro parametros: Freecuencia, intensidad, nivel 



mínimo de enmascaramiento e inhibición residual. Señalamos donde tiene el acufeno (od, oi, bi, cefalico), el tipo de sonido (pitido, zumbido), si tiene uno o varios, y el oído en el que se va a hacer la medición. Se elige el mejor oído si es bilateral, oído contrario si es unilateral.  Pretendemos obtener la frecuencia y la intensidad con la que es percibido el acufeno por el paciente. Se hará por comparación, poniendo tonos puros, ruido de banda estrecha y ruido blanco. Comenzamos por tonos puros continuos, presentados durante 2-3 segundos. Utilizamos para ello el método del paréntesis. Elegimos primero la frecuencia más grave (250 Hz) y posteriormente la más aguda (8.000 hz) a una intensidad de 5-10 dB sobre el umbral de la audiometría tonal en esas frecuencias. Si el paciente no identifica ninguna, seguiremos presentando tonos: 500 Hz y 6.000 Hz, 1.000 y 4.000 Hz, y, por último, 2.000 y 3.000 Hz. Si es necesario pasaremos a ruido de banda estrecho con la misma sistemática y por último ruido blanco, hasta que el paciente identifique su acúfeno.

AUDIOMETRIA LIMINAR: prueba subjetiva que requiere las respuestas de los pacientes. Además, esta prueba, también es una prueba cuantitativa de medición de la audición que utiliza tonos puros de diferentes frecuencias. Sirve para determinar los umbrales mínimos auditivos del paciente y describir su nivel de audición. Se realiza en una cámara o cabina sonoamortiguada. Requiere de un audiómetro con auriculares y vincha ósea. En esta prueba es importante: determinar el umbral mínimo de audición; establecer un topodiagnóstico; descubrir simuladores y disimuladores; presumir el pronóstico de una intervención quirúrgica, prescripción de prótesis. - AUDIOMETRO: está constituido por un oscilador de frecuencia fija que emite un tono puro continuo, pulsado o modulad. La señal está calibrada en deciBel hearing level (dBHL). Es necesario que el audiómetro disponga de ruidos enmascarantes para anular el oído no explorado, circuito amplificador para pruebas de audiometría verbal y también distintos circuitos para la realización de pruebas supraliminares. El audiómetro clínico normal permite exploraciones por vía aérea y ósea y dispone de enmascaramiento. Acostumbra a tener un circuito amplificador para pruebas de audiometría verbal. El audiómetro profesional incluye además la posibilidad de pruebas supraliminares. 



Es posible explorar la audición por vía aérea utilizando como transductores: auriculares supraaurales o de inserción. Para las exploraciones por vía ósea se ha estandarizado el empleo del vibrador Radioear B-71 con su banda correspondiente con la que se logra una presión estándar de 550 g. El audiómetro puede emitir una señal tonal continua, pulsada o modulada. Se emplea preferentemente el tono modulado para facilitar su identificación al paciente en caso de acúfenos. → Por vía aérea se exploran las frecuencias comprendidas entre 125 Hz y 8.000 Hz. → Por vía ósea se exploran las frecuencias comprendidas entre 250 y 4.000 Hz. En las frecuencias centrales es posible alcanzar los 70 dBHL. Para que la exploración sea correcta es preciso que la frecuencia de cada uno de los tonos esté correctamente calibrada, de acuerdo con las ISOnormas 389. - MONIGOTE DE FOWLER: La audición por vía aérea es representada en cada ojo del monigote por un círculo rojo para el oído derecho (O), mientras que una equis azul para el oído izquierdo (X). La audición por vía ósea del oído derecho se utiliza un paréntesis triangular rojo (<) cuyo vértice apunta a la derecha del paciente (n. izquierda) y para la audición ósea del oído izquierdo un paréntesis triangular azul (>) cuyo vértice apunta al oído izquierdo del paciente (n. derecha). - ANOTACIÓN DE LOS RESULTADOS. El audiograma es una gráfica que indica en abscisas las frecuencias y en ordenadas la pérdida (en dBHL). El cero audiométrico es estadístico, por lo que es posible que en algunos casos el umbral esté por encima de cero. Si el audiómetro está correctamente calibrado, la vía ósea no puede estar por debajo de la aérea. Generalmente se utilizan dos gráficas: una para el oído derecho y otra para el oído izquierdo. Las anotaciones del oído derecho se hacen en rojo y las del oído izquierdo en azul. - PROCEDIMIENTO: Ascendente y descendente.

ENSORDESIMIENTO: es el efecto que produce un sonido sobre la percepción del otro. - Sonido enmascarador o enmascarante: Puede ser un ruido, tono o cualquier otro sonido que tenga la misión de interferir con la señal. - Enmascarado: es la señal o estímulo propiamente dicho. Al sonido enmascarante se lo considera una interferencia, una forma de estudiarla es evaluando los cambios que tienen lugar en el umbral auditivo en presencia de un sonido enmascarante, una medida de ese efecto es el



desplazamiento de umbral que se experimenta en el sonido de prueba por la presencia del enmascarante. En la práctica diaria utilizamos como sonido enmascarante: ruido blanco de Banda Estrecha, que se trata de un filtro centrado en la señal de prueba. - ENSORDECER POR VIA AEREA: requiere la determinación de la atenuación interaural en la audiometría por vía aérea que es la diferencia entre el nivel de intensidad de la señal en un oído y el nivel de intensidad con que esta señal llega a la ósea del otro lado. Se define atenuación interaural a la cantidad de energía perdida durante la transmisión de sonidos, por vía aérea u ósea, a través del cráneo hacia el oído contralateral Rodríguez Lourdes y Rojas Cabello Sol En la exploración de la vía aérea se debe enmascarar cuando la diferencia entre la aérea explorada y la ósea es igual o superior a la AI. Con auriculares supraaurales este valor se estima en 40dB. Con auriculares de inserción la AI es mucho mayor, como queda indicado, lo cual elimina prácticamente la necesidad de enmascaramiento en las exploraciones por vía aérea. Si existe una diferencia en la audición entre ambos oídos, los estímulos aplicados al peor oído estimulan en algún momento la cóclea del mejor oído. Esto se debe a que, a más de 50dB de estímulo, el cráneo vibra como un todo. ATENUACIÓN INTERAURAL: El pasaje a través de la cabeza significa una reducción de la energía sonora denominada atenuación interaural, y las respuestas se conocen como curvas sombras o umbrales de audición cruzada. CURVA SOMBRA: es la curva audiométrica que aparece en el oído hipoacúsico, que corresponde a una respuesta del oído sano - ATENUACIÓN: Las cifras de atenuación interaural para la vía aérea son los siguientes: (Hz/dB  250/35-70, 500/35-70, 1000/45-75, 2000/40-80, 4000/40-80, 8000/40-80). En promedio para auriculares supraaurales es de 40dB, con auriculares de inserción 75dB para 1khz e inferiores y 50dB para frecuencias superiores a 1khz. ENSORDECER POR VÍA ÓSEA: Al colocar el vibrador en un lado, la señal llega a la otra cóclea casi sin pérdida. Clínicamente puede haber diferencias de 5-10 dB debidas a: variación subjetiva de resultados, colocación del vibrador, diferencias introducidas por la piel y la forma del cráneo y mejor transmisión Atenuación Interaural: El pasaje a través de la cabeza significa una reducción de la energía sonora denominada atenuación interaural, y las respuestas se conocen como curvas 



sombras o umbrales de audición cruzada. Curva sombra: es la curva audiométrica que aparece en el oído hipoacúsico, que corresponde a una respuesta del oído sano de las altas frecuencias si el punto de aplicación del vibrador es más cercano a la cóclea. La atenuación interaural por vía ósea es casi nula. Por tanto, cuando se explora por vía ósea, debe enmascararse siempre. Si no se enmascara, se está midiendo el umbral óseo del oído mejor. TIPOS DE ENMASCARAMIENTO - Ruido blanco (white noise): se define como un ruido de densidad espectral constante (que tiene la misma energía por ciclo en todo el espectro de frecuencias) 2. Ruido rosa (pink noise): es un tipo de ruido blanco con una disminución de la densidad espectral de 3 dB por octava al aumentar la frecuencia. 3. Ruido blanco de banda estrecha (narrow band noise): es una banda de ruido blanco, centrada en la frecuencia que se pretende enmascarar. Por lo tanto, varía según la frecuencia que se pretende enmascarar. 4. Speech noise: Es un tipo de ruido blanco con una disminución de la densidad espectral de 12 dB por octava a partir de 1.000 Hz hacia las frecuencias altas. REGLAS - Criterio De Eficacia: En audiometría tonal y, dado que se utiliza ruido blanco de banda estrecha calibrado en nivel de enmascaramiento efectivo, será suficiente la aplicación por vía aérea de un nivel de enmascaramiento igual al nivel de audición para enmascarar un posible estímulo lateralizado. De acuerdo con la técnica psicoacústica de Goldstein se añadirán 10 dB de seguridad. Criterio De No Repercusión: Si se aplica el enmascaramiento con un auricular supraaural, la atenuación interaural es de 40 dB de promedio, por tanto, el nivel de enmascaramiento no debe superar en 40 dB la vía ósea del lado explorado. Cuanto mayor sea el Rinne conocido del lado enmascarado, mayor debe ser el nivel de enmascaramiento que se debe emplear y si es muy elevado es posible que repercuta, en cuyo caso no es posible encontrar un nivel de enmascaramiento que cumpla los criterios de eficacia y no repercusión. - TÉCNICAS DE ENMASCARAMIENTO - Hood o Método de Meseta: Consiste en un incremento gradual del ruido enmascarante que se pasa por el oído contralateral u oído no evaluado cuyo fin es generar un rango de niveles de enmascaramiento en los cuales no hay un cambio en el umbral del oído evaluado (O.E.). El método clásico comienza con un nivel de enmascaramiento mínimo efectivo de 10 dB por encima del 



umbral del oído no evaluado. La intensidad del O.E. corresponde al umbral encontrado sin enmascaramiento. El paciente responde a la señal del tono puro sin tener en cuenta el ruido enmascarante, los niveles de ruido se van aumentando en pasos de 10 dB y en cada incremento se va chequeando el umbral obtenido en el O.E. Si no hay cambios en el umbral en tres incrementos sucesivos, se tomará ese umbral como real para el oído evaluado. Técnica de Portmann: Los niveles de ruido enmascarante se basan en un promedio entre el nivel de mínima de eficacia y el máximo de no repercusión. • Mínimo de Eficacia: constante entre 10 y 15 dB + Gap óseo aéreo + el umbral sombra. • Máximo de no repercusión: nivel de atenuación interaural + el umbral del oído a evaluar. Se promedian estos dos valores y el resultado final corresponde a la intensidad de ruido enmascarante que se utiliza para la obtención de umbrales reales. No es necesario que la respuesta se mantenga ni realizar incrementos en la intensidad del ruido si el usuario responde a la señal del tono puro. PARA LA VÍA ÓSEA, CONSIDERAR... Efecto de oclusión: Ocurre cuando, al momento de obtener umbrales óseos con enmascaramiento, se cubre con un fono supra-aural el oído no evaluado. Esto produce en el oído no evaluado una mayor sensibilidad a sonidos por vía ósea producto de la mayor resonancia de las frecuencias graves dentro del conducto auditivo externo. Esta situación amerita aumentar en nivel de enmascaramiento inicial a utilizar en el oído contralateral, al evaluar las frecuencias 0,25, 0,5 y 1 kHz por vía ósea con el fin de compensar este efecto. Fórmula: 15dB+ umbral aéreo del oído no evaluado+ efecto de oclusión.

IMPEDANCIA VS COMPLIANCIA: La compliancia se define como la movilidad o elasticidad del sistema del oído haciendo referencia a la facilidad de transmisión del sonido a través de este. La unidad de medida es el cc o ml. La impedancia acústica es la dificultad de propagación de una vibración acústica a través de un medio de transmisión, es decir es la resistencia al paso de una energía. El paso del movimiento vibratorio puede ser dificultado por un conjunto de factores: la membrana timpánica, la cadena osicular con sus articulaciones y ligamentos, las ventanas oval y redonda y los líquidos endolaberinticos. Todo este conjunto de factores actúa mediante los mecanismos de rigidez, masa y rozamiento.



ADMITANCIA ACUSTICA: facilidad de propagación de una vibración acústica a través de un medio de transmisión. Movilidad. RESISTENCIA ACUSTICA: componente real de la impedancia acústica, responsable de la disipación de energía. Es debida principalmente a la fricción por la viscosidad de los fluidos del oído interno. Es independiente de la frecuencia de la vibración. Si hay un aumento de masa existirá un impedimento en el paso de frecuencias agudas mientras que los tonos bajos pasaran más fácilmente a través del tímpano. REACTANCIA ACUSTICA: es el resultante de la rigidez y de la masa de un sistema y es un componente que expresa el almacenamiento y el retorno de energía. Depende de la frecuencia de vibración. → De masa: su valor aumenta cuando se incrementa la frecuencia, “controla los agudos” (fluidos, ligamentos y estructuras óseas). → De rigidez: su valor aumenta cuando disminuye la frecuencia, “controla los graves” (membranas y cavidades). CONDUCTANCIA ACUSTICA SUSCEPTANCIA ACUSTICA: es la expresión del almacenamiento de energía como acción reciproca de la reactancia acústica. - VALORES NORMALES DE COMPLIANCIA: 0,35 ml Y 1,4ml (es decir la movilidad que se presente, dependiendo los cambios de precios que se le aplique) - PRESIONES NORMALES DE CAJA: ▪ +50mm -50mm en adultos ▪ +100mm -100mm en niño.

REFLEJO ESTAPEDIAL: La cadena osicular puede aumentar su rigidez gracias a la acción del músculo estapedial y del músculo del martillo. Ambos actúan de una forma sinérgica, si bien el músculo del martillo, que está inervado en el V par, se acciona por estímulos vibrotáctiles y eléctricos. Los estímulos no acústicos permitirán explorar aun cuando no haya audición.Entonces podemos decir:

→ Al estimular el oído con un estímulo intenso, se contrae el músculo estapedial. → La cadena oscicular puede aumentar su rigidez por la acción del m, estapedial y del m. del martillo. Por lo tanto, disminuye la compliancia, y protege al oído antes sonidos elevados especialmente en bajas frecuencias. → El reflejo estapedial es consensual y podemos estimularlo ipsi o contralateralmente. → Umbral del reflejo estapedial: Los valores se sitúan entre los 70 y los 95 dB por encima del umbral tonal para cada frecuencia, usando tonos puros. Al aumentar la intensidad aumenta la magnitud de la respuesta



IMPEDANCIOMETRIA: Es un método de medición de la función del mecanismo auditivo periférico. Es una exploración objetiva, que no precisa de la participación activa del paciente. Esta compuesta por dos pruebas: la timpanometría y el reflejo estapedial. → TIMPANOMETRIA: Evaluar la indemnidad anatómica y funcional de las estructuras del oído medio. → REFLEJO ESTAPEDIAL: En donde se ve también su morfología, umbral, adaptación, etc., manifiesta la indemnidad o no del arco del reflejo del músculo estapedio, con su valoración de los pares craneales implícitos en él, indemnidad de la zona troncoencefálica donde tiene lugar las conexiones neuronales y la topografía de las hipoacusias neurosensoriales (coclear versus retrococlear). EQUIPO Y TÉCNICA DE REGISTRO - Los componentes básicos del impedanciómetro son: → Auricular que introduce un tono de 226 Hz (otros tonos de sonda también se pueden utilizar) en el CAE. → Bomba que modifica la presión en el mismo, arriba y debajo de la presión atmosférica. → Micrófono que recoge la diferencia de presión que no ha sido absorbida y se refleja en el CAE. Hay tres tubos que confluyen en la sonda y esta debe ajustarse al conducto auditivo mediante el terminal previamente seleccionado y correctamente colocado de forma hermética.

TIMPANOMETRIA: Nos informa como varia la compliancia del OM en función a cambios de presión de aire sobre la superficie de la membrana timpánica. Cuando realizamos la prueba, introducimos primero una presión +200 mm de H20 (o da Pa) y comprobamos la estanqueidad de la sonda y el tímpano. - Si la tuba timpánica se encuentra permeable, sin obstrucción, la presión en el oído medio es igual a la presión atmosférica. y esta presión debe ser igual en el CAE. Si en el oído medio no tenemos la presión atmosférica, debemos tener en el oído externo una presión similar para obtener la mayor compliancia en la membrana timpánica. En esa condición tendremos la máxima transferencia de energía. Cuando el oído trabaja normalmente, la presión atmosférica produce la máxima compliancia. (suma de volúmenes del CAE Y OM). - TIMPANOGRAMA: indica que el sistema del timpano y los huesecillos funcionan sin
alteración alguna. Dependiendo el tipo de curva que se presente en el gráfico, se detectara el funcionamiento del oído medio.



PRUEBAS SUPRALIMINARES: se caracterizan por utilizar como estímulos sonidos cuya intensidad está por encima del umbral de audición, a diferencia de la audiometría liminar que utiliza sonidos con intensidades alrededor del umbral. → Distorsión según el eje de las frecuencias, altura de un sonido anormalmente percibido. La diploacusia se da cuando dos sonidos de la misma frecuencia se perciben con dos tonalidades distintas en cada uno de los dos oídos. → Distorsión según el eje de las intensidades, sonoridad percibida anormalmente. El fenómeno de reclutamiento (recruitment) es una distorsión de la intensidad de la sensación sonora. Consiste en que para una misma intensidad de sonido el oído percibe una sensación sonora mayor de la que debiera. → Distorsión según el eje del tiempo, duración percibida anormalmente. El fenómeno de adaptación auditiva (o fatiga perestimulatoria). Es una distorsión de la temporalidad de la sensación sonora consistente en una disminución de la sensibilidad auditiva cuando se estimula el oído con un sonido continuo. 

TEST DE FOWLER (INTENSIDAD): Método de equiparación binaural de fowler (1936) para las hipoacusias unilaterales: Es un test que no siempre se puede utilizar, pues se precisa que haya una diferencia mayor de 30 dB entre los umbrales tonales aéreos de ambos oídos (sin que tampoco exista una Rodríguez Lourdes y Rojas Cabello Sol hipoacusia profunda) y que el oído más sano presente un umbral menor de 25 dB. Emite la misma frecuencia en los dos auriculares y a distintas intensidades. - PROCEDIMIENTO - 1. Se elige una frecuencia que puede ser: Rodríguez Lourdes y Rojas Cabello Sol a. Las frecuencias menos comprometidas. b. Las frecuencias más cercanas a 1000Hz. 2. Al paciente se le indica que le vamos a aumentar la intensidad en el oído peor hasta que perciba igual en los 2 lados. 3. Una vez equilibrada se comienza a elevar en 10 o 20 dB el oído mejor y luego el oído PEOR.

SISI-TEST: Es la prueba más utilizada. SISI es el acrónimo inglés de “Índice de sensibilidad a incrementos cortos” (Short Increment Sensitivity Index). En ella se hace oír un sonido de una determinada frecuencia unos 20 dB por encima del umbral auditivo y cada 3-5 segundos (a intervalos irregulares para que no haya aprendizaje) se aplican pequeños incrementos de tan sólo 1 dB y con una duración de 0,2 s.  



PROCEDIMIENTO 1) Se investiga el umbral. 2) Se explica que por 2 min oirá un tono continuo y que de vez en cuando percibirá un aumento muy pequeño de sonido, “un pico de sonoridad”, en ese momento tendrá que apretar pulsador. 3) En 20 dB por sobre el umbral, se enciende el mecanismo automático del aparato. La prueba consiste en 20 incrementos de 1 dB.

WATSON Y TOLAN PRUEBA DE LOS UMBRALES DE CONFORTABILIDAD Y MOLESTIA. Es una prueba para medir y comparar los niveles de comodidad y de molestia auditiva (no de algiacusia) en diferentes frecuencias. En el caso de reclutamiento se aproximan. - PROCEDIMIENTO: Se debe explicar bien al paciente que se necesitan umbrales de comodidad y de molestia, es decir, las dos intensidades tonales mínimas, una para la comodidad y otra para la molestia. En los normales, estas zonas son muy amplias. Aquí se adelanta la importancia del umbral de molestia para limitar la salida máxima del audífono.

RINNE ACUMETRICO: Es una prueba que consiste en comparar la audición que tiene el paciente cuando se explora esta por vía aérea y cuando se la explora por vía ósea en el mismo oído. En sujetos con oídos sanos, la audición del diapasón por vía aérea es mejor que por vía ósea. Si la vía aérea es mejor que la ósea, el rinne es positivo y hay una hipoacusia neurosensorial o de percepción. Si la ósea es mejor, el rinne es negativo y es una hipoacusia de transmisión o conductiva. WEBER ACUMETRICO:esta prueba compara la audición por vía ósea entre los dos oídos del paciente. Se coloca el tallo del diapasón vibrante en la frente del paciente y se le pide que informe sobre el ciclo en el que cree percibir el sonido. Si el oído es normal, no lateraliza. Si la hipoacusia es de transmisión, lateraliza el oído malo. Si es neurosensorial o de percepción, lateraliza el bueno. SCHWABACH: se funda en la diferencia del tiempo de percepción por vía ósea entre el sujeto examinado y el normal. Se coloca el diapasón en vibración sobre la mastoides del examinador, si tiene un oído normal, continuará oyendo. OTOSCOPIA: tiene como finalidad la exploración visual de la condición del CAE y de la MT. Se debe observar características fisiológicas de la membrana, como forma, posición y color. El triángulo luminoso de politzer, la apófisis larga del yunque, etc.