COMPARATIVA ESTILÍSTICA FELIPE IV vs LUIS XIV Felipe IV de España y Luis XIV de Francia, reyes contemporáneos, abordaron el arte y el estilo de maneras significativamente diferentes. Felipe IV, que reinó entre 1621 y 1665, consideraba el arte como un elemento de lujo destinado a ser consumido. Su estilo se basaba en el coleccionismo de tapices, pinturas y alfombras, utilizando estas colecciones para reflejar la grandeza de su reinado. Sus palacios, como el Buen Retiro y el Alcázar de Madrid, destacaban por su riqueza interior, con una decoración opulenta de tapices y cuadros. Figuras clave en su reinado fueron el Conde-Duque de Olivares, Diego Velázquez como Aposentador Real, y Alonso de Carbonell como arquitecto. Además, el Palacio del Buen Retiro introdujo el concepto del jardín (paisajismo).
En contraste, Luis XIV, quien gobernó de 1643 a 1715, veía el arte como un negocio con el potencial de generar ingresos para Francia. Desarrolló un estilo propio conocido como "Estilo Luis XIV" y creó una marca de lujo. Guiado por su ministro de finanzas, Jean Baptiste Colbert, Luis XIV se convirtió en mecenas de las artes, atrayendo a numerosos artistas a Francia y estableciendo academias para su formación. Creó las Reales Manufacturas de Gobelinos, convirtiéndose en el proveedor principal de lujo del siglo XVII. El Palacio de Versalles se erigió como símbolo de su poder y grandeza, con un enfoque en la decoración inmueble. Colbert, junto con colaboradores como el pintor y escultor Le Brun, el arquitecto Perrault y el escritor Chapelain, desempeñaron roles cruciales en la consolidación de la imagen del monarca. Además, se creó un departamento dedicado a la "Gloria" o "Historia del Rey" para vender la imagen de Luis XIV, demostrando una estrategia de marketing sofisticada para la época.
En resumen, mientras Felipe IV fabricó un reinado basado en el consumo de arte y el coleccionismo, utilizando figuras y palacios clave para exhibir su poder, Luis XIV creó una empresa de lujo, transformando el arte en una fuente de ingresos y estableciendo su propio estilo y marca, con Versalles como epicentro de su esplendor.
CONTEXTO DE LA FRANCIA DEL SIGLO XVII En el siglo XVII, Francia se transformó en una potencia bajo la dinastía Borbón. A principios de siglo, el país dependía de la importación, pero al finalizar el siglo exportaba su propia marca. Esta evolución se debe a la influencia de tres ministros clave: el cardenal Richelieu, el cardenal Mazarino y el burgués Colbert, quienes sirvieron bajo los reinados de María de Médicis y Luis XIII, Ana de Austria y Luis XIV, respectivamente. Contexto Dinástico: La dinastía Borbón gobernó Francia durante todo el siglo XVII, enfrentando tensiones religiosas entre católicos y protestantes. Para mitigar estas tensiones, fue común que cardenales ocuparan puestos de primer ministro, asegurando el poder de la Iglesia. Los periodos de reinado se dividen así: Enrique IV y María de Médicis: Enrique IV fue asesinado por un católico. Regencia de María de Médicis: Gobernó el cardenal Richelieu. Luis XIII y Ana de Austria: Un matrimonio con tensiones entre Francia y España. Regencia de Ana de Austria: Gobernó el cardenal Mazarino. Luis XIV: Con Colbert como ministro de finanzas. Contexto Académico/Artístico: María de Médicis, nacida en Florencia, potenció las artes decorativas junto con Richelieu, Mazarino y Colbert, quienes vieron el arte como un negocio. El siglo XVII vio un gran auge artístico en Francia gracias a: Creación de la Galería del Louvre (Primera mitad del siglo XVII): Desarrolló un sistema de fabricación con un diseño y estilo propios. Creación de la Academia Francesa de las Artes: Estableció los cánones artísticos renacentistas. Influencia del Barroco Romano: Giovanni Francesco Romanelli introdujo el interiorismo italiano en Francia. Creación de la Real Manufactura de los Gobelinos (Segunda mitad del siglo XVII): Absorbió la Galería del Louvre. Separación de las Academias: Se crearon la Real Academia Francesa de Arquitectura y la Real Academia Francesa de Escultura y Pintura. Luis XIV, un rey académico, tuvo que proyectar una imagen culta e intelectual, marcando su estilo con un lenguaje clasicista y mitológico, donde se le representaba como figuras del mundo clásico. Contexto Estilístico: La arquitectura y el interiorismo servían para realzar la grandeza y poder de los reyes. La estética era una consecuencia, no un objetivo. El siglo XVII francés se divide en dos estilos y un periodo intermedio: Estilo Luis XIII: Renacentista tardío, prebarroco. Periodo Mazarino: Influencia italianizante. Estilo Luis XIV: Barroco, dividido en tres periodos: - Periodo Mazarino: Influencia italianizante. - Periodo Versalles, estilo Luis XIV puro: Desde la inauguración del Palacio Vaux-le-Vicomte hasta 1700. - Periodo de decadencia y depresión del rey: En resumen, Francia se convirtió en una potencia en el siglo XVII bajo la dinastía Borbón, pasando de depender de la importación a exportar su propia marca, gracias a la influencia de Richelieu, Mazarino y Colbert. El siglo se dividió estilísticamente en el estilo Luis XIII, el periodo Mazarino y el estilo Luis XIV, con un enfoque en la arquitectura y el interiorismo al servicio del poder.
PERIODO MAZARINO Tras la muerte de Luis XIII y del cardenal Richelieu, la reina regente Ana de Austria llamó al cardenal Mazarino para ser el primer ministro. Mazarino era un hombre culto, con una posición social exquisita y un gran coleccionista de arte, especialmente de esculturas, trasladando toda su colección a París. Al llegar a París, Mazarino observó que el interiorismo francés estaba muy retrasado, se llevaron a cabo una serie de reformas en los palacios reales, principalmente en el Palacio del Louvre y el Palacio de Luxemburgo. Para estas reformas se llamó a Giovanni Francesco Romanelli, quien llegó a París en 1646 y comenzó a introducir el estilo italiano en la decoración de estos palacios, marcando el primer cambio significativo en el interiorismo francés desde el estilo Luis XIII. Romanelli, discípulo de Pietro Berettini da Cortona, conocido por su sistema planetario, trabajó con Louis le Vau en Francia. Le Vau sería el decorador del Vaux-le-Vicomte y mentor de Charles Le Brun, quien más tarde se convertiría en el interiorista del palacio de Versalles. Así, el estilo interiorista romano influenció el estilo Luis XIV. El origen del barroco francés está estrechamente ligado a la influencia del barroco romano gracias a Romanelli, quien introdujo principalmente dos conceptos en Francia: Ilusionismo Estilo de pintura que se solía plasmar en el techo y que busca hacer creer que lo representado es real y está ocurriendo ante los ojos del espectador. Sistema Planetario Consiste en desarrollar todo el espacio arquitectónico en torno a un “eje” central (que puede ser un lugar, objeto, persona, idea), diseñando todo simultáneamente para que todas las partes estén relacionadas entre sí (arquitectura, interiores y exteriores). Este sistema busca realzar al propietario, haciendo que todo gire alrededor de él. En los palacios, el sistema planetario se manifestaba en varios elementos que enfatizaban el poder y los dominios del propietario: Exteriores interminables Jardines que rodeaban el palacio y terminaban en un bosque espeso, creando la ilusión de una propiedad sin fin. Interiores interminables Habitaciones conectadas mediante largos pasillos que solían terminar en una ventana, dando la sensación de pasillos interminables. Escalera de Honor o Escalera Imperial Una gran escalera que daba acceso al palacio, realzándolo y dándole mayor esplendor. Si se encontraba en el interior, se llamaba "el salón de la escalera". La Gran Galería La habitación principal del palacio, como “La Galería de los Espejos” en Versalles.
PERIODO VERSALLES El periodo Versalles marca el desarrollo y consolidación del estilo Luis XIV, conocido por su opulencia y grandiosidad, transformando a Francia en un modelo cultural y artístico para toda Europa. Este periodo comienza con la inauguración del Palacio de Vaux-le-Vicomte en 1661, un evento que inspiró a Luis XIV a construir el Palacio de Versalles, convirtiéndolo en la residencia principal de la corte francesa y el símbolo más emblemático del absolutismo monárquico. Transformación y Expansión de Versalles Luis XIV, junto con su ministro de finanzas Jean-Baptiste Colbert, supervisó la expansión y embellecimiento de Versalles, empleando a los mejores arquitectos, decoradores y jardineros de la época, como Louis Le Vau, André Le Nôtre y Charles Le Brun. Louis Le Vau fue el encargado de la primera gran expansión, ampliando el modesto pabellón de caza original. Posteriormente, Jules Hardouin-Mansart, arquitecto principal de la segunda fase de expansión, añadió la famosa Galería de los Espejos y la Capilla Real. Elementos Destacados del Estilo Luis XIV La Galería de los Espejos adornada con 357 espejos y 17 ventanas arqueadas, reflejando la luz y creando un efecto de amplitud y esplendor. Fue diseñada por Charles Le Brun, quien también pintó los frescos en el techo que celebran las victorias y glorias de Luis XIV. Los Jardines de Versalles por André Le Nôtre, los jardines son un ejemplo perfecto de jardín a la francesa, caracterizados por su simetría, parterres geométricos, fuentes y esculturas. Los jardines se extienden sobre e incluyen el Gran Canal, un cuerpo de agua. El Gran Trianón y el Pequeño Trianón Estos palacios secundarios dentro de los terrenos de Versalles fueron construidos como retiros privados para el rey y su familia. El Gran Trianón, construido por Mansart, es conocido por su elegante arquitectura de mármol rosa, mientras que el Pequeño Trianón, construido durante el reinado de Luis XV, refleja un estilo más íntimo y neoclásico. Impacto Cultural y Político Versalles no solo fue una residencia real, sino también un instrumento político y cultural. Luis XIV centralizó la nobleza en Versalles, asegurando su control y minimizando las rebeliones al mantener a los nobles bajo su supervisión directa. Además, el palacio se convirtió en un centro de las artes, donde se promovían las artes decorativas, la música, el teatro y la danza. El rey apoyó a numerosos artistas, escritores y músicos, convirtiéndose en un mecenas de las artes.
El Sistema de Etiqueta El palacio también fue el escenario de un elaborado sistema de etiqueta que regulaba la vida cotidiana en la corte. Cada actividad, desde levantarse hasta acostarse, estaba regida por un protocolo estricto que enfatizaba la jerarquía y el orden, reflejando el poder absoluto del rey. Este sistema de etiqueta ayudó a fortalecer la autoridad de Luis XIV y a mantener el control sobre la nobleza. Innovaciones en Arquitectura e Interiorismo Versalles incorporó innovaciones arquitectónicas y de diseño que influyeron en toda Europa. El uso extensivo de espejos, las complejas decoraciones de los techos, el mobiliario lujoso y la integración armoniosa de los interiores con los jardines establecieron nuevos estándares en el diseño palaciego. Charles Le Brun, como el principal decorador, jugó un papel crucial en la creación de un estilo cohesivo y grandioso que definió el periodo. LA REAL MANUFACTUTA DE GOBELINOS ubicada en las afueras de París en el pueblecito de Gobelinos, se convirtió en un centro de producción de piezas decorativas para los grandes palacios durante el reinado de Luis XIV. Fundada por Jean-Baptiste Colbert en 1663, la manufactura fusionó las operaciones del Louvre y de Maincy, reuniendo a 250 artesanos especializados en diversos gremios, incluyendo broncistas, mueblistas, pintores, tejedores de tapices, orfebres y plateros. Charles Le Brun, uno de los artistas más destacados de la época, fue nombrado director de la manufactura. Bajo su dirección, los muebles y decoraciones producidos en los Gobelinos alcanzaron un nuevo nivel de sofisticación y se convirtieron en piezas centrales de la decoración de Versalles y otros palacios reales. Esta época marcó el surgimiento del "mueble joya", donde los muebles se consideraban obras de arte y se fabricaban con materiales extremadamente costosos y ricos, como bronce, malaquita, y piedras preciosas. Los muebles de la Real Manufactura de los Gobelinos se caracterizaban por varias influencias y elementos distintivos: Influencia italiana Se reflejaba en el diseño y la ornamentación, integrando temas clásicos y alegóricos. Estructura arquitectónica Los muebles a menudo presentaban elementos arquitectónicos, como columnas y frisos. Motivos decorativos Incluían corazas, escudos, cornucopias, esfinges, grifos y caballos alados. Materiales suntuosos Utilizaban chapeados y marquetería de maderas preciosas y piedras duras, además de producir muebles en plata maciza.
EL PALACIO VERSALLES una de las obras más emblemáticas del absolutismo monárquico, fue construido entre 1661 y 1692 por orden del rey Luis XIV de Francia. Este proyecto monumental surgió como un símbolo del poder absoluto del monarca y su deseo de establecer un centro de gobierno y cultura que rivalizara con las cortes europeas más importantes. El palacio se levantó sobre el emplazamiento del modesto pabellón de caza de Luis XIII, situado en el pueblo de Versalles, cerca de París. El proyecto contó con la participación de renombrados arquitectos y diseñadores: François Mansart Inició los primeros bocetos del palacio. Louis le Vau Lideró la construcción del edificio principal y diseñó gran parte de su estructura y decoración interior. André Le Notre Responsable del diseño de los majestuosos jardines que rodean el palacio. La construcción de Versalles implicó la creación de un complejo ceremonial y político, donde la corte real se congregaba y desempeñaba un papel crucial en la vida política y cultural de Francia. La grandiosidad del palacio buscaba reflejar el poder y la grandeza del rey, convirtiéndolo en el epicentro del absolutismo francés. El desarrollo del palacio se dividió en tres etapas: Primera Etapa Durante esta fase inicial, se construyeron los cimientos del palacio y se llevaron a cabo las primeras ampliaciones. En 1664, Luis XIV inauguró el palacio con una fastuosa fiesta, demostrando su poder y magnificencia. Segunda Etapa En esta etapa, se consolidaron las estructuras principales del palacio y se iniciaron las obras en los jardines, bajo la dirección del paisajista André Le Notre. Tercera Etapa Se realizaron importantes ampliaciones y mejoras en el palacio, destacando la construcción de la famosa Galería de los Espejos, un símbolo de la opulencia de la corte de Luis XIV. El Palacio de Versalles se convirtió en el centro de la vida cortesana y cultural de Francia, donde se celebraban fastuosas fiestas, ceremonias y eventos políticos. Además, se convirtió en el modelo arquitectónico y cultural que influyó en toda Europa. Tras la muerte de Luis XIV, Versalles continuó siendo un importante centro de poder y cultura durante los reinados posteriores. Se llevaron a cabo modificaciones y ampliaciones bajo Luis XV y Luis XVI, consolidando su estatus como uno de los palacios más impresionantes del mundo y un símbolo perdurable del absolutismo francés.
Las estrellas de Versalles fueron figuras clave que dejaron su huella en la historia y el diseño del palacio
Luis XIV Conocido como el "Rey Sol", fue el artífice principal de Versalles. Bajo su reinado, el palacio se convirtió en el símbolo del absolutismo monárquico y la grandeza de Francia. Madame de Montespan Amante de Luis XIV durante el desarrollo de Versalles, desempeñó un papel importante en la decoración del palacio. Fue una figura influyente en el diseño de Versalles, adoptando un estilo clasicista y haciendo suyo el título de Atenea. Madame de Pompadour Amante de Luis XV, introdujo importantes cambios en Versalles. Fue pionera en la creación del concepto de "apartamentos" en el palacio, convirtiéndose en mecenas de las artes decorativas. Promovió la contratación de nuevos artistas y cambió la decoración de Versalles, revitalizando estancias abandonadas y modernizando el palacio con innovaciones como ascensores. María Antonieta Esposa de Luis XVI, desempeñó un papel destacado en la expansión y embellecimiento de los jardines de Versalles. Creó nuevos edificios, como el "Petit Trianon" y la "Granja de la Reina", para disfrutar de los espacios exteriores. Su contribución se centró en hacer de Versalles un lugar más íntimo y cercano a la naturaleza.
LA CORTE DE LUIS XIV conocido como el Rey Sol, se convirtió en un escenario de grandiosidad, protocolo y ostentación que giraba en torno al majestuoso Palacio de Versalles. Aquí está un resumen más detallado: Ampliación de la nobleza: Luis XIV buscó consolidar su poder ampliando la nobleza y otorgando títulos nobiliarios a burgueses adinerados. Esto le permitió rodearse de una corte vasta y diversa, creando una red de lealtades alrededor suyo. Cargos palatinos: Se introdujeron cargos no remunerados pero altamente honoríficos que otorgaban prestigio y cercanía al rey, como el mayordomo mayor, la dama del retrete, entre otros. Estos cargos eran símbolos de estatus y se disputaban entre la nobleza. Protocolo: La corte de Luis XIV se regía por un elaborado protocolo que regulaba cada aspecto de la vida en palacio. María Teresa de Austria, su esposa, introdujo el protocolo borgoñón, que establecía rituales y ceremonias diarias, marcando la vida en la corte. Galería de los Espejos Construida entre 1678 y 1684, la Galería de los Espejos era un símbolo del poder y la opulencia de Luis XIV. Con sus 73 metros de largo y 10 metros de ancho, era un espacio monumental que servía como pasillo de comunicación entre los apartamentos del rey y los de la reina. La decoración de la Galería de los Espejos fue llevada a cabo por Charles Le Brun e incluyó 357 espejos de cuerpo entero, un techo decorado con pinturas al fresco que exaltaban el reinado de Luis XIV, suelos de mármol y muebles ornamentados de plata. La Galería de los Espejos representaba la capacidad artística e industrial de Francia. Luis XIV quería demostrar que su país podía rivalizar con Venecia en la fabricación de espejos, lo que simbolizaba el poder y la grandeza de la nación. Aunque la Galería de los Espejos era utilizada para recibir a invitados importantes, las audiencias más formales tenían lugar en otros salones del palacio, como el Salón de la Paz o el Salón de la Guerra. A lo largo de la historia, la Galería de los Espejos fue escenario de importantes eventos, como el matrimonio de Luis XVI y María Antonieta, la firma del Tratado de Versalles y la proclamación del Imperio alemán por parte de Bismarck.
La Galería de los Espejos se convirtió en un símbolo duradero del poder y la majestuosidad de Luis XIV, así como de la grandeza de la cultura y el arte francés en el siglo XVII.
INTERIORISMO Y MOBILIARIO DEL ESTILO LUIS XIV
El interiorismo y mobiliario del estilo Luis XIV, caracterizado por el barroco, se distingue por su organización simétrica y equilibrada, con un amueblamiento perimetral que se apoya en el muro. Este sistema, conocido como amueblamiento perimetral, implica que los muebles se diseñaban y fabricaban a escala específica para el espacio que iban a ocupar. Esta disposición se alinea con el concepto del sistema planetario, donde la organización del mobiliario se integra con el diseño arquitectónico general del espacio. A medida que avanzaba el siglo XVII, se observó una tendencia creciente hacia la correspondencia estética y dimensional entre los muebles y el entorno arquitectónico, marcando así un hito en el "interiorismo arquitectónico". Esta evolución permitió que los muebles se fusionaran armónicamente con el ambiente, creando una sensación de armonía y grandiosidad. La culminación del interiorismo Luis XIV se encuentra en la Galería de los Espejos Este espacio, diseñado para ser el epicentro de la vida cortesana, representaba el poder absoluto del monarca. Luis XIV revolucionó la fabricación de espejos en Francia, estableciendo su propia fábrica en 1668. La Galería cuenta con 357 espejos de cuerpo entero que reflejan la luz y la simetría del espacio. Inicialmente, el suelo de la Galería era de mármol, pero en el siglo XVIII se reemplazó por madera, proporcionando una atmósfera más cálida y acogedora. El mobiliario, originalmente de plata, desapareció en las crisis económicas del siglo XVIII y durante la Revolución Francesa. Sin embargo, elementos como los tibores azules y blancos seguían siendo símbolos de prestigio y poder. La iluminación de la Galería evolucionó con el tiempo. En el siglo XVII, se usaban torcheres con candelabros, ya que las lámparas de techo aún no eran comunes. Sin embargo, en el siglo XVIII, se incorporaron lámparas de techo, marcando una diferencia clara entre ambas épocas.
En resumen, la Galería de los Espejos representa la cumbre del interiorismo Luis XIV, mostrando la integración perfecta entre arquitectura, mobiliario y decoración. Su evolución refleja los cambios en los gustos y estilos a lo largo del tiempo, pero su esplendor y simbolismo perduran como un emblema del poder y la opulencia del antiguo régimen francés.
El mobiliario durante el reinado de Luis XIV Periodo Mazarino Durante este período, aún no se define completamente el estilo Luis XIV, y se observa una influencia del estilo Luis XIII. Es el tiempo de la influencia del cardenal Mazarino, con un mobiliario que conserva rasgos del estilo anterior. Periodo Versalles Este período está marcado por la dirección de Charles Le Brun en Gobelinos y representa el estilo Luis XIV en su forma pura. El mobiliario se caracteriza por un lenguaje clasicista, académico y elementos arquitectónicos distintivos. Es el apogeo del estilo barroco francés. Periodo de decadencia y depresión del rey Durante este período, con la dirección de Berain en Gobelinos, se observa una decadencia en el estilo. Se introducen elementos exóticos, se relaja el lenguaje clasicista y se busca reducir costos de fabricación. Los elementos arquitectónicos dan paso a formas más orgánicas y el mobiliario se vuelve más ligero. La evolución de las patas de los muebles. En el estilo Luis XIII, las patas eran torneadas. En el estilo Luis XIV, las patas eran rígidas y rectas, típicas del siglo XVII. En el siglo XVIII, durante el período tardío del estilo Luis XIV, las patas se vuelven curvas y más ornamentadas. Las características de las patas son fundamentales para identificar y diferenciar los estilos de muebles dentro del período del reinado de Luis XIV. Pata de Estípite pertenece al segundo periodo, periodo de influencia de Le Brun, y es la pata característica del estilo Luis XIV. Una clara tendencia a la línea recta y un elemento arquitectónico llamado estípite que simula una pirámide invertida. La utilización de la talla también nos puede ayudar, cuando más talla tenga más temprana es. También podemos encontrarnos chapeados en vez de talla. Pata Consol pertenece al tercer periodo, periodo de influencia de Berain, y empezamos a apreciar la influencia de los exotismos. Una clara tendencia a la curva y eliminación de elementos arquitectónicos. Su forma se basa en una contracurva, es decir, observamos dos curvas. La especie de rizo que tiene se llama carrete, y su curvatura llegaba hasta el final de la pata. Este tipo de pata no se dio tanto. Pata Cambre pertenece al tercer periodo, periodo de influencia de Berain, y empezamos a apreciar la influencia de los exotismos. Una clara tendencia a la curva y eliminación de elementos arquitectónicos. Su forma se basa en una curva y termina recta. Este tipo de pata la veremos en el estilo regencia y dará lugar a la pata cabriole típica del rococo.
Otro detalle importante que nos puede ayudar en la identificación es la chambrana. La chambrana tenía dos objetivos, en primer lugar, consolidar la estructura de los muebles, unos muebles cada vez más pesados y grandes, y en segundo lugar, era un lugar perfecto para realizar algún tipo de ornamentación donde los tallistas se lucieran. El mueble de asiento de Luis XIV tiene casi siempre la chambrana en forma de X, pero entorno al tercer periodo (1700), la chambrana vuelve a ir adquiriendo forma de H que aligera el aspecto visual del mueble, pero será un H peculiar, con la forma de “cornamenta de carnero”. También podemos encontrar chambrana en H en el estilo Luis XIII, pero es un H torneada, sin la “cornamenta de carnero”. Para diferencia los asientos Luis XIII y Luis XIV nos fijaremos en la chambrana, en las patas y en si tiene o no travesaño delantero. Los asientos Luis XIV van a eliminar el travesaño delantero, pero los Luis XIII sí lo tienen. Es relevante señalar que en 1665 Giovani Lorenzo Bernini visitó París y marcó una cierta tendencia en el diseño de mobiliario, una tendencia un tanto escultórica, por lo que podremos ver algún mueble escultórico en el segundo periodo de Luis XIV, periodo Versalles. TIPOLOGÍAS DE MOBILIARIO LUIS XIV Silla tipo "Coquet" Se considera el primer mueble de asiento documentado en Francia en la época de Luis XIV. Era una silla con brazos bajos, estructura simple pero completamente tapizada y con un almohadón en el asiento. Esta silla tenía su origen en el "coquet" holandés, utilizado como silla de charla femenina, pero en Francia se adoptó como un asiento común. Sillón Clasicista El primer mueble de asiento creado específicamente para Versalles era un sillón de formato imponente y clasicista. Tenía un diseño bastante cómodo, con asiento y respaldo acolchado. El respaldo era alto para lucir textiles, con brazos curvados terminados en carreta y decorados en dorado. La base tenía 4 patas de estípite y chambrana en X, aunque en el último período se usaba chambrana en H con "cornamenta de carnero". Banquetas Eran asientos individuales, sin respaldo, con planta cuadrada, 4 patas y chambrana en X o H. Se colocaban perimetralmente en Versalles y estaban destinadas a los cortesanos y damas. Algunas banquetas eran plegables, llamadas "Ployant" o "Banqueta de tijera", de inspiración romana, que unían el estilo clásico con el mundo antiguo. "Petit Repos" o Cama de día Era el predecesor del Chaise Longue y se inspiraba en muebles orientales. Se utilizaba en estancias privadas de la alta nobleza o burguesía para que las damas descansaran. Estas camas de día permitían a las damas descansar vestidas y recibir visitas cómodamente.
"cama imperial" Está arrimada en su cabecero contra la pared y es exenta en el resto. Tiene una estructura con un cielo sostenido por 4 columnas y doseles colgantes, cortinas y textiles. La colocación de las camas puede ser lateral (cama de través) o con el cabecero apoyado en la pared (cama a la francesa). En cuanto a los doseles, se distinguen: Cama de través Cama a la Polonesa con doseles en los cuatro lados. Cama a la francesa Cama a la francesa de columnas las columnas de madera están talladas, típicas del estilo Luis XIII. Cama a la francesa Imperial la estructura está tapada con textiles, doseles y cortinas, propia del estilo Luis XIV. Cama a la duquesa sin postes delanteros, con el baldaquino colgando del techo. Además la "reulle" era una barandilla protocolaria que separaba la cama del rey del resto de la habitación. El servicio palatino, las personas más cercanas al rey, solían estar cerca de la cama. El "cabinet" fue un mueble destacado del estilo Luis XIII en la primera mitad del siglo, y también característico del primer período de Luis XIV, conocido como período Mazarino. Aunque el cardenal Mazarino tenía 23 "cabinets" en sus habitaciones privadas, para 1715, al morir Luis XIV, ya no quedaba ninguno, excepto algunos en las zonas públicas. Este mueble multifuncional iba desapareciendo hacia finales del siglo XVII debido a la emergencia de muebles más especializados durante el reinado de Luis XIV. La estructura del "cabinet" Luis XIV consistía en una parte superior con múltiples gavetas alrededor de una portezuela, y una parte inferior abierta para exhibir porcelanas u otros elementos decorativos. La parte superior podía tener puertas para ocultar los cajones. Las patas, influenciadas por la visita de Bernini, eran de estípite o escultóricas, generalmente en número de 8 o 10, largas. En el segundo período de Luis XIV, el "cabinet" comenzó a cambiar, volviéndose más grande y monumental. Sin embargo, hay pocos "cabinets" del segundo período de Luis XIV, posiblemente menos de 10, ya que el estilo Luis XIV en su forma pura empezó en este segundo período.
Armario Considerado como uno de los reemplazos principales del "cabinet", el armario de dos puertas se convirtió en una de las tipologías más importantes del estilo Luis XIV. Aunque se piensa que su origen es alemán, comenzó a aparecer tímidamente en el estilo Luis XIII. Originalmente utilizado para almacenar ajuar, archivos o como biblioteca, durante el período Versalles de Luis XIV, gracias al trabajo de Boulle, el armario ganó prominencia y empezó a ser utilizado también por la alta nobleza. Los armarios de Boulle son famosos por su elaborada marquetería de parte y contraparte. Cómoda Apareció en el tercer período de Luis XIV y se cree que se originó a partir de la "arquimesa". Es un mueble de altura de apoyo con un frente de cajones que pueden extenderse hasta el suelo o quedar más altos, dependiendo de si tenía patas bajas o altas. La cómoda ha mantenido su presencia a lo largo del tiempo y sigue siendo común hasta hoy en día, con diferentes estilos y diseños. Mesa Surgió en el período Versalles de Luis XIV. Las mesas de arrimo se conocían como "consolas" y eran protagonistas del estilo Luis XIV, mientras que las mesas centrales se llamaban "mesas de centro". Estas últimas eran de gran formato, con 8 patas de estípite y solían tener una escultura encima. Aunque no eran muy comunes, estas mesas destacaban por su altura y su ornamentación. Mesa Taulet y Mesa de Desayuno a la Inglesa Mencionadas en los grabados de Luis XIV, son menos típicas. La mesa Taulet era una mesa de armar con un conjunto de textiles utilizados según la acción, mientras que la mesa de desayuno a la inglesa era una mesa circular de influencia inglesa con pata de trípode. Bureau Mazarino Una mesa de escribir desarrollada durante el período Mazarino de Luis XIV. Se utilizaba para despachar y reunirse, con un perímetro decorado y dos cuerpos llenos de cajones unidos por una portezuela central. Evolucionó en los siguientes períodos, haciéndose más ancho y alto, manteniendo las 8 patas. En el segundo período se agregaron marqueterías y en el tercero se cubrió con cuero, con patas consol y cambre. Algunos tenían un complemento arriba llamado "gradín", utilizado como archivo. Joyeros Piezas características del estilo Luis XIV, similares a cofres con soportes en estípite y una plataforma similar a los cabinets. Comenzaron a ser fabricados por Boulle y presentaban marquetería de parte y contraparte, con la contraparte decorada con más dorado.
Los torcheres eran trípodes destinados a sostener candelabros o candeleros, proporcionando la iluminación más alta en los espacios durante la época de Luis XIV. Se ubicaban en las esquinas y servían como base para los candelabros. Generalmente tallados y dorados, estaban hechos de madera y se movían según fuera necesario. Con la llegada de las lámparas de techo en el siglo XVIII, los torcheres desaparecieron, aunque algunos de menor altura se conocían como veladores. A veces, el término "beridón" se usaba anecdóticamente para referirse a los torcheres, en relación con el paje de raza negra que acompañaba a Luis XIV por la noche con un candelabro. Más tarde, en el siglo XIX, los veladores evolucionaron para convertirse en mesas circulares.
Los complementos de mobiliario durante la época de Luis XIV incluían exotismos y chinoseries, elementos que provenían del oriente y se integraron gradualmente en el diseño de muebles a partir del tercer período de su reinado. Al principio, estos elementos eran simplemente accesorios que no influían en el diseño, pero con el tiempo comenzaron a formar parte integral del estilo. Las chinoseries consistían en la imitación de elementos chinos en Europa, como lacas, telas y porcelanas, aunque la calidad nunca igualaba a los originales debido a la falta de conocimiento de las fórmulas de fabricación. También se mencionan las cerámicas de serie azul y blanca de Delf, una imitación de la porcelana china, utilizadas en la construcción del "Trianon de porcelana" en Versalles por Luis XIV, que posteriormente fue reemplazado por el "Petit Trianon". Además, los tapices franceses se inspiraban en antiguos damascos y telas de lujo persas, interpretadas y recreadas por los franceses para crear nuevas composiciones. Estos elementos agregaron un toque de exotismo y elegancia al mobiliario y decoración de la época.
EBANISTAS DEL ESTILO LUIS XIV Los ebanistas del estilo Luis XIV desempeñaron un papel crucial en la definición y el desarrollo del mobiliario de lujo durante el reinado de Luis XIV en Francia. Originarios principalmente de Holanda, el término "ebanista" se deriva del ébano, una madera preciosa que era altamente valorada en la ebanistería debido a su dureza y belleza. Sin embargo, dado el costo y la rareza del ébano, los ebanistas pronto comenzaron a emplear técnicas como el chapeado para utilizar maderas más comunes, pero adornadas con chapas de maderas exóticas y costosas. Durante el reinado de Luis XIV, París se convirtió en el epicentro de las artes decorativas, y la ebanistería emergió como uno de los oficios más prestigiosos. Bajo el mecenazgo real, los ebanistas se esforzaron por crear muebles que reflejaran el poder y la opulencia del monarca, así como el refinamiento del estilo francés. Para convertirse en ebanista, era necesario pasar por un largo y riguroso proceso de aprendizaje. Los aspirantes a ebanistas comenzaban como aprendices en talleres, donde adquirían habilidades técnicas y conocimientos. Luego, debían aprobar un examen para obtener el estatus de maestro ebanista. Este proceso podía llevar varios años, durante los cuales los aprendices trabajaban bajo la tutela de un maestro. Los ebanistas más destacados alcanzaban renombre y prestigio, y muchos de ellos aspiraban a trabajar para la corte real. Convertirse en ebanista real era un logro de alto nivel y permitía al artesano disfrutar del mecenazgo real y de los recursos financieros proporcionados por el rey. Entre los ebanistas más destacados del estilo Luis XIV se encuentran André-Charles Boulle Conocido por sus elaboradas marqueterías de parte y contraparte, combinando metales preciosos como bronce y latón con madera. Boulle registró sus diseños y creó una firma de muebles, estableciendo un estándar de excelencia en la ebanistería. Domenico Cucci Ebanista italiano que trabajó en París bajo el mecenazgo del Cardenal Mazarino y luego para Luis XIV. Conocido por sus muebles lujosos y suntuosos, a menudo decorados con materiales preciosos como plata, oro y bronce. Charles Cressent Famoso por ser el favorito del regente Felipe II de Orleans, Cressent fue un escultor y ebanista que combinó hábilmente esculturas de bronce con muebles de madera. Sus diseños eran elegantes y refinados, marcando la transición hacia el estilo Rococó.
ESTILO REGENCIA Durante la Regencia de Felipe II de Orleans (1715-1723), tras la muerte de Luis XIV, se establece el llamado Estilo Regencia, un período de transición entre el estilo Luis XIV y el estilo Luis XV, marcando la transición del barroco al rococó. La regencia se centra en dos grandes etapas: Expansión colonial Durante este periodo, se busca posicionar a Francia en el exterior, comprando objetos de la Compañía Francesa de las Indias y trayendo influencias asiáticas al gusto francés, lo que introduce elementos orientales en las artes decorativas. Ruptura con el estilo Luis XIV Se busca romper con el barroco y crear un estilo más elegante y ligero, marcando el comienzo del rococó. Surge una tendencia anti-clasicista que busca un estilo más libre y menos formal. El Estilo Regencia abarca aproximadamente los años 1715-1735, incluyendo la regencia de Orleans y los primeros años de Luis XV. Se caracteriza por Mayor énfasis en la decoración de muebles que en la arquitectura. Una nueva interpretación de las influencias orientales en el gusto francés. Introducción del concepto de "apartamento", que será una característica del estilo Luis XV. Alejamiento del protocolo francés y un cambio en la percepción del interior del palacio, que será heredado por Luis XV. Este período marca una transición hacia un estilo más fluido y decorativo, anticipando el estilo Rococó que alcanzará su apogeo durante el reinado de Luis XV.
LA REFORMA DE VERSALLES La reforma de Versalles durante el período de la Regencia fue crucial no solo por hacer el palacio más habitable, sino también por marcar una transición en la estética y el estilo de los interiores. Aquí hay más detalles: Humanización de Versalles La iniciativa buscaba hacer el palacio más acogedor y confortable. Se añadieron chimeneas para calentar los espacios, se cambiaron los fríos suelos de mármol por cálidos suelos de madera y se crearon apartamentos más pequeños y funcionales. Finalización de las reformas En 1728 se completaron las reformas de los apartamentos, lo que permitió que la corte regresara a Versalles. Estos nuevos espacios eran más cómodos y adecuados para la vida diaria de los miembros de la nobleza y la corte. Características de los apartamentos Cada miembro de la corte tenía su propio apartamento, con un área de alrededor de 80 a 100 metros cuadrados. Estos apartamentos eran independientes, con sus propias habitaciones y pequeñas cocinas. Los de menor rango se ubicaban en las plantas superiores. Importancia del mobiliario La mayoría del mobiliario utilizado en estos apartamentos fue traído por los propios miembros de la corte, lo que favoreció la diversificación y evolución de las tipologías de muebles. Esto marcó el comienzo de una nueva era en el diseño de interiores y el origen de muchos estilos y tendencias posteriores. PERSONAJES IMPORTANTES DEL ESTILO REGENCIA Jean Berain fue director de Gobelinos y marcó el inicio del cambio estilístico hacia el Regencia con la introducción de curvas y exotismos en los últimos años de Luis XIV. Robert de Cotte arquitecto real tras la muerte de Mansart, lideró las reformas de los apartamentos en Versalles, priorizando el confort con la incorporación de chimeneas y materiales cálidos como la madera. Diseñó la chimenea francesa que perdura hasta hoy. Jean Antoine Watteau pintor influyente, introdujo una paleta cromática clara y pastel para crear interiores más luminosos. Sus "Fêtes galantes" rompieron con el clasicismo al representar escenas de la vida cortesana. Charles Cressent protegido del Regente, diseñó los primeros muebles para los apartamentos reales, caracterizados por el "perfil de ballesta" típico del Estilo Regencia. Guilles-Marie Oppenordt y Juste-Aurele Meissonier crearon el concepto de Boiserie y otros objetos para los apartamentos bajo la dirección de Robert de Cotte. Antoine-Robert Gaudreaux ebanista competidor de Cressent, diseñó muebles para el Regencia y principios de Luis XV. Los hermanos Cofrieri fueron los principales broncistas de la época, mientras que los hermanos Slodtz fueron diseñadores influyentes del período.
INTERIORISMO Y MOBILIARIO DEL ESTILO REGENCIA El Estilo Regencia y el Estilo Luis XV marcaron el inicio del diseño de interiores y mobiliario centrado en la búsqueda del confort, sentando las bases de la casa moderna. Este cambio se reflejó en la comodidad de los apartamentos (2º y 3º planta) en contraste con las estancias públicas (1º planta), que mantuvieron el concepto Luis XIV. Las principales ideas para lograr este confort fueron: Luz natural Se priorizó el aprovechamiento de la luz natural en los interiores. Cambio de materiales Se sustituyó el mármol por la madera para generar ambientes más cálidos. Incorporación de chimeneas Cada apartamento incluyó una chimenea para mejorar la temperatura y la acogida. Muebles más confortables y de escala humana Se diseñaron muebles más cómodos y adaptados a las necesidades humanas. Este enfoque se inició durante el Estilo Regencia, marcando la primera vez que el interiorismo se independizó de la arquitectura, creando un estilo propio para los interiores. ELEMENTOS ESPACIALES Las Boiseries Son revestimientos de madera en los paramentos verticales, siendo el elemento básico de la decoración de todos los apartamentos y espacios. Hablamos de un revestimiento de madera que proporcionaba calidez y generaba un elemento decorativo en si o en donde colocar otros elementos decorativos como pinturas, molduras, cerámica. La boiserie esta compuestas por: Moldura superior, Cartucho superior, Guarda canto, Cartucho Inferior, Zócalo. Cualquier espacio del s. XVIII tiene el trumeau, chimenea, boiserie y molduras… En el s. XIX las boiseries ya se hacían de yeso debido a lo mejores sistemas de calefacción (si nos encontramos boiseries de yeso en el s. XVIII se tratará de casas de verano seguramente). Trumeau si bien es cierto técnicamente hay distintos niveles de trumeau, podemos sintetizar el trumeau en un paramento vertical que combina: En la parte Inferior: chimenea/consola/mueble de apoyo. En la parte superior: Espejo o boiserie especialmente protagonista.
MOTIVOS Y ELEMENTOS DECORATIVOS Fêtes Galantes Esta temática refleja escenas de la vida cortesana en momentos más íntimos y relajados, como reuniones informales, música, bailes y entretenimiento. Las pinturas de Watteau son ejemplos destacados de este género. Las Fêtes Galantes se convirtieron en una inspiración para la decoración de interiores, plasmándose en boiseries, tapices y porcelanas. Se distinguen por la representación de cortesanos en poses más relajadas y menos formales. Pintoresque Iniciado por Meissonier, este estilo reflejaba paisajes rurales idealizados, mostrando la vida fuera de la corte y el protocolo. Los diseños de Meissonier, particularmente sus boiseries, presentaban escenas bucólicas y campestres. Estos paisajes, a menudo con personajes de la alta sociedad, se popularizaron en tapices, telas y porcelanas. La comedia del arte Inspirada en las actuaciones teatrales de la commedia dell'arte italiana, esta temática mostraba escenas de actuaciones, payasos y bailarines en la corte. Watteau fue un exponente clave de este género. Estas escenas lúdicas y coloridas se reflejaron en la decoración de interiores, añadiendo un toque de humor y teatralidad. Singerie (monería) Se basaba en la representación de monos vestidos y comportándose como humanos. Esta temática, influenciada por la moda de tener mascotas exóticas en la corte, se reflejó en diversas formas artísticas, desde pinturas y grabados hasta muebles, tapices y porcelanas. Los monos se convirtieron en protagonistas de escenas cotidianas y humorísticas. Concha y rocaille Elementos ornamentales que reflejaban la naturaleza de manera orgánica y fluida. Inicialmente, la concha simbolizaba la conexión con el mar y lo exótico, mientras que la rocaille evolucionó hacia formas más abstractas y asimétricas. Estos motivos decorativos se utilizaron en la ornamentación de muebles, boiseries y elementos arquitectónicos. Chinoiseries Representaban la interpretación europea de elementos chinos, como paisajes, figuras, pagodas y motivos ornamentales. La fascinación por lo exótico inspiró la integración de chinoiseries en la decoración de interiores, desde porcelanas y tapices hasta muebles y boiseries. Las Boiseries Son revestimientos de madera en los paramentos verticales, siendo el elemento básico de la decoración de todos los apartamentos y espacios.
MOBILIARIO DEL ESTILO REGENCIA Durante el Estilo Regencia, el mobiliario experimentó un importante cambio en escala y diseño, adaptándose a los nuevos espacios y necesidades. Las características principales del mobiliario de esta época incluyen: Escala acorde a los apartamentos Se diseñaron muebles de escala más reducida y ligera, adecuada para los nuevos espacios reformados durante la Regencia, priorizando la comodidad y la movilidad. Incorporación de curvas y líneas suaves La curva se convirtió en un elemento clave para dar movimiento y ligereza al mobiliario, eliminando la rotundidad del estilo barroco. En el Estilo Regencia, la curva se combina con líneas rectas, mientras que en el Rococó se ven contracurvas y líneas serpentinas más pronunciadas. Pata cabriole Es la pata básica del estilo, una pata esbelta que combina una curva dentro de una recta. Dependiendo de su longitud y función, se denominará de diferentes maneras, como "pata de galbo" cuando supera la altura de una silla, o "sabot de biche" cuando termina en una pezuña de cierva. Dedalillo o cabochon Se trata de una pata cabriole a la que se le coloca un taco en el pie, debajo del carrete. Este detalle se volvió común y se relaciona anecdóticamente con el desarrollo de los tacones de los zapatos. Chambranas y brazos Los muebles pueden tener chambranas en forma de X o sin ellas, con brazos retraídos o no. La cintura de los muebles muestra curvaturas en la parte inferior y líneas rectas en la superior, en contraste con el Rococó, donde ambas partes están curvadas. Estos cambios reflejan la búsqueda de movilidad, luminosidad y confort en el mobiliario del Estilo Regencia, sentando las bases para la evolución hacia el Rococó y marcando una transición hacia un diseño más ligero y orgánico. TIPOLOGÍAS Silla Regencia Introducida alrededor de 1720, la silla Regencia presenta un asiento con rejilla, una influencia oriental que proporcionaba flexibilidad y confort al adaptarse al cuerpo. Este estilo de silla refleja una transición hacia formas más ligeras y orgánicas, marcando el inicio de una estética más refinada y cómoda. Sillón Regencia Como evolución del estilo anterior, el sillón Regencia se vuelve más liviano y aireado. A partir de 1718, los brazos comienzan a retraerse, y se pueden encontrar con o sin chambrana (un refuerzo decorativo en los brazos). Las patas suelen ser de estilo cabriole, terminadas en dedalillo/cabochon o en sabot de biche, esta última exclusiva del estilo Regencia.
Banqueta Utilizada como asiento adicional, la banqueta tiene una forma rectangular y presenta características similares a las sillas y sillones Regencia, con patas cabriole y posiblemente chambrana en forma de X. Canapé Este tipo de mueble de varias plazas se popularizó entre 1720 y 1730. A diferencia del sofá, los brazos del canapé no están tapizados. Las patas suelen ser cabriole y pueden o no tener chambrana. Sofá Similar al canapé pero con los brazos tapizados, el sofá Regencia ofrece un mayor nivel de comodidad. Es más informal que el canapé y a menudo se le añade un almohadón. Las patas pueden seguir el estilo cabriole con o sin chambrana. Diván Un mueble de lujo, el diván es una estructura de madera totalmente tapizada, ofreciendo una comodidad máxima. A menudo era utilizado para el descanso y la relajación en los interiores lujosos de la época. Consola rocaille Representativa del estilo Regencia y Rococó, esta pieza se caracteriza por tener dos patas de galbo que se retraen hacia el interior, apoyando contra la pared. Suele tener una peana en la parte inferior para colocar objetos decorativos. El perfil en ballesta es característico de este estilo, aunque también se pueden encontrar consolas de cuatro patas. Cómoda Una de las piezas más importantes de este estilo, evolucionada a partir de la arquimesa. En el estilo Regencia, se desarrollan principalmente por Cressent y Goudrou. Las cómodas suelen ser bajas, con tres filas de cajones separadas por travesaños, aunque tienden a eliminar estos travesaños para lograr un diseño más ligero. Se destacan las españoletas y los mármoles encima de las cómodas, así como la marquetería con diagonales. El pie puede ser en sabot de biche o no. Buró Plat Es la evolución del buró Mazarino. Puede tener cuatro u ocho patas y se caracteriza por un perfil en ballesta y patas de galbo que pueden terminar en sabot de biche o no. Se eliminan patas o filas de cajones para darle mayor ligereza al mueble.
ESTILO LUIS XV El Rococó marca el inicio del interiorismo como lo conocemos hoy, centrado en el confort y el diseño, desviándose de la arquitectura tradicional. Este estilo se expandió por toda Europa, alcanzando su apogeo en Francia durante el reinado de Luis XV. El Rococó surge como una respuesta a la rigidez del Barroco, buscando romper con sus normas y mostrar una vida cortesana relajada y sin preocupaciones. El arte Rococó es considerado mundano y, en cierto sentido, erótico, reflejando la vida de la corte en una forma más relajada y sensual. Sin embargo, esta falta de intelectualidad y su excesiva ornamentación llevaron a críticas por parte de los academicistas. A medida que la sociedad europea redescubría el gusto por lo clásico, impulsado por la Ilustración y los descubrimientos arqueológicos, el Rococó fue reemplazado por el Neoclasicismo. Durante el reinado de Luis XV en Francia, la corte se convirtió en un centro de vida social donde se reunían nobles, artistas, filósofos y músicos. La moda se volvió más relajada y las mujeres ganaron libertad en su vestimenta y en la participación en eventos sociales. Se popularizaron las fiestas de disfraces y los juegos, donde el protocolo era reemplazado por el disfrute. La planta arquitectónica pasó de ser cuadrada a ovalada, promoviendo la conversación y convirtiendo a las mujeres en grandes anfitrionas de eventos sociales. Surgieron las "salonnieres", mujeres cultas que organizaban tertulias y eventos en sus salones especializados. El Rococó también marca el inicio del higienismo, donde se busca una mayor luminosidad en los espacios con iluminación natural y artificial más elaborada, incluyendo candelabros y lámparas de techo.
EVOLUCIÓN DEL ESTILO LUIS XV El estilo Rococó surge en Francia a principios del siglo XVIII, influenciado por elementos exóticos y orgánicos que llegaban a través de las rutas comerciales. Su evolución se ve reflejada en el período de transición conocido como Estilo Regencia (1715-1735), que sienta las bases del Rococó durante las reformas de los apartamentos de Versalles. La plenitud del Rococó se da entre 1735 y 1750, reemplazando al incómodo y costoso estilo Luis XIV. Mientras que el estilo anterior representaba el poder monárquico, el Rococó buscaba modernidad, confort y progreso, atrayendo especialmente a la burguesía. Se caracteriza por la rápida fabricación de muebles y la eliminación gradual de la simetría a favor de la rocaille. En 1744, comienza la "depuración del Rococó", eliminando excesos ornamentales y optando por líneas más limpias. Aparece el "Periodo Pompadour" con Madame de Pompadour como mecenas de las artes decorativas, influenciando en la moda con adornos florales y la vuelta a elementos clásicos. La muerte de Madame de Pompadour en 1764 marca el inicio de la decadencia del Rococó, que culmina con la llegada de Luis XVI y María Antonieta en 1774, quienes adoptan un estilo clásico en Versalles, marcando el declive del Rococó. Aunque desaparece de la corte, sigue siendo popular entre la burguesía hasta finales del siglo XVIII, siendo reemplazado finalmente por el Estilo Imperio.
MADAME DE POMPADOUR Madame de Pompadour, cuyo nombre real era Juana Antonieta Poisson, fue una figura influyente en la corte francesa del siglo XVIII. Su ascenso al poder y su impacto en la cultura y el arte de la época la convirtieron en una de las mujeres más destacadas de su tiempo.
Nacida en una familia burguesa, Madame de Pompadour atrajo la atención del rey Luis XV, quien se enamoró de ella y la llevó a Versalles. Para otorgarle legitimidad en la corte, el rey le otorgó el título nobiliario de "marquesa de Pompadour". A pesar de su matrimonio con María Leszczynska, Luis XV compartió una relación íntima y duradera con Madame de Pompadour, quien ejerció una influencia considerable en su vida y en la corte.
Madame de Pompadour era una mujer excepcionalmente culta y talentosa. No solo hablaba varios idiomas y era una ávida lectora, sino que también mostraba habilidades en pintura y diseño. Su criterio refinado y su sensibilidad artística la convirtieron en una mecenas de renombre, respaldando a numerosos artistas y artesanos de la época.
Al llegar a Versalles, Madame de Pompadour reconoció la necesidad de reformar la vida del rey, adaptándola a su personalidad más reservada. Promovió la creación de apartamentos más íntimos y personales, lejos del protocolo público del palacio principal. Estos espacios se decoraron con muebles más pequeños y refinados, reflejando un ambiente más acogedor y privado.
Su influencia en las artes decorativas fue significativa, impulsando la promoción de obras de formato pequeño y fácilmente transportable. También mostró interés en el teatro y la música, construyendo un teatro en Versalles donde se representaban obras interpretadas por miembros de la corte.
Madame de Pompadour fue una figura central en la vida cultural y social de Versalles. Su gusto por el arte y la moda influyó en las tendencias de la época, convirtiéndola en una figura emblemática del estilo rococó. Su temprana muerte a causa de una enfermedad pulmonar truncó su carrera, pero su legado perduró mucho después de su tiempo, dejando una marca indeleble en la historia del arte y la cultura francesa del siglo XVIII.
LA PORCELANA La porcelana, un material conocido por su dureza, translucidez y sonoridad, tuvo un origen ancestral en China. Fue uno de los primeros productos de comercio global, apreciado no solo por su valor decorativo, sino también como moneda de intercambio. Las primeras porcelanas chinas, como la famosa porcelana azul y blanca de la dinastía Ming, fueron codiciadas en todo el mundo. Europa conoció la porcelana gracias a los viajes de exploración y comercio, pero su fórmula real permaneció desconocida hasta el siglo XVIII. Durante mucho tiempo, la porcelana fue considerada un artículo de lujo en Europa, imitada por numerosas fábricas locales en lo que se conoció como "chinoiserie". El desarrollo de la porcelana en Europa coincidió con el apogeo del estilo rococó. Surgieron las primeras fábricas, como la de Meissen en 1708, marcando el inicio de una industria próspera. La porcelana se convirtió en un símbolo de estatus y opulencia, y su producción se asoció estrechamente con el lujo y la moda de la época. Las fábricas de porcelana, conocidas como "industrias del lujo", se convirtieron en importantes centros de producción en toda Europa. Las reales fábricas, como Buen Retiro, Moncloa, Meissen, Sevres y Capodimont, destacaron por su excelencia artística y técnica. la Real Fábrica de Capodimont, fundada en Italia por Carlos III. Su traslado a España muestra la importancia estratégica que se atribuía a la porcelana, no solo como un artículo de lujo, sino también como un activo económico y cultural. La composición de la porcelana, que incluye caolín, feldespato y cuarzo, supuso un desafío para Europa debido a la escasez de materias primas. Sin embargo, el continente logró dominar su producción, convirtiéndose en una de las industrias más rentables del siglo XVIII. El desarrollo de la porcelana marcó una era de innovación en el arte y la decoración, con las típicas "salas de porcelana" presentes en todos los palacios importantes. Se pensó que la porcelana podría rivalizar con el bronce como material decorativo y escultural, lo que la llevó a ser llamada "el oro blanco" y a cotizar al nivel del oro mismo. el desarrollo de la porcelana en Europa representó una revolución en la industria del arte y la decoración, marcando un período de lujo, innovación y crecimiento económico.
LA PORCELANA Tipos de pasta y cocción Existen dos tipos de pasta, pasta dura y pasta blanda, que se diferencian tanto por el porcentaje en los materiales como por la temperatura de cocción que se sitúa por encima o por debajo de los 1300º. La pasta dura se sitúa entre 1380º-1400º mientras que la pasta blanda está entre 1200º-1350º. El punto de cocción es fundamental para dos elementos: 1. Para la masa 2. Para la cocción del color La marca La porcelana se diferencia por la marca La marca tiene claramente una finalidad comercial en cuanto al precio se refiere, pero también son una fuente de información para saber por ejemplo cuando y donde se ha hecho. Desde la porcelana china ya se marcaba las porcelanas. Hay
algunas marcas que irán evolucionando, por lo que podemos ver marcas distintas que son la misma, pero que se fue modificando el dibujo. Debemos estar muy atentos a las falsificaciones. La porcelana juega a dos matices La falsificación Maquillar la realidad. Hay tres maneras de falsificar porcelana: 1. Algunas reales manufacturas de Europa cuando llegaban de china porcelanas sin marca, falsificaban la marca más rentable. 2. Coger una pieza de buena calidad, quitar la marca que tenga a base de lijarla, y luego poner una de más valor Cuando una pieza está rota y queremos repararla, nos la pueden reparar estética o científicamente. Cuando alguien reconstruye una pieza y no dice que está restaurada y la quiere vender, estaría falsificando, hay que decir que está restaurada.
Elementos que dan valor a la porcelana. Hay otros elementos que da valor a la porcelana, la porcelana es tremendamente frágil, tan frágil que lo difícil es que permanezca a lo largo de los siglos intacta. Por lo tanto, cuando una pieza está enteramente completa sube mucho su valor, es decir que la conservación de estas piezas sube mucho su valor. También es importante no dividir los juegos de porcelana, no dividir las piezas, porque cuando las divides pierden valor. Y también es importante que se pueda identificar y catalogar la pieza.
Catalogación. Para la catalogación hay varias cosas importantes: La marca, la procedencia (que es donde está
hexpuesta), las medidas y más cosas. Hay unos diccionarios de porcelana donde aparecen
todas las marcas de porcelana. Es bastante importante, ya que con ellos podemos llegar a
catalogar la pieza.
INTERIORISMO Y MOBILIARIO DEL ESTILO LUIS XV El espacio interior del estilo Luis XV, también conocido como rococó, se distingue por su sofisticación, elegancia y atención al confort. En contraste con la rigidez del estilo anterior, el rococó busca crear ambientes más ligeros, luminosos y fluidos. Luminosidad y conexión con la naturaleza Los interiores rococó se caracterizan por colores pastel que buscan dar una sensación de luminosidad y frescura. Se privilegia la iluminación natural y se intenta abrir los espacios hacia el exterior, hacia jardines y paisajes, creando una conexión con la naturaleza. Iluminación artificial y circuitos de luz Se desarrolla un sistema de iluminación artificial con dos circuitos: uno bajo, con candelabros y candeleros, y otro alto, con lámparas de techo. Este juego de luces complementa la luminosidad natural y contribuye a la atmósfera elegante de los interiores. Amueblamiento flexible y multifuncional Los apartamentos rococó suelen constar de varias habitaciones multifuncionales. Se adopta un sistema de amueblamiento flexible, donde los muebles pueden ser fácilmente movidos y adaptados según la actividad a realizar, dando origen a los "MouBland" y "Servant". Influencia de la naturaleza y las chinoiserie La decoración incorpora motivos inspirados en la naturaleza, como flores, hojas y elementos orgánicos. Además, se popularizan las chinoiserie, influencia oriental en el diseño y la decoración. Mobiliario refinado y cómodo El mobiliario rococó destaca por su refinamiento y comodidad. Se desarrollan nuevos estilos de asientos con tapicerías elaboradas para aumentar el confort. Las líneas son curvas y fluidas, con detalles delicados como la rocaille y la talla. Patas cabriolé y desaparición de la chambrana Las patas cabriolé, curvas y elegantes, son características de este estilo. Se elimina la chambrana en los muebles de asiento, dando una sensación de ligereza y fluidez. Énfasis en la tapicería y los detalles La tapicería se vuelve más elaborada, buscando el máximo confort. Se presta atención a los detalles como la talla, los motivos ornamentales y la curvatura de las piezas.
Silla a la reina una silla que se creó para la mujer de Luis XV, María Leszczynska, en 1735. Sillón Luis XV Sillón de respaldo plano, cintura ondulante, patas cabriole, brazos retranqueados y un apoyabrazos tapizado. Sillón o fauteuil de cabinet Diseñado para trabajar en un buró, es el primer mueble de despacho de la historia. Presenta un respaldo ligeramente curvado, conocido como gondole, que se une con los brazos. Las patas están descuadradas. Los modelos tapizados en cuero suelen asociarse con lo masculino. Sillón o fauteuil de buró Una evolución del anterior, mantiene el respaldo en gondole pero las patas son cuadradas y el asiento puede tener una galleta. Surgió una variación, el Fauteuil de buró de pivote, que era giratorio. Butaca o Bergeré Un sillón individual completamente tapizado, con respaldo en gondole y asiento muy mullido con un almohadón independiente, buscando gran confort. También puede tener respaldo en violoné en lugar de gondole. Si tiene orejeras, se llama bergère en confessional. Bergère Marquis Similar a una bergère doble pero individual. Se le llama así en honor a Madame de Pompadour, quien encargó un modelo más ancho, dándole el nombre de "Marquis" en su honor. Bergere Pantouse mueble destinado a las tertulias, a las reuniones, ya que el acolchado que tenía encima del respaldo “el pantouse” era para apoyarse. Sillón de Toalet es muy parecido al sillón de buró, pero en este la parte superior del respaldo está ligeramente curvado, ya que estaba destinado a los peluqueros.
TENDENCIAS QUE DINAMITARÁN EL ESTILO ROCOCO Go Grec Surge hacia 1760 como una tendencia que encuentra inspiración en la antigüedad clásica, especialmente después de los descubrimientos arqueológicos en Pompeya y Herculano. Madame de Pompadour desempeña un papel crucial al encargar mobiliario y proteger excavaciones arqueológicas. Esta tendencia fusiona elementos del rococó con detalles clásicos, creando un estilo de transición hacia el neoclasicismo. Nostalgia del Gran Estilo Se desarrolla un sentimiento de admiración por el estilo clasicista asociado al reinado de Luis XIV. Se realiza un análisis retrospectivo de la estética de esa época, adaptándola al contexto del siglo XVIII. Joan Francois Oeven, respaldado por Madame de Pompadour, lidera esta corriente que busca revivir el esplendor del pasado clásico en el mobiliario y la decoración. Estilo Adam Inspirados por el Grand Tour, los ingleses desarrollan un estilo clásico basado en la antigüedad grecorromana desde el siglo XVII. Este estilo, conocido como "etrusco" en sus primeras etapas, se caracteriza por la incorporación de elementos clásicos en la decoración y el mobiliario. Los franceses empiezan a admirar esta estética y adoptan elementos de la nobleza inglesa, como la chaquetilla y el algodón. Estos movimientos reflejan una transición del rococó al neoclasicismo, influenciada por el redescubrimiento de la antigüedad clásica y una nueva apreciación por la naturaleza y la simplicidad. Los interiores neoclásicos, llamados "pompeyanos", reflejan este cambio, mientras que el mobiliario adopta el nombre de "Luis XVI" en Francia y "Carlos IV" en España. La Granja de Versalles simboliza este retorno a lo natural, en sintonía con las ideas de Rousseau sobre la bondad intrínseca del hombre y la pureza de la naturaleza.