Modelo canadiense

El modelo destaca la importancia de la ocupación en la vida diaria, incluyendo:
Cuidado de si mismo: Cuidado personal-Movilidad-Gestion comunitarias.
productividad: Trabajo-Manejo del hogar-Juego y escuela.
ocio: Recreación tranquila-Recreacion pasiva-Socializacion.

Centrado en el cliente.
Se basa en la relación dinámica entre persona, entorno y ocupación.
Ve al individuo como un ser integral con espiritualidad (como esta motiva a realizar las actividades) y experiencias culturales.

Evaluación según el CMOP:

El modelo canadiense usa la entrevista semiestructurada que facilita el diálogo entre cliente y terapeuta.
La COPM mide la autopercepción del desempeño ocupacional del usuario.

Pasos de la COPM:

1 Definición del problema.
2 Clasificación de la importancia de las ocupaciones.
3 Selección de problemas para calificar.
4 Puntuación de rendimiento y satisfacción.
5 Reevaluación del cliente al final de la intervención.

Aplicable a diferentes situaciones de salud y entornos terapéuticos.
Desafíos incluyen la voluntad del cliente, habilidades de resolución de problemas y apoyo familiar.



MOHO.

Desarrollado por Gary Kielhofner en 1980, basado en la Teoría General de Sistemas.

Enfoque: Centrarse en la persona, la ocupación y basado en evidencia.
Motivación para participar en ocupaciones (Volicion, habituacion y capacidad de desempeño).
Patrones de ocupación (Habituacion).
Dimensiones subjetivas del desempeño. (Autopercepcion de su desempeño ocupacional).
Influencia del ambiente en las ocupaciones. (Entorno F.S.C)
Facilitación de la participación en ocupaciones significativas. (Empatia,confianza,respeto,entregar informacion,retroalimentar,aconsejar y apoyo fisico).

Características del MOHO.

Evaluación: Utiliza instrumentos para conocer a la persona y sus necesidades ocupacionales (evaluación inicial, entrevistas, autoevaluaciones, observaciones).
Intervención: Se centra en la participación ocupacional relevante a la historia de vida de la persona, promoviendo la rutina de:
continuidad: Mantener y apoyar rutinas funcionales.
construcción: Desarrollar nuevas rutinas.
reconstrucción: Recuperar rutinas.

Principios del Modelo.

La terapia debe integrarse a la vida en progreso.
El cambio volitivo implica encontrar una dirección para las narrativas personales.
Los hábitos y roles son difíciles de cambiar.
El cambio debe centrarse en el potencial de hacer en cualquier dimensión.
Los cambios en habilidades deben ser el objetivo principal del cambio en el desempeño.
La terapia debe incluir experimentación para encontrar las mejores soluciones.



MOHO.

Elementos del Modelo

Volición: Motivación para participar en ocupaciones, basada en la causalidad personal, valores e intereses.
Habituación: Patrones recurrentes de comportamiento y roles.
Capacidad de Desempeño: Habilidades físicas y mentales necesarias para la ocupación.
Ambiente: Impacto del entorno en la participación ocupacional.

Intervención
Tipos de cambio:
incremental: Cambios graduales de habilidades, comportamiento, roles.
transformacional: Cambios profundos que alteran la capacidad de desempeño.
catastrófico: Cambios abruptos que desajustan el sistema ocupacional.

Estados de cambio:
exploración: Se experimenta nuevas actividades.
competencia: Se afinan las habilidades.
logro: Se realiza la actividad con éxito.

desarrollo Ocupacional:

Los cambios en volición, habituación, capacidad de desempeño y ambiente pueden impactar el desarrollo ocupacional.
Las personas pueden avanzar y retroceder en el continuo del desarrollo ocupacional, desde la exploración hasta el logro.

Estrategias del (TO):

Uso terapéutico de sí mismo (empatía y confianza).
Validar, identificar, retroalimentar, aconsejar y proporcionar apoyo físico para facilitar el cambio.

El MOHO es un modelo centrado en la persona y en su participación significativa en ocupaciones
con un enfoque dinámico y adaptable a lo largo de la vida del individuo.



Modelo Kawa

Creado por: Michael Iwama, influenciado por Gary Kielhofner.

Concepto: Un río que simboliza la vida de una persona.

Elementos:

Rocas: Impedimentos.

Paredes/Lecho: Entorno del individuo.

Troncos: Recursos y desventajas personales.

Agua: Energía y flujo vital.

Metáfora: La vida fluye como un río, influenciado por el entorno y los elementos dentro de él.

Uso terapéutico: Se dibuja el río de la vida de la persona para identificar problemas y recursos.

Modelo PAO. Se utiliza en personas mayores y en hospitalizados.

Persona: Ser único con habilidades innatas y adquiridas, cuerpo, mente y espíritu.
Ambiente: Contexto físico, social, cultural, que puede ser facilitador o barrera. “los objetos que percibimos del
entorno tienen características que generan acciones y significados”
Ocupación: Tareas y actividades con propósito.

Evaluación y intervención:

Identificar problemas ocupacionales a través de entrevistas y evaluaciones (del modelo canadiense).
Modificar el ambiente o las tareas para mejorar el desempeño ocupacional.



Integracion sensorial: Incluye todos los sentidos/ Se utiliza en niños.

Definición: Proceso neurológico que organiza las sensaciones del cuerpo y el entorno.

Principios:
Plasticidad cerebral y secuencia evolutiva de la integración sensorial.
Funciona a través de sistemas sensoriales coordinados.

Tratamientos: Evaluaciones (SPM(Sensory Processing Measure )
SIPT (Sensory integración and praxis test) y terapias centradas en mejorar la respuesta sensorial y el comportamiento adaptativo.

Tipos de alteracions sensoriales:
a)Trastorno de modulacion:
Hiporresponsivida:(niños irritables, cambios de humor brusco, dificil de controlar
HIPORRESPONSIVO:Niños retraidos, ensimismados, lentos
Buscador de sensaciones: Niños con problemas de conductas, costante movimiento, explosivos y agresivos
B)Trastorno de la discriminacion: Dificultad para interpretar con calidad los estimulos sensoriales.
C)Trastornos motores de base sensorial: Trastornos posturales y dispraxia (torpes).