Cada ciudad poseía su calendario de festividades y sus ciclos festivos
Una de las principales fiestas religiosas de Atenas y de la región del Ática, en general, era la fiesta de las Panateneas, en honor de la diosa defensora de la ciudad.
Existían, en primer lugar, las "pequeñas Panateneas", que se celebraban cada año en pleno verano, a partir del día 28 del mes de Hecatombeon (Julio-Agosto). Pero desde el 566 a.C. también tenían lugar cada cuatro años las "Grandes Panateneas", en las que participaba toda el Atica y que estaban precedidas por unos juegos atléticos. - Los juegos panatenaicos eran sólo uno de los grandes eventos deportivos de carácter religoso que tenían lugar en Grecia
Los Misterios de Eleusis.
-Los Misterios de Eleusis. Se celebraban durante nueve días en el mes de Boedromión
(Septiembre-Octubre) en la localidad de Eleusis, cercana a Atenas, y protegida por ésta. En ellos, tras una procesión desde Atenas a Eleusis, se celebraba una purificación en el mar por parte de los iniciados y una libación. Allí también se realizaban varios actos votivos durante nueve días, de los que poco se sabe
En el mes de Elafebolión (marzo-abril, principos de la Primavera) se celebraban las "Grandes Dionisias", dedicadas a DionisoAunque éste es generalmente asociado con el vino, también es importante como el dios de la emoción o de la liberación de las emociones (de ahí su asociación al teatro, que también es considerado fiesta). Su culto fue muy popular entre las mujeres (denominadas en este ámbito "ménades" o "bacantes")
Las Grandes Dionisias
A mediados del s. VI se añadió un nuevo elemento: hasta entonces el festival incluía escenas dramáticas ritualizadas, representadas en público por un coro, pero hacia el 534 un autor llamado Tespis mantuvo un diálogo con el coro, utilizando varias máscaras y representando diferentes papeles. Era el nacimiento del teatro griego.
Habitualmente, alrededor de un santuario y con motivo de alguna festividad, se celebraban concursos y juegos (musicales, literarios, atléticos, etc.). Precisamente, estos juegos atléticos cobraron especial importancia, sobre todo alrededor de cuatro santuarios que permitian la participación a todos los griegos (juegos panhelénicos).
Juegos Ciímpicos
Eran los más famosos de estos certámenes. Fueron reorganizados en el año 776 a.C. (esta fecha marca el inicio del cómputo anual en el calendario griego), y se celebraban en honor del Zeus de Olimpia (situada en la región de Élide, al noroeste del Peloponeso).
Tenían lugar cada cuatro años, durante el verano (julio-agosto), y duraban siete días.
Se celebraban en Delfos también cada cuatro años. Se crearon en el 582 a.C. en honor del dios Apolo. La fiesta se había establecido durante el tercer año de cada Olimpiada
Juegos Istmicos y Juegos Nemeos
Ambos se celebraban cada dos años, dentro del segundo y cuarto de cada Olimpiada, de manera que nunca coincidían ni con los Píticos ni con los Olímpicos. Los Juegos Nemeos se desarrollaban en el santuario de Zeus en Nemea, en el Peloponéso (Argólida). Fueron primero dirigidos por los habitantes de Cleonas, y,
desde el siglo V a.C., por Argos. Las competiciones atléticas eran similares a las de Olimpia (aunque también llegaron a establecerse concursos de pintura). Los Ístmicos corrían a cargo de la ciudad de Corinto y se celebraban en primavera (abril- mayo) en el templo de Posidón. Como en los demás casos, se concertaba una tregua. Los vencedores recibían una corona de pino, reemplazada pronto por una de apio
zeus- rayo cielo y la lluvia
poseidon- dios mar tridente dios de los caballos
hades- dios del inframundo guardian de los muertos
hera- protectora del matrimio y de los partos
demeter- diosa de la fertilidad y las plantas
hestia-personificacion del fuego del hogar
atenea- diosa de las artes artesania y cultura
apolo-gemelo de artmis y dios musica
artemis-diosa fieras salvajes y montes
hefesto dios del fuegoy tarabjo es herrero
dioniso-dios del vino rey de tebas
ares- dios de la guerra casco y lanza
hermes-comercio y mensajero de los dioses
afrodita-diosa d la belleza represn con un paloma