Hipótesis: Son enunciados especiales caracterizados, desde el punto de vista etimológico, por ser ideas propuestas no verificadas pero probables y en cuento a su contenido ontológico, por referirse a variables o relaciones entre variables. Son, en primer lugar, enunciados que expresan lingüísticamente juicios, es decir, afirmaciones o negaciones sobre la realidad.        Enunciados: Expresan afirmaciones o negaciones sobre la realidad; Real, Conceptual, Terminológico.        Criterios de clasificación de las fuentes de información (Naturaleza): Disponibilidad (primaria, secundaria), Tratamiento de datos (cuantitativa, cualitativa), Dinamismo (estática, dinámica), Contacto (personal, impersonal), Colaboración (directa, indirecta), Utilidad en la investigación (exploratoria, concluyente).          Pasos para la entrevista: Documentarse sobre informante y contexto; Elaborar guion; Programar hora y lugar; Entrenarse en medios de grabación; Motivar al informante; Establecer duración; Observar y registrar lenguaje no verbal; Mantener la ética; Transcribir entrevista; Verificar contenido.         Sigmund Freud: Destaca la importancia del cerebro, determina que el “yo consciente” no está al mando de nuestro comportamiento ya que nuestras decisiones se generan desde mecanismos que tenemos en el subconsciente. 3 niveles de aprendizaje: Preconsciente (saber sin esfuerzo), Consciente (lo entiendes), Subconsciente (Información que no sabemos que la hemos almacenado, los símbolos y sentidos).        Carl Gustav Jung: Teoría de los arquetipos universales, permite identificar patrones de conducta. El inocente, Amigo, Héroe, Cuidador, Explorador, Rebelde, Amante, Creador, Bufón, Sabio, Mago, Gobernante.

Estructura: Científica: los elementos estructurales incluyen unidades de observación y la relación entre variables. Gramatical: las hipótesis se estructuran como oraciones en las que las unidades de observación son los sujetos y las variables los atributos. Lógica: sus elementos incluyen variables, categorías lógicas de unión, atribución, y relación entre variables y unidades de observación (constantes). Matemática: se estructuran mediante funciones y ecuaciones, usando signos matemáticos para las operaciones y relaciones. Las relaciones entre múltiples variables también se representan gráficamente.         Tipos de Hipótesis según su: Naturaleza; Pueden ser de sentido común, científicas y metafísicas. Estructura; Pueden ser de una sola variable, o de dos o más variables (asociación). Forma lógica-lingüística; Pueden ser simples (atributivas, relacionales) o compuestas (copulativas, alternativas, disyuntivas, condicionales) según los enunciados que halla. Generalidad; Pueden ser singulares (un individuo), particulares (una parte de la población), universales limitas (toda población en un lugar) o universales estrictas (no tiene límite). Función; Sustantivas (relacionan variables generales), Auxiliar de validez (relación entre indicadores y variables), auxiliar de generalización (de la muestra de población).