Psicosos: La Esquizofrenia es un Trastorno Psiquiátrico que irrumpe en la adolescencia o edad adulta joven y sigue un curso deteriorante. El término psicóticoes pérdida del contacto con la realidad y deterioro del funcionamiento mental que se manifiesta con ideas delirantes, alucinaciones, confusión y alteraciones de la memoria. Eltérmino psicótico se convierte en sinónimo de deterioro grave del funcionamiento personal y social caracterizado por retraimiento social e incapacidad para desempeñar losroles domésticos y laborales normales. Sintomas: Desorganización en el pensamiento y el lenguaje, delirios, alucinaciones y pensamiento desordenado Pronostico: El pronóstico de una persona depende de la etiología de la psicosis. Si la causa se puede corregir, el pronóstico es bueno. El tratamiento con medicamentos puede ser breve. Algunas afecciones crónicas, pueden necesitar tratamiento de por vida con medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas. Complicaciones y prevencion: La psicosis puede impedir que las personas se desenvuelvan normalmente y cuiden de sí mismas, si la afección se deja sin tratamiento, las personas pueden algunas veces infligirse daño a sí mismas o a los demás y la prevención depende de la causa 



Esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico, alteracion mental, tratable. Es un trastorno mental que dificulta: establecer la diferencia entre lo que es real e irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales y actuar normalmente en situaciones sociales. Causas: La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. La Genética pueden jugar un papel. Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es una afección más leve. La esquizofrenia en los niños por lo general comienza después de los 5 años de edad. Sintomas Los síntomas se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y para trabajar. También pueden tener problemas de ansiedad, depresión y pensamientos o comportamientos suicidas. Complicaciones: Desarrollar un problema con base en el alcohol o las drogas, por lo que el consumo aumentará las probabilidades de reaparición de los síntomas. Enfermedad física. Esto se debe a un estilo de vida inactivo y a los efectos secundarios de los medicamentos. Manifestaciones clinicas Positivas Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desordenado, catatonia Sintomas cognitivos Atención, Memoria, Funciones ejecutivas, Abstracción Sintomas negativos Aplanamiento afectivo, Alogia, Anhedonia Sintomas afectivos Disforia, Suicido, Desesperanza pérdida de funcionalidad PERSONAL: Falta de cuidado y aseo personal, Riesgo de suicidio SOCIAL:  No se relaciona con nadie. Trato distante con la familia LABORAL: Imposibilidad para estudiar o ejercer un oficio La agnosia visual es una condición neurológica en la que una persona no puede reconocer objetos a través de la vista, a pesar de tener una visión intacta. Dentro de esta categoría, la agnosia asociativa es un tipo específico donde el individuo puede percibir los objetos pero no puede asociarles un significado o identificarlos la agnosia auditiva se refiere a la incapacidad de reconocer sonidos, incluyendo palabras (sordera verbal pura) o música (amusia), aunque la audición física esté intacta. 



La agnosia espacial también conocida como topografagnosia, implica dificultades en la percepción y orientación espacial, afectando la capacidad de reconocer lugares o navegar en el entorno. Finalmente, la prosopagnosia, o agnosia de caras, es la incapacidad para reconocer rostros familiares, lo que puede resultar en problemas significativos en las interacciones sociales y el reconocimiento de personas cercana. Pseudoalucinaciones: Son una forma intermedia entre la imaginación y la alucinación. Se diferencia de esta última, en que la percepción de un objeto inexistente, con conciencia de realidad por parte del sujeto, se lleva a cabo dentro del espacio interno del sujeto y no en el mundo exterior Alucinosis: Se trata de una percepción de naturaleza clara y amenazante, al igual que la alucinación; pero a diferencia de ésta, el juicio de realidad está conservado. El sujeto se da cuenta de lo patológico de la percepción y la critica.  alucinaciones: consideradas el síntoma mayor del paciente. cree que se originan tanto en el exterior como en el propio cuerpo Alu. auditivo-verbales. oír voces que a menudo comentan las acciones del paciente, lo critican o verbalizan sus pensamientos Alu visuales, luces, flashs, objetos o gente. a veces son percibidas fuera de su campo de visión Alu táctiles, sensaciones de ser tocado o percibir insectos que se arrastran bajo la piel, sensación de ser manipulado en órganos sexuales Alu olfativo-gustativas, suelen aparecer juntas en forma de olores y sabores normalmente desagradables. somáticas.  alucinaciones auditivo-verbales. esquizofrenia: las voces se refieren al paciente en tercera persona. en ocasiones el paciente habla abiertamente y sin acaloramiento de sus voces, otras no es raro que niegue las voces pero afirme que oye "mensajes hablados" o “transmisiones”. los fonemas pueden ser tan convincentes, insistentes e interesantes que la conversación ordinaria alucinaciones visuales elementales: luces colores o figuras geométricas que adquieren con frecuencia movimiento y rara vez en enfermos psiquiátricos. complejas: cercanas a la realidad (objetos y seres reconocibles)  zoopsias (insectos, reptiles) alucinaciones liliputienses en síndrome de charles bonnet ausencia de delirios y cualquier otra alucinación al anochecer.



autoscopia: experiencia de verse a sí mismo y reconocerse en el espacio exterior. la imagen es completa, dura unos segundos y va acompañada de intenso miedo autoscopia negativa: experiencia de mirarse en un espejo y no verse. alucinaciones táctiles superficiales (referidas en la dermis). térmicas: sensaciones anormales de calor o frío. hígricas: percepción de ser humedecido hápticas o de tocamiento activas, el sujeto cree haber tocado un objeto inexistente y son típicas de las psicosis tóxicas. pasivas, en las que el sujeto tiene la falsa sensación de haber sido tocado, propias de la esquizofrenia y otros cuadros delirantes crónicos. alucinaciones táctiles-somáticas una forma particular de alucinación háptica es la formicación, en la que se tiene la sensación que pequeños animales o insectos corren por la piel o inmediatamente por debajo de la misma. somáticas: kinestésicas se dan en los músculos y articulaciones. el paciente puede sentirse levantado, con sensación de oscilar, que sus miembros son inclinados o retorcidos delirio:cuando alguien se aparta progresivamente de las ideaspropias del lugar, momento y situación (sin que sea posible convencerle de su error)delirio de persecución: 85%el fenómeno más frecuente de delirio, sentimiento de persecución y amenaza por parte de personas o entidades públicas con finalidad de hacerle a él o su familia daño y también sentirse observado o centro de todas las miradas así como objeto de comentarios lo que hace sospechar que a su alrededor se está tramando algo.delirio de control: asociado al de persecución y el control y la persecución son realizados a través de mecanismos sofisticados, que de alguna forma modifican su mente,quedando talmente indefenso ante los agentes amenazantes: robo de pensamiento y pérdida de capacidad deproducción mental Trastorno delirante paranoide al menos un mes, frec M si viven solas.Muestra contenido logico y sistematizado, sin alucinaciones auditivas, la personalidad permanece conservada y funciona bien no se roce el tema d sus ideas delirantes delirio de celos: convicción falsa de sujeto que deriva de los celos patológicos de que la pareja le es infiel (alcoholismo y paranoia). alteraciones motoras movimientos involuntarios: esterotipias (movimiento repetitivo sin finalidad (ej. balanceo) y ecopraxia (imitación de los movimientos de otra persona) autoconcepto: alteración del autoconcepto: no distingue entre sus pensamientos internos (si mismo) y otras personas/objetos. aunque el paciente no reconozca su enfermedad si es consciente de que sufre alguna alteración del pensamiento 



Negación cottard sujeto s cree muerto y vacío por dentro curso de la esquizofrenia corto plazo (0-2 años)  elevada frecuencia de síntomas positivos, síntomas negativos menos frecuentes (ambos tipos fluctúan) medio plazo (3-6 años) sintomas negativos mas frecuentes q positivos. ambos fluctuan  estables  largo plazo (7-22 años) sintomas negativos aumentan y predominan. sintomas positivos disminuyenfactores de riesgo para esquizo factores genéticos: tasas de concordancia: múltiples genes de pequeño efecto, interactuando entre ellos y el ambiente y incrementan la vulnerabilidad factores de protección: ausencia de complicaciones obstétricas, buen apoyo social, buen nivel de inteligencia (ci) y buena memoria atención factores de riesgo: sexo masculino, comienzo precoz, nivel socioeconómico bajo, ambiente prenatal y perinatal trastornos psicóticos en la vejez:  significativos y afectan gravemente la convivencia, repercutiendo en familiares, cuidadores y profesionales sanitarios. alrededor del 10% de los ingresos psiquiátricos en mayores de 65 años presentan síntomas psicóticos, que pueden estar asociados a diversas condiciones clínicas y tratamientos. las psicosis en ancianos suelen ser atípicas y menos diferenciadas que en personas más jóvenes, en parte debido al deterioro cognitivo propio de la edad. estos trastornos están infradiagnosticados, y los pacientes con delirios o paranoia tienden a utilizar poco los servicios médicos debido a la falta de conciencia de la enfermedad y la desconfianza. las psicosis suelen comenzar antes en hombres, pero son más prevalentes en mujeres, especialmente las de inicio tardío esquizofrenia de inicio precoz: cada vez existan más personas ancianas que padecen una esquizofrenia desde su juventud y estos pacientes se encontraran en menor o mayor número viviendo en el medio hospitalario. predominio hombres, sintomas positivos, negativ y desorg. mayor imp d factores geneticos, talamo menos grande puntos de coincidencia en los ancianos con esquizofrenia precoz: disminución de los síntomas positivos, persistencia de los síntomas negativos, síntomas positivos de primer rango (delirios, alucinaciones y comportamientos extraños o agresividad tienden a extinguirse con la edad), predominio de síntomas negativos del tipo (abulia, indiferencia, afecto aplanado, pobreza del lenguaje (alogia), desconexión del entorno, mutismo, negativismo y manierismo o estereotipias)



esquizofrenia tardía: mayor de 45 años (> 65 años inicio muy tardío), mayor proporción de mujeres, menor historia familiar de esquizofrenia, mayor variedad de formas de alucinaciones, más ideas delirantes persecutorias, menor frecuencia de trastorno formal del pensamiento, menores síntomas negativos, menor clínica residual, menor deterioro cognitivo trastorno psicótico compartido: se desarrolla en un sujeto influido por alguien que presenta una idea delirante de contenido similar, en el contexto de una relación de convivencia estrecha dilemas éticos: un dilema es una elección entre dos alternativas y que plantean problemas éticos.  principios éticos fundamentales: los principios éticos son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional de las ciencias de la salud. son guía para la actuación diaria y para el abordaje de situaciones de conflicto de valores autonomía pacientedeben ser tratados como agentes autónomos, y aquellos con autonomía reducida tienen derecho a protección. es fundamental considerar las creencias, expectativas y costumbres del paciente. si no pueden comprender su situación, las decisiones deben buscar su mayor beneficio. en caso de incapacidad mental, la familia toma las decisiones. los pacientes tienen derecho a la información sobre su salud, y pueden compartir este derecho con personas cercanas. beneficencia: los profesionales de la salud deben actuar buscando el mayor bien para el anciano, basándose en conocimientos adecuados para proporcionar cuidados apropiados no maleficencia: consiste en no dañar al paciente, manteniendo estándares de cuidado y formación adecuados para proteger su seguridad física y psicológica, y prevenir alteraciones físicas y mentales justicia: implica la distribución equitativa de recursos y trato igualitario para todas las personas, con consideración y respeto responsabilidad profesional: los profesionales de la salud deben tomar decisiones informadas y argumentadas, basadas en estándares profesionales, y evaluar los resultados. la comunicación y discusión de experiencias con colegas son fundamentales para garantizar la responsabilidad profesional valores profesionales: los valores guían el comportamiento y la toma de decisiones, siendo esenciales para la vida en sociedad. cada grupo y familia expresa sus valores a través de sus acciones y decisiones 



adicción enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia (droga), actividad (internet) o relación (sexo). se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedaduso: el compromiso con la droga es bajo. se consume los fines de semana y en oportunidades casuales. no existe deterioro laboral, social o familiar. no presenta episodios de intoxicación. el consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de intoxicación. la droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro académico, laboral, social y familiar. el estado de ánimo es cambiante. adicción: relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y laborales. la búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. es difícil la abstinencia. hay compromiso orgánico. hay conductas de riesgo. malos tratos en ancianos negligencia: es uno de los tipos más comunes y puede ser intencional (activo) o no intencional (pasivo). consiste en la falta de provisión de elementos básicos para la vida, como alimentación, higiene, vestimenta, seguridad y tratamientos psicológicos: también muy frecuentes y difíciles de detectar, ya que no suelen dejar huellas visibles. se manifiestan a través de amenazas, insultos, humillaciones, aislamiento e infantilización, afectando la esfera psicológica y psicosomática del anciano económicos o financieros: ocurren cuando terceros (familiares, amigos, cuidadores, instituciones) utilizan indebidamente los bienes económicos o materiales del anciano sin su consentimiento, con engaño o abuso de confianza. esto incluye retiros de dinero, firmas de poderes o testamentos y otras formas de apropiación indebida físicos: implican golpes, empujones o contenciones, y son más fáciles de detectar debido a las secuelas visibles que suelen dejar, como hematomas, desgarros, heridas y fracturas. sexuales: se refieren a actos o intentos de acciones sexuales sin consentimiento, la realización y/o difusión de fotografías inadecuadas, o lesiones en órganos genitales. violación de derechos: consiste en privar al anciano de sus derechos legales o de la autonomía en sus decisiones sobre su vida.  



adicciones en el mayor  no cumple con el estereotipo de persona adicta a diferentessustancias. no son primer grupo de riesgo para el consumo de sustanciasilegales. el proceso psicológico que acompaña al envejecimiento puede favorecer el desarrollo de conductas adictivas de otros perfiles. el abuso del alcohol puede iniciarse enedades tardías y asociado a otras causas Alcoholismo en ancianos Aquel que supera las 21 unidades semanales en hombres y 14 en las mujeres.  Evidencia de daño somático persistir 1 mes y formas reiteradas a lo largo de 1 año Abuso de alcohol Patrón desadaptativo de consumo de alcohol durante los últimos 12 meses que da lugar a malestar o deterioro clínicamente significativo síndrome de wernicke-korsakoff: responsable: deficiencia de tiamina (b1), fundamental en la neurotransmisión colinérgica y serotoninérgica. mortalidad: 15-20%. aparición a partir de la 5ª década de vida encefalopatía de wernicke: alteraciones motilidad ocular: nistagmus (movtos involuntarios ojos), diplopía (visión doble), anisocoria (asimetría pupilar). trastornos de la marcha: ataxia (descontrol movtos voluntarios, temblores), pequeños pasos, inestabilidad al caminar. alteración del estado mental: síndrome confusional, alucinaciones, agitación. Polineuropatíasíndrome de korsakoff: amnesia anterógrada (incapacidad para aprender) y retrógrada (hechos pasados).memoria de trabajo y procedimientos conservados. Alteracióndel estado mental: síndrome confusional, alucinaciones, agitación. polineuropatía. confabulaciones duelo el duelo es el proceso de acompañar y experimentar sufrimiento tras la pérdida de algo o alguien significativo, manifestándose en etapas como negación, rabia, negociación, depresión y aceptación. existen varios tipos de duelo, incluyendo el anticipatorio (antes de la pérdida), ambiguo (como en el alzheimer), complicado (reacción tardía o privado de reconocimiento social) y normal (un impacto temporal). el duelo patológico es una enfermedad caracterizada por negación de la pérdida, somatizaciones, y evitación fóbica de personas y lugares relacionados con el fallecido. 



. trastornos psicóticos: los síntomas psicóticos se presentan en los ancianos vinculados a diversas entidades clínicas. pueden ser consecuencia de trastornos iniciados en la edad temprana o aparecer en la vejez síndromes mentales orgánicos: demencia con ideas delirantes, trastorno delirante orgánico y alucináis orgánica esquizofrenia: esquizofrenia de inicio temprano y esquizofrenia tardía trastornos por ideas delirantes persistentes (paranoria)trastornos psicóticos no clasificados en otros apartados: parafrenia y psicosis atípicastrastornos del estado de ánimo: episodio maníaco con síntomas psicóticos y episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos la confusión terminológica y conceptual lleva a que el mismo paciente pueda ser diagnosticado de esquizofrenia tardía, parafrenia o trastorno delirante crónico según el momento histórico y los criterios diagnósticos utilizados etiopatogenia de los síntomas psicóticos en los ancianos: los trastornos psicóticos de inicio tardío predominan claramente en el sexo femenino. se atribuye a factores genéticos, hormonales, neurobiológicos y socioculturales. la menor incidencia de factores estresantes durante la adolescencia en las mujeres ejercería un papel protector para la aparición de síntomas psicóticos, retrasando la edad de inicio. la aparición de síntomas psicóticos en la vejez se ha relacionado con déficits sensoriales, rasgos anómalos de personalidad previa, soltería, falta de descendencia y fallecimientos de familiares trastornos por ideas delirantes persistentes: el trastorno delirante suele iniciarse entre los 35 y 55 años. predomina ligeramente en mujeres. los principales factores de riesgo son la clase social baja, la emigración, el aislamiento y los defectos físicos o sensoriales, especialmente la sordera. en muchos casos se encuentran rasgos de personalidad previa de tipo paranoide. se distinguen cinco tipos principales: persecución, celos, erotomaníaco, somático y grandioso. diagnóstico: el pilar fundamental lo constituye la exploración psicopatológicadiagnóstico diferencial: se ha de establecer con todas las entidades asociadas a síntomas psicóticos en la vejez. la depresión mayor con síntomas psicóticos es pocofrecuente, pero suele ser el motivo del 20 al 40% de los ingresos psiquiátricos. la presencia de signos y síntomas depresivos permite el diagnóstico diferencial, en el que puederesultar de ayuda la prueba de supresión con dexametasona. estos pacientes tienden a presentar discinesias tardía



trastornos de ansiedad: en el anciano, la ansiedad suele ser secundaria a enfermedades físicas o mentales subyacentes. los acontecimientos psicosociales y los fármacos suelen ser las causas más frecuentes de ansiedad en el anciano. ansiedad primaria: la ansiedad situacional, aumenta al incrementarse con el envejecimiento lafrecuencia de exposición a situaciones ansiógenas. el trastorno adaptativocon ánimo ansioso es la forma de ansiedad primaria de inicio tardío más frecuente en los ancianos, y constituye una reacción desmesurada a los cambios y las pérdidas que seexperimentan en la vejez. suelen remitir en menos de seis meses ansiedad secundaria: la ansiedad puede agravar enfermedades frecuentes en la vejez como la hipertensión, la enfermedad coronaria, las arritmias, el asma y otros procesos neumológicos. causas de ansiedad secundaria: enfermedades médicas, enfermedades psiquiátricas, psicofármacos y síndrome de abstinencia trastornos obsesivos: este tipo de trastornos es frecuente en los ancianos, aunque su inicio suele ser anterior a los 50 años. muchos de estos pacientes llegan a la tercera edad sin haber seguido un tratamiento psicofarmacológico adecuado. en los cuadros de inicio tardío, a partir de los 50 años, la posibilidad de enfermedades médicas o neurológicas asociadas es mayor. trastornos hipocondríacos: el concepto general no es de gran utilidad en los ancianos, dada la alta prevalencia de patologías orgánicas objetivables. la hipocondríasis es una forma de conducta de enfermedad en la que el individuo experimenta y manifiesta un grado de preocupación sobre su estado de salud desproporcionado para la severidad de las evidencias objetivas de enfermedad. las somatizaciones aumentan con la edad hasta los 65 años. el 15% de los mayores de 65 años perciben problemas de salud desproporcionados a su situación real los trastornos de personalidad han sido estudiados y tipificados en adultos jóvenes por lo que aún permanecen sin resolver muchos interrogantes acerca de las alteraciones de personalidad en los ancianos y su repercusión sobre el enfermar físico y psíquico síndrome de diógenes: constituye un cuadro de abandono extremo del autocuidado no justificado por un trastorno psiquiátrico suficientemente grave, aunque se puede asociar a síndromes depresivos moderados y deterioro cognitivo leve. se considera una  reacción anómala de la personalidad ante la soledad y el estrés.



La curatela es Un mec protec  Negacion elemento amortigua perdida K.Ross La incapacitacion mecanismo D proteccion Resolucion duelo Worden Aceptar la realidad perdida Vejez cuadros psicotic Prevalente mujeres El defensor judicial es Un mecanismo protecc q ofrece Juez  Vejez adicciones infradiagnistic Problemas a lo largo d vida contacto personal con el anciano y la buena trasmisión Cuidado personal continuo  Un aspecto q influye hora abordar dolor AC.Sanders Patria potestad es Una forma de representacion  Trastornos q pueden venir en edades distintas vejez Psicoticas, personalidad  Mayor puede vivir Hospital y residencia Cohousing Una forma d alojamiento personas mayores