Ps Fisiológica: es una disciplina dentro de la psicobiología que pretende explicar la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes. Emplea la metodología científica y utiliza la manipulación del sistema nervioso, ya sea en modelos de animales como en humanos. (Ejmanipulación de la actividad del hipocampo mediante métodos eléctricos, magnéticos, farmacológicos o de lesiones y demostrar que esta intervención influencia la conducta en el grupo que se ha manipulado). La PF utiliza la manipulación del sistema nervioso, por eso utiliza animales. La Psicofisiología analiza los cambios fisiológicos ante estímulos discretos.



TEST DE STROOP:  Evalúa la atención ejecutiva o el sistema atencional supervisor. Este sistema atencional proporciona la inhibición necesaria en cada momento para impedir que la info irrelevante se active y poder activar un esquema apropiado a la situación. Se encarga de controlar las acciones dirigidas por los objetivos de la persona (control ejecutivo). Ante una situación de conflicto la persona debe inhibir el significado de la palabra para decir el color de la tinta y hacer correctamente la prueba. El control ejecutivo está asociado a la actividad de zonas frontales como la corteza cinglada anterior y la corteza dorsolateral frontal. Sobre todo es la parte dorsal de la corteza cinglada la que se ha relacionado con el test de Stroop descrito en el enunciado. EXAMEN MOSCA VISUAL: INFO --> nervios ópticos --> quiasma dnde los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales decusa hacia el hemisferio contralateral. La info viaja de los tractos ópticos hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo. A través de la ví geniculoestriada, la info llega del NGL al V1, luego al V2 y V5 del córtex visual. Tras el procesamiento en V1, la info del movimiento se procesa a través de la vía dorsal.



CEREBRO ADOLESCENTE: la corteza prefrontal ventromedial se ha considerado crítica en el proceso de toma de decisiones,, en adolescentes aún no ha completado su maduración en la adolescencia.  Ínsula (desconfianza, traición y riesgo) el estriado, el núcleo accumbens (las recompensas) el núcleo caudado (inhibición conductual). Amígdala (funcionamiento de la corteza ventromedial)

CEREBRO INFO --> ACCIÓN:  la corteza premotora participa del aprendizaje y la ejecución de movimientos complejos guiados sensorialmente por la mano, para poder introducir la mano en el bolsillo, percibir la cartera. La corteza motora primaria, ejecuta la orden de movimiento hacia los dedos con el objetivo de agarrar el objeto de interés. Desde el área motora primaria se envían fibras descendientes a través del tracto corticoespinal del grupo lateral, que participa del control independiente de las extremidades. La mayoría de fibras descienden por el lado ipsilateral hasta el bulbo raquídeo, donde decusan al lado contralateral.



APRENDIZAJE HEBBIANO: cuando nuestro cerebro aprende algo nuevo, las neuronas se activan y se conectan con otras neuronas, formando una red neuronal. Empiezan siendo débiles pero cada vez que se repite el estímulo la conexiones se hacen cada vez más fuertes y la acción se vuelve más intuitiva. HUELLA DUAL: primero la experiencia produce un proceso de activación en cierto circuito, la actividad se mantiene en la memoria breve y segundo, si esta activación supera un umbral determinado se produce la formación de memoria a largo plazo.


HABITUACIÓN: consiste en la reducción de la magnitud de la respuesta conductual ante un estímulo que se repite con frecuencia en un breve periodo de tiempo y se asocia a una depresión de la actividad presináptica, con una reducción en la liberación de neurotransmisores, así como con una disminución del número de contactos sinápticos. SENSIBILIZACIÓN:  es el proceso que provoca que la respuesta a un estímulo, normalmente intenso o aversivo, se vuelva (aún) más intenso por haberse presentado anteriormente un estímulo que ha causado un sobresalto inicial.



EFECTO MIEDO COGER COCHE: condicionamiento clásico de la respuesta del miedo. Estímulio neutro - negativo estímulo aversivo - estimulo condicionado. Genera estado emocional - reacción conductual.


REGIONES CEREBRALES EFECTO MIEDO: hipotálamo lateral (frecuencia cardiaca y presión arterial), área tegmental ventral (alerta y liberación de dopamina), o el locus coeruleus (tono atencional y vigilancia con mayor liberación de noradrenalina) como reacción primaria a un evento saliente y negativo. El estímulo condicionado (EC) llega al tálamo a través del circuito auditivo y de ahí una parte de esta información es enviada a la corteza auditiva, y otra parte es enviada directamente a la amígdala lateral (vía inferior). EC --> pasticidad sináptica en amígdala lateral -> reacción emocional activa amígdala central



LENGUAJE HICKOK Y POEPPEL: un modelo de doble ruta: a) la ruta o vía ventral, del sonido al significado, donde las representaciones sensoriales del habla serían procesadas en las cortezas primarias y secundarias de la circunvolución temporal superior (bilateral) y se conectaría con otras regiones del lóbulo temporal para activar las representaciones conceptuales asociadas a estas palabras asociadas y almacenadas en estas regiones temporales; b) la ruta o vía dorsal, del sonido al habla (producción), en la que el procesamiento del habla en las regiones de la corteza auditiva se proyectará a regiones premotoras, motoras y en la corteza frontal inferior. Este circuito sería el encargado de la interfase auditiva motora y de transformar las representaciones auditivas en representaciones motoras. NEUROANATOMÍA DEL 



LENGUAJE: Sistema perisilviano posterior: formado por el área de Wernicke, convierte las secuencias auditivas y visuales en representaciones neurales de las palabras, pero no se realiza la comprensión de las palabras que depende de regiones corticales. Sistema perisilviano anterior: formado por el área de Broca. Se encarga de la secuenciación de los fonemas o palabras para formar palabras o frases, respectivamente. Está implicado tanto en compresión como en producción. Sistema del fascículo arqueado: conjunto de fibras que conecta en ambas direcciones los lóbulos temporales, frontales y parietales. Estaría implicado en la unión de fonemas entre sí. Sistema prefrontal medial: área motora suplementaria y giro cingular anterior. Participa en la iniciación y mantenimiento del habla.



ACTIVIDAD ESQUIAR: intervienen corteza parietal posterior + córtex dorsolateral prefrontal. La corteza parietal posterior recibe proyecciones de áreas sensoriales primarias y tiene papel importante en los procesos de integración de esta info. Proyecta la info integrada en la corteza dorsolateral en los campos oculares frontales y en la corteza motora suplementaria. El córtex dorsolateral prefrontal envía instrucciones generales a las regiones de la corteza premotora que particia en la programación y planificación de patrones de movimientos. APRENDER BICICLETA: aprendizaje procedimental (adquisición de habilidades) pasa por la ejecución repetida acompañada de retroalimentación, x eso es lento y gradual. Al inicio del aprendizaje existe un gran componente explícito, declarativo, que se va reduciendo a medida que el proceso se automatiza. Este proceso -> disminución de la participación de áreas corticales, especialmente prefrontales, dando lugar a un mayor control subcortical, destacando la implicación del cerebelo y de los ganglios basales. Con todo, el inicio y la planificación de la acción motora continuarán dependiendo de la corteza prefrontal y la corteza premotora.



MEMORIA: Memoria declarativa o explícita a largo plazo (puede recordar poemas pero no cosas recientes). Depende del lóbulo temporal medial, hipocampo.

PLASTICIDAD CEREBRAL: capacidad del sistema nervioso de modificarse funcionalmente (conexiones cerebrales, fortalecimiento sináptico) cambiar su estructura (número, forma y tamaño de sinapsis) a través del ambiente y la experiencia = nuevos aprendizajes y en la consolidación de la memoria. En cuanto a cambios estructurales: crecimiento dendrítico, cambios en la forma y tamaño de las sinapsis. En cuanto a cambios funcionales: creación de nuevas conexiones neuronales, potenciación a largo plazo, aumento de la probabilidad de liberación del neurotransmisor. 



CÓMO VIAJA Y SE PROCESA LA INFO VISUAL DEL COLOR: Las células ganglionares de tipo P y células K (koniocelulares), se encuentran implicadas en la codificación del color. La info del color viaja por los nervios ópticos hasta el quiasma donde solamente los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales cruzarán al hemisferio opuesto --> tractos ópticos --> núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo. A través de la vía parvocelular la inf llega hasta la V1. Desde el tálamo la info es transmitida a la V1 a través de la vía koniocelular. Los axones se proyectan sobre unas estructuras llamadas blobs en la (V1) en el lóbulo occipital --> la info del color se procesa fundamentalmente en el área V4.

EFECTO MIRÓN: Selección de info exógena, info relevante. La orientación atencional se relaciona con el funcionamiento de una red frontoparietal dorsal y otra vental, los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias, ínsula y el núcleo pulvinar del tálamo.



FASES DE SUEÑO REM:  se caracteriza por un EEG (electroencefalograma) con actividad rápida, un EOG (electrooculograma) indicativo de movimientos oculares rápidos (aunque en la primera parte de la noche puede haber sueño REM sin movimientos oculares) y un EMG (electromiograma, midiendo tono muscular) plano, indicando una ausencia de tono muscular (atonía de la musculatura) y, por tanto, una parálisis temporal del cuerpo. En el sueño REM se envían señales a la corteza cerebral, que es la responsable del aprendizaje, el pensamiento y la organización de info. Se mandan señales tmb a la médula espinal para detener los movimientos. La mayoría de neuronas que controlan el sueño no REM se localizan en el área preóptica ventrolateral del hipotálamo, las cuales sintetizan GABA como neurotransmisor enviando información inhibitoria suprimiendo la actividad de las neuronas del sistema de activación.