Envase y Embalaje de Piezas de Carro: objetivo que poseen los empaques para la industria automotriz, está enfocado en lograr que los artículos que estas empresas desean transportar o almacenar, lleguen a su destino en excelentes condiciones.

El embalaje de automoción: es el uso de materiales de embalaje adecuados para proteger los distintos productos que se transportan en el sector de la automoción, como pueden ser piezas de repuestos y otros componentes de los vehículos. 

Para qué piezas se necesita embalaje en la automoción; Salpicaderos y sistemas de interior-Motores, transmisiones y ejes-Piezas Pesadas y carrocería-Parrillas Frontales y Parachoques-Asientos-Recambios. 

Finalidades de los diferentes tipos de sistemas de embalaje en la automoción: 1.Procesos Internos: Proteger las piezas a la hora de realizar cualquier tipo de movimiento o transporte a nivel interno. 2.Envío de Artículos y Ensamblados: A la hora de realizar cualquier tipo de envío de productos o piezas se debe garantizar el bienestar de las mismas. 3.Piezas y Recambios: A la hora de enviar cualquier tipo de pieza o recambio hacia cualquier destinatario, estas deben ir protegidas con el embalaje adecuado. 

Materiales y soluciones de embalaje para la automoción: Fleje de diferentes materiales, Film transparente, Materiales de relleno, Planchas de espuma –poliuretano, polietileno, foam…etc., Moldes de espuma a medida, Contenedores Retornables, Cofres y jaulas de Madera, Contenedores Metálicos, Cajas de polímero, Bandejas Termoconformadas. Procesos de embalaje más comunes en la automoción
1.  Flejado para estabilizar la mercancía
En el embalaje de piezas de automoción, el flejado es un proceso imprescindible para estabilizar la mercancía paletizada. Además, una ventaja del flejado es que el cabezal de la flejadora se puede adaptar a la morfología del envoltorio de la mercancía, esto asegura una mayor protección.
2.  Encapuchado o la protección de un envoltorio a medida
En primer lugar se produce el flejado, y tras ello, la mejor solución es el encapuchado, que consiste en crear una funda a medida con film transparente. Esta funda a medida puede producirse mediante film estirable Stretch Hood o retractilado, con la proyección de aire caliente. Con la funda de film estirable Stretch Hood se realiza una funda de film estirable que se aplica sobre el producto a embalar.
Por último, tanto el flejado como el encapuchado se pueden aplicar en producciones pequeñas, medianas o grandes, donde la máquina puede adaptarse según su grado de automatización: desde manual, semi y automático.



3.  Retractilado para sellar el producto
Los hornos de retracción se utilizan en el proceso de embalaje con la finalidad de proteger el producto frente a suciedad, roturas y manipulaciones ajenas.
¿Cómo funcionan? Primero la máquina envuelve el producto en un film transparente y después contrae o retractila este mismo film en el horno para adaptarlo a la forma de la mercancía.

Tipos de envases para mercancía peligrosa: -Bidones de acero: Este tipo de envases con forma cilíndrica suelen utilizarse para el transporte a granel de mercancías peligrosas. ventajas: mayor estabilidad y capacidad de resistencia, larga duración y cierre seguro. Además, pueden ser apilados y almacenar y transportar sustancias inflamables. -Bidones de plástico: fabricados de polietileno, un plástico conductor de la electricidad. Esto hace que tengan una alta resistencia química frente a sustancias corrosivas y evitan la ignición. -Cubrebidones de plástico: bidones de salvamento, protegen el bidón para evitar cualquier rotura y derrame en un accidente. pueden ser apilados y protegen de caídas a los bidones de acero. -Contenedores IBC: Son envases más grandes. fabricados en plástico de alta resistencia y reforzados con una reja de acero. cuentan con un palet en su base que soporta el peso y facilita su traslado, pudiendo ser también apilados. -Jarras y cubo: pueden ser de metal o de plástico, rectangulares o cilíndricos. Son de menor tamaño.

Supervisión y mecanismos de certificación: En cuanto a la certificación de envases, existen mecanismos que pueden ser aplicables, garantizando altos estándares de calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad.
•  La norma ISO 9001 Su implementación en el proceso de envasado asegura que se cumplan los estándares de calidad y que se mejore continuamente la eficiencia operativa.
•  la certificación FSSC 22000 se enfoca en la seguridad alimentaria, abarcando aspectos como la higiene, el control de plagas, la trazabilidad y la gestión de alérgenos, entre otros.
•  la FDA es un requisito para la exportación de productos alimenticios a Estados Unidos. Esta certificación asegura que los envases cumplen con los estándares de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.

Material e higiene del envasado: El cumplimiento de estas regulaciones no solo es una obligación legal, sino que también puede representar una oportunidad para mejorar la imagen de la empresa y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Información obligatoria en el etiquetado: la lista de ingredientes, la fecha de vencimiento, los alérgenos, las propiedades nutricionales.