1. Define litigio- Conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia de otro.
2. Define autotutela- La autotutela o la autodefensa consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio de interés ajeno. Características: Uno de los sujetos en conflicto, y aún a veces los dos, como el duelo o en la guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el otro mediante su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el estado a través del proceso.
3. Fundamento Constitucional de autotutela. Articulo 17 (constitucional) - Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho Artículo 226 (C.P.F) - Violación a la prohibición de autotutela
4. Clasificación de casos de autotutela
● 1- réplica o respuesta a un ataque precedente - legítima defensa - ART 15 ● fracc. IV C.P.F Defensa interacional - casos en guerra- estados frente a la agresión de otro estado (estado vs estado) CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
● 2-Ejercicio personal o directo de un derecho subjetivo sin que su titular haya sufrido previo ataque - estado de necesidad - estado de derecho.
● 3-Ejercicio de facultades atribuidas al mando para hacer frente a situaciones de excepción- cumplimiento de un deber.
● 4- Ejercicio de una potestad de uno de los sujetos en un litigio. Facultad disciplinaria: sanciones administrativas Potestad sancionadora: infracciones administrativas •5- Combate entre partes enfrentadas, que fijan la fuerza y no la razón la decisión a sus diferencias
5. Explica que es la autocomposición. Medio de solución parcial porque proviene de una o de ambas partes en conflicto.
Unilateral- una de las partes Bilateral- ambas partes
6. Explica que es desistimiento. Renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante, y en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su reconvención.
7. Explica que es el perdón del ofendido. Es mediante la querella. En el derecho procesal penal se distingue entre los delitos que pueden ser perseguidos mediante denuncia y de aquellos que son perseguidos por querella.
8. Explica que es el allanamiento- Designa la actitud auto compositiva propia de la parte demandada, consiste en aceptar o someterse a la pretensión de la parte actora, de la parte atacante. Cuando el demandado se allana o se somete a la pretensión de la otra parte, no pone ninguna resistencia frente a aquella, por lo que no llega a manifestarse realmente un litigio. Por esta razón cuando el demandado se allana en el proceso, se suprimen las etapas de prueba y alegatos y aunque el juzgador cita para sentencia y pronuncia una resolución esta aprueba el allanamiento del demandado.
9. Explica que es transacción- De acuerdo con el artículo 2934 del C.C es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas concesiones terminan una controversia presente o previenen una futura. La transacción es un medio auto compositivo bilateral, porque que a través de ella las dos partes solucionan un conflicto renunciando parcialmente a su pretensión o resistencia desde el punto de vista de la justicia de la solución, la transacción debe implicar una renuncia o concepción equilibrada o razonable de cada parte. Nadie puede hacer justicia por sí solo
10. Que es la heterocompocisión. Es la solución al conflicto calificada de imparcial porque no va a ser dada por las partes sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio a la controversia. Ejemplo: mediación, conciliación, arbitraje.
11. Explica que es la mediación y da un ejemplo-Mediación- winer vs winer - Método Harvard Acción y efecto de mediar y esta acción como actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses contrapuestos con el fin de evitar un conflicto. La función de ese tercero puede limitarse a propiciar la comunicación, la negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen a un acuerdo que resuelve el conflicto. En este caso el tercero será simplemente un mediador, que al hacer posibles las condiciones para que las partes intercambien sus puntos de vista sobre litigio y el invitarlas para que lleguen a un acuerdo, hace la propia solución
12. Explica que es la conciliación y da un ejemplo. Medios alternos de solución de controversias en materia penal. Proponer a las partes alternativas concretas para que resuelvan de común acuerdo sus diferencias en esta hipótesis el tercero asuma el papel de conciliador y a su función se le denomina conciliación el conciliador no se limita a mediar entre las partes si no que se le debe sugerir fórmulas específicas para que puedan llegar a un CONVENIO entre ellas.
13. Explica el antecedente histórico de OMBUDSMAN Esa institución nació en la Constitución sueca de 1809, el ombudsman se desarrolló durante el siglo xix solo en Suecia y en el siglo xx se difundió primero en los otros Estados escandinavos (Finlandia, Dinamarca y Noruega)
14. Fundamento Constitucional legal de OMBUDSMAN en México. La institución del Ombudsman se introdujo en 1976 con la procuraduría federal del consumidor, pues este organismo tiene funciones similares a las del Ombudsman sueco del consumidor. Posteriormente, en 1985 se introdujo en la unam la defensoria de los derechos universitarios. Comisión nacional de derechos humanos. Art 102 B Constitucional le autoriza al congreso de la unión y en las legislaturas de los estados, establecer organismos de protección de derechos humanos.
15. Define OMBUDSMAN (Defensor del pueblo) Representante comisionado del parlamento encargado de cuidar pór los derechos generales individuales del pueblo de recibir quejas de los particulares contra actos de funcionarios publico que se estimen violatorios de la ley de llevar a cabo investigaciones sobre dichos actos así como de formular las recomendaciones que considere pertinentes para resolver el problema planteado.
16. Explica arbitraje. El tercero ajeno a la controversia, puede tener una función de mayor relieve. El tercer se le denominaba "ARBITRO", no se limita a proponer la solución a las partes, si no que va a disponer dicha solución a través de una resolución obligatoria para las partes, a la que se conoce como LAUDO. Laboral- tribunales del trabajo- patrón, trabajador-123 constitucional
17. Explica que es el proceso Órgano jurisdiccional del estado Juzgador con facultades para emitir una resolución obligatoria para las partes sino también para imponerla por si mismo en forma coactiva. Medio idóneo para dirimir imparcialmente por actos de juicio de la autoridad un conflicto de intereses con relevancia jurídica. Solución heterocompositiva, solución imparcial, a cargo de un órgano de autoridad del Estado, el juzgador, que interviene a instancia de una de las partes de cuya autoridad de deriva del imperio de la ley.
18. Diferencia entre soft law y Hard law El hard law, hace referencia al derecho duro y el soft law al derecho blando. Las diferencias entre estos es que el primero es vinculantes y el segundo es no vinculante.
19. Explica la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal internacional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encargado de aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Su competencia abarca: *Casos Contenciosos: La Corte puede conocer casos de violaciones de derechos humanos presentados por los Estados parte o por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. *Opiniones Consultivas: Puede emitir opiniones consultivas sobre la interpretación de la Convención Americana y otros tratados de derechos humanos aplicables en el continente. *Medidas Provisionales: La Corte puede ordenar medidas provisionales para prevenir daños irreparables a las personas en situaciones de extrema gravedad y urgencia. Competencia: La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal permanente establecido para juzgar a individuos por los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional. Su competencia incluye: Genocidio: Actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Crímenes de Lesa Humanidad: Actos graves cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Crímenes de Guerra: Violaciones graves del derecho internacional humanitario en conflictos armados. Crimen de Agresión: La planificación, preparación, iniciación o ejecución de un acto de agresión que constituye una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.
20. Explica la competencia de la Corte Penal internacional Genocidio: Actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Esto incluye matar a miembros del grupo, causarles daño grave, someterlos a condiciones de vida que buscan su destrucción física, imponer medidas para impedir nacimientos, y transferir por la fuerza a niños del grupo a otro grupo. Crímenes de Lesa Humanidad: Actos graves cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, con conocimiento de dicho ataque. Incluye asesinatos, exterminios, esclavitud, deportación, encarcelamiento, tortura, violencia sexual, desaparición forzada, apartheid y otros actos inhumanos que causen gran sufrimiento. Crímenes de Guerra: Violaciones graves del derecho internacional humanitario en conflictos armados, tanto internacionales como no internacionales. Esto abarca asesinatos, malos tratos a prisioneros de guerra, toma de rehenes, ataques intencionales contra civiles, y el uso de armas prohibidas que causan sufrimientos innecesarios. Crimen de Agresión: La planificación, preparación, iniciación o ejecución, por parte de una persona en posición de control o dirección política o militar, de un acto de agresión que constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas. Este crimen fue definido y agregado a la competencia de la CPI en una enmienda al Estatuto de Roma en 2010, entrando en vigor en 2018
21. Menciona el fundamento legal de la Corte Penal internacional- La Corte Penal Internacional (CPI) fue establecida por el Estatuto de Roma, un tratado internacional adoptado en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas en Roma el 17 de julio de 1998. EI Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002, tras haber sido ratificado por 60 estados. Actualmente, más de 120 estados son parte del Estatuto de Roma.
22. Explica qué es el derecho Sustantivo y el derecho instrumental. El ordenamiento jurídico confiere por un lado, normas que establecen derechos y obligaciones, facultades y deberes para las personas y que prevén normalmente, las sanciones que deben aplicarse a aquellas cuando incurran en incumplimiento. Al conjunto de estas normas jurídicas se le suele denominar derecho sustantivo/derecho material. Artículo 14 Constitucional
23. Explica los principios generales del derecho y menciona 6 Aquellas normas fundamentales o esenciales que se encuentran en forma explícita e implícita dentro del ordenamiento jurídico los cuales tienen una triple función *Directiva- en cuanto inspiran y orienten el conjunto del ordenamiento jurídico v *Interpretativa- en tanto señalan los criterios para la interpretación de las leyes v *Integradora- medida en que se expresan reglas que permiten suplir o misiones de la ley. -Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. -Quien puede lo más, puede lo menos. -Nadie está obligado a lo imposible. -Nadie debe ser condenado sin ser oído. -Lo que es nulo no produce efecto alguno. -El Derecho nace del hecho
24. Explica qué es el derecho procesal. Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.
25.Explica qué es acción Poner en marcha al órgano jurisdiccional/haciendo demanda o denuncia es respuesta a la petición realizada
26. Explica qué es la teoría General del proceso Es la parte general de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del estudio de los conceptos principios e instituciones que son comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.
27. explica los tipos del proceso según Héctor Fix-Zamudio 1. Proceso de interés individual o privado- en el cual predomina el principio dispositivo, con iniciativa de parte y disponibilidad del objeto del proceso. ● 2. Proceso de interés social- en el cual rige el principio de igualdad por compensación, con iniciativa de parte pero indisponibilidad del objeto del proceso. ● 3. Proceso de interés público- en el cual impera el principio publicístico, con intervención normalmente de dos órganos del Estado con funciones de juez y parte y una relativa indisponibilidad del objeto del proceso, que admite modalidades y salvedad.
28. Explica el derecho procesal dispositivo Aquel que permite a las partes disponer tanto del proceso como del derecho sustantivo controvertido. La disposición de este último se puede llevar a cabo a través de actos unilaterales (desistimiento o allanamiento) o bilaterales (transacción).
29. Explica qué es el derecho procesal civil y sus legislaciones Es la disciplina que estudie el conjunto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de normativas sustantivas civiles. Artículo constitucional 40 y 124 Articulo del CPCDF 55
30. Menciona cuando entra en vigor el código nacional de procedimientos civiles y familiares. 1 de abril de 2027
31. Explica qué es el derecho procesal mercantil y sus legislaciones Es la rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los litigios de carácter mercantil, es decir, los litigios que derivan de actos que las leyes definen como mercantiles. Articulo 73 fracción x de la Constitución Política de 1917.
32. explica qué es el derecho procesal social y sus legislaciones. Las desigualdades que se dan entre personas que pertenecen a diferentes clases o grupos sociales; el derecho social no regula, como el derecho privado, las relaciones de las personas como individuos en condiciones de igualdad, con abstracción de su grupo o clase social, sino precisamente las relaciones de las personas en tanto miembros de un grupo o una clase social, y toma como punto de partida su desigualdad real, para tratar de lograr su igualdad material, y no meramente formal, ante el ordenamiento jurídico.
33. Explica qué es el derecho procesal del trabajo y sus legislaciones Es la disciplina que estudie el conjunto de normas que regulan el proceso por medio del cual se solucionan los conflictos entre el patrón y trabajador. Artículo 123 ley federal del trabajo - inciso A constitucional Inciso B ley burocrática
34. Explica que es el derecho procesal agrario y su legislación Es la rama especial que se ocupa del estudio del conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso a través del cual se da solución a los conflictos sobre la propiedad, la posesión y el uso de inmuebles rurales, así como sobre la interpretación y aplicación de contratos agrarios. Ley agraria- artículo 27 constitucional. Tribunales agrarios, registro agrario nacional, comisariado ejidal.
35. Explica qué es el derecho procesal de la Seguridad Social y su legislación. Es la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso por medio del cual se deben solucionar los conflictos sobre los derechos y prestaciones que corresponden a los sujetos asegurados y sus familiares derecho habientes cuando se actualizan los supuestos riesgos o contingencias previstos en las leyes. Todo lo que abarca salud y vivienda artículo 123 constitucional
36. explica qué es el derecho procesal publicistico y su legislación Diversas disciplinas que comprende estudian procesos en los que normalmente el Estado tiene una doble intervención a través de órganos distintos e independientes como parte ya sea actora o demandado y como juzgador Principio de publicidad
37. Explica qué es el derecho procesal peral y su legislación El derecho procesal penal estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar las controversias sobre la comisión de delitos y la aplicación de las sanciones penales a quienes resulten responsables de hacerlos perpetrado. Artículo 20 inciso A y B constitucional Código penales (32 entidades federativas)
38. Explica qué es el derecho procesal administrativo y su legislación Estudia el derecho procesal destinado a solucionar los conflictos que surgen entre los particulares y la administración pública con motivo de la interpretación aplicación de los actos y contratos de carácter administrativo. Artículo 89, 90, 91, 92 constitucional
39. Explica las figuras de actor y demandado. Actor: demandante en los procesos no penales, acusador en el proceso penal. Demandado: la parte contra quien es hecha la demanda en los procesos no penales e imputado en el proceso penal.
40. Explica el derecho procesal familiar y civil y su actual reforma Disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la familia y el estado civil de las personas. Reformas de 1971 a la LOTJDF - reforma de 1973 al CPCDF
41. Explica el derecho procesal constitucional por sus medios constitucionales y sus autoridades competentes. Es la disciplina que tiene por objeto el estudio del conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas constitucionales. JUICIO DE AMPARO: Artículo 103 y 107 CPEUM - Directo: T.C.C - Indirecto: Juzgado de Distrito T.C.A Ley reglamentaria del artículo 103 y constitucional - ley de amparo ● Acción de inconstitucionalidad (artículo 105 inciso B) ● Controversias constitucionales (artículo 105 inciso A) 41 constitucional - SCJN
42. explica el derecho procesal electoral y su legislación pertinente. Es la rama especial que se ocupa del estudio de las normas y los principios jurídicos que regulan el proceso y los medios de impugnación, a través de los cuales se solucionan las controversias sobre los actos de las autoridades relacionados con los procedimientos electorales. En los arts. 41, fracc. IV, y 99 de la Constitución Política. Ley General de instituciones y procedimientos electorales.
43. explica las diferencias y semejanzas entre la Declaración del Hombre y del Ciudadano y la CPEUM La declaración es universal, mientras que la Constitución es propia de cada país. La constitución contiene la organización del estado, las atribuciones a los poderes y la declaración solamente los derechos del hombre.
44. Explica 7 derechos humanos previstos en la Constitución *Derecho a la igualdad ante la ley (Artículo 1): Toda persona tiene derecho a la igualdad y no puede ser discriminada por razones de raza, género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones, orientación sexual, entre otras. *Derecho a la libertad de expresión (Artículo 6): Todos tienen derecho a expresar sus ideas y opiniones sin censura previa, siempre que no se atente contra la moral, el orden público o los derechos de terceros. *Derecho a la protección de la salud (Artículo 4): Este artículo establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. El Estado tiene la obligación de promover y garantizar este derecho*Derecho a la educación (Artículo 3): La educación es un derecho para todos los ciudadanos y debe ser laica, gratuita y obligatoria en los niveles básicos. Además, el Estado debe fomentar el acceso a la educación y garantizar su calidad.
*Derecho a la propiedad (Artículo 27): Toda persona tiene el derecho a poseer, usar y disponer de sus bienes de acuerdo con la ley. Este derecho incluye la protección de la propiedad privada y la regulación de su uso y disfrute. *Derecho a la libertad personal y a la seguridad (Artículo 14 y 16): Estos artículos garantizan que nadie puede ser privado de su libertad sin el debido proceso legal. También se prohíbe la detención arbitraria y establece que las autoridades deben respetar el debido proceso. *Derecho a un juicio justo (Artículo 17): Toda persona tiene derecho a acceder a la justicia y a ser juzgada por un tribunal competente e imparcial. Esto incluye el derecho a una defensa adecuada y a recibir una resolución dentro de un tiempo razonable.
45. Explica como se divide la Constitución Dogmática: Establece derechos que gozan las personas presentes en el territorio. A menudo nos referimos a los DDFF como aquellos derechos inalienables e inherentes al ser humano. Orgánica: Establece el diseño de estado como la forma de gobierno, forma de estado, diseño territorial, poderes del estado, principales facultades de los poderes del estado, OCA'S y procesos de reforma de la propia Constitución.
46. Explica que es el derecho procesal internacional Es la rama especial que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la interpretación y aplicación de las normas internacionales.
47. Explica 6 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos *Art. 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros." Este artículo afirma que todas las personas, sin importar su raza, nacionalidad, religión o cualquier otra condición, tienen el mismo valor y deben gozar de los mismos derechos y libertades. *Art. 3" Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. " Este nos habla que cada persona tiene el derecho fundamental a vivir, a ser libre y a estar segura. *Art. 4 " Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas." Este asegura que todas las personas tengan derecho a vivir libres de explotación y coerción.
*Art. 5 "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes." Este establece que ninguna persona debe ser sometida a torturas ni a castigos o tratamientos que sean crueles, inhumanos o degradantes. *Art. 6 "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica." Este establece que todas las personas, sin importar su ubicación o situación, tienen el derecho de ser reconocidas legalmente como individuos con capacidad jurídica. *Art. 9ª Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado". Este establece que ninguna persona puede ser detenida, encarcelada o exiliada sin una justificación legal adecuada.
48. Menciona las competencias internacionales en materia de Derechos Humanos Estas son: ● Las Naciones Unidas (ONU): A través de organismos como el Consejo de Derechos Humanos. ● La Corte Internacional de Justicia (CIJ): Aunque su enfoque principal es resolver disputas entre Estados. ● La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Parte del sistema interamericano de derechos humanos, supervisa y promueve los derechos humanos en América Latina y el Caribe. ● La Corte Interamericana de Derechos Humanos: También dentro del sistema interamericano, resuelve casos contenciosos sobre violaciones de derechos humanos y emite opiniones consultivas.
49. Define jurisdicción Función pública que ejercen órganos del Estado independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.
50. Explica jurisdicción contenciosa y voluntaria La jurisdicción contenciosa y voluntaria es aquella jurisdicción que no obedece a la libre voluntad del interesado sino viene impuesto en la ley la fundamenta el artículo 40 constitucional federación localidad y la jurisdicción concurrente artículo 104 fracción II.
51. Explica la jurisdicción federal, local, concurrente y auxiliar Jurisdicción local y federal - artículo 40 constitucional Jurisdicción concurrente - artículo 104 fracción II de la Constitución (conice juez federal y local) Jurisdicción auxiliar - Es aquella que presentan los tribunales de las entidades federativas a los órganos del Poder Judicial de la Federación cuando colaboran en el desempeño de las funciones. Artículo 1 fracción VIII L.O.P.J.F
52. Explica la jurisdicción forzosa y prorrogable Aquella competencia de los órganos jurisdiccionales que no puede ser alterada ni modificada por aquello expreso ni por sumisión tácita de las partes. Es una jurisdicción improrrogable. La regla general es que la competencia de los órganos jurisdiccionales no puede ser modificada ni ampliada por acuerdo expreso ni por sumisión tácita de las partes; es decir, que es forzosa o improrrogable.
53. Explica la jurisdicción retenida y delegada Se ha utilizado para caracterizar a los tribunales administrativos, particularmente a los que se han creado siguiendo el modelo francés (tribunales que se ubican fuera del Poder Judicial y dentro del Ejecutivo)
54. Explica la jurisdicción especial y extraordinaria Se refiere a un tipo de jurisdicción qué se activa en circunstancias excepcionales fuera de procedimientos judiciales ordinarios, este tipo de jurisdicción es menos común y generalmente se aplica en situaciones en donde los mecanismos procesales no son adecuados para resolver jn conflicto o impartir justicia
55. Cuáles son los límites de la jurisdicción. Son las fronteras o restricciones dentro de las cuales un tribunal o una autoridad judicial puede ejercer su poder para resolver conflictos o aplicar la ley estos límites son esenciales para garantizar el ejercicio de la jurisdicción sea legítimo y este dentro del marco legaL
56. Define competencia. Suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no puede ejercerla en cualquier tipo de litigios.
57.Cuáles son los criterios para determinar la competencia El articulo 144 CPCDF dispone lo siguiente: "La competencia de los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el grado y el territorio."
58. Que es la materia Es la competencia para determinar a través de varios criterios que varían según el contexto en el que se aplique.
59. Que es la cuantía. La cantidad en la que se puede estimar el valor del litigio. En materia penal este quantum se traduce en la clase y dimensión de la pena aplicable; en materia civil, la cuantía del litigio suele medirse por su valor pecuniario.
60. Que es el grado Es un criterio para determinar la competencia, según que un litigio determinado haya sido sometido o no al conocimiento de un juez.
61. Que es el territorio Es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer válidamente su función jurisdiccional. Este ámbito espacial recibe diferentes denominaciones circuito, distrito, partido judicial, etcétera.
62. Que es la atracción Se manifiesta particularmente en el derecho procesal civil. Consiste en la acumulación que debe realizarse de los juicios singulares que se sigan contra una persona, al juicio universal que se promueva en caso de que dicha persona fallezca (juicio sucesorio), o sea declarada en estado de insolvencia (juicio de concurso civil).
63. Que es la conexidad Se presenta cuando dos o más litigios distintos, sometidos a procesos diversos, se vinculan por provenir de la misma causa o relación jurídica sustantiva (conexidad objetiva); o porque en ellos intervienen las mismas partes (conexidad subjetiva)
64. Que es la prevención Criterio complementario y subsidiario para determinar la competencia, pues se suele recurrir a él cuando, de acuerdo con los criterios anteriores, varios jueces resultan ser competentes para conocer en forma simultánea del mismo asunto; entonces se afirma que será competente el que haya prevenido en la causa, es decir, el que haya conocido primero.
65. Que es el turno Al orden o modo de distribución interno de las demandas o los asuntos que ingresan, cuando en un lugar determinado existen dos o más juzgadores con la misma competencia. El turno se puede llevar a cabo por periodos (horas, días, semanas, etc.), por orden de ingreso, por programas automatizados, etcétera
66. Que es la excusa. Medio para que el juez afectado por un impedimento se abstenga de conocer
67. Que es la recusación Medio de las partes para denunciar un impedimento y pedir al juez que se abstenga de conoce
-Identifica la información importante y qué se necesita resolver.
-Divide el problema en partes más pequeñas.
-Piensa en por qué ocurrió y qué consecuencias tiene.
-Piensa en diferentes maneras de solucionar el problema.
-Considera los pros y contras de cada opción.