Pasos:
- Dibujar los ríos faltantes
- Delimitar la cuenca
- Contar los cuadros completos e incompletos
- Pasar la escala de cm a km
- Sacar área de la cuenca (km2)
- Perímetro de la cuenca (con el hilo rodear la cuenca)
- Sacar el eje axial (km) (con la regla)
- Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2)
- Profundidad de disección (m/km2)
- Pendiente media del cauce: para el H1 se resta la curva de nivel cercana y para el H2 se suma la curva de nivel cercana (%)
- La longitud es del cauce principal (se ocupa en mts). Dividir por 100, después dividir por la escala en km.
- Indice de sinuosidad (%). Entre más cercano a 1% menos sinuoso es.
- Densidad del drenaje (km/km2). Cuantos km de cauces hay en 1 km2 de la cuenca.
- Anchura media de la cuenca (km)
- Coeficiente de compacidad (no tiene unidad). Entre más cerca a 1 se asemeja a un círculo.
Pasos:
- Dibujar los ríos faltantes
- Delimitar la cuenca
- Contar los cuadros completos e incompletos
- Pasar la escala de cm a km
- Sacar área de la cuenca (km2)
- Perímetro de la cuenca (con el hilo rodear la cuenca)
- Sacar el eje axial (km) (con la regla)
- Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2)
- Profundidad de disección (m/km2)
- Pendiente media del cauce: para el H1 se resta la curva de nivel cercana y para el H2 se suma la curva de nivel cercana (%)
- La longitud es del cauce principal (se ocupa en mts). Dividir por 100, después dividir por la escala en km.
- Indice de sinuosidad (%). Entre más cercano a 1% menos sinuoso es.
- Densidad del drenaje (km/km2). Cuantos km de cauces hay en 1 km2 de la cuenca.
- Anchura media de la cuenca (km)
- Coeficiente de compacidad (no tiene unidad). Entre más cerca a 1 se asemeja a un círculo.
Pasos:
- Dibujar los ríos faltantes
- Delimitar la cuenca
- Contar los cuadros completos e incompletos
- Pasar la escala de cm a km
- Sacar área de la cuenca (km2)
- Perímetro de la cuenca (con el hilo rodear la cuenca)
- Sacar el eje axial (km) (con la regla)
- Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2)
- Profundidad de disección (m/km2)
- Pendiente media del cauce: para el H1 se resta la curva de nivel cercana y para el H2 se suma la curva de nivel cercana (%)
- La longitud es del cauce principal (se ocupa en mts). Dividir por 100, después dividir por la escala en km.
- Indice de sinuosidad (%). Entre más cercano a 1% menos sinuoso es.
- Densidad del drenaje (km/km2). Cuantos km de cauces hay en 1 km2 de la cuenca.
- Anchura media de la cuenca (km)
- Coeficiente de compacidad (no tiene unidad). Entre más cerca a 1 se asemeja a un círculo.
Pasos:
- Dibujar los ríos faltantes
- Delimitar la cuenca
- Contar los cuadros completos e incompletos
- Pasar la escala de cm a km
- Sacar área de la cuenca (km2)
- Perímetro de la cuenca (con el hilo rodear la cuenca)
- Sacar el eje axial (km) (con la regla)
- Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2)
- Profundidad de disección (m/km2)
- Pendiente media del cauce: para el H1 se resta la curva de nivel cercana y para el H2 se suma la curva de nivel cercana (%)
- La longitud es del cauce principal (se ocupa en mts). Dividir por 100, después dividir por la escala en km.
- Indice de sinuosidad (%). Entre más cercano a 1% menos sinuoso es.
- Densidad del drenaje (km/km2). Cuantos km de cauces hay en 1 km2 de la cuenca.
- Anchura media de la cuenca (km)
- Coeficiente de compacidad (no tiene unidad). Entre más cerca a 1 se asemeja a un círculo.
Pasos:
- Dibujar los ríos faltantes
- Delimitar la cuenca
- Contar los cuadros completos e incompletos
- Pasar la escala de cm a km
- Sacar área de la cuenca (km2)
- Perímetro de la cuenca (con el hilo rodear la cuenca)
- Sacar el eje axial (km) (con la regla)
- Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2)
- Profundidad de disección (m/km2)
- Pendiente media del cauce: para el H1 se resta la curva de nivel cercana y para el H2 se suma la curva de nivel cercana (%)
- La longitud es del cauce principal (se ocupa en mts). Dividir por 100, después dividir por la escala en km.
- Indice de sinuosidad (%). Entre más cercano a 1% menos sinuoso es.
- Densidad del drenaje (km/km2). Cuantos km de cauces hay en 1 km2 de la cuenca.
- Anchura media de la cuenca (km)
- Coeficiente de compacidad (no tiene unidad). Entre más cerca a 1 se asemeja a un círculo.
Pasos:
- Dibujar los ríos faltantes
- Delimitar la cuenca
- Contar los cuadros completos e incompletos
- Pasar la escala de cm a km
- Sacar área de la cuenca (km2)
- Perímetro de la cuenca (con el hilo rodear la cuenca)
- Sacar el eje axial (km) (con la regla)
- Fórmula densidad de cantidades de cauces (km2)
- Profundidad de disección (m/km2)
- Pendiente media del cauce: para el H1 se resta la curva de nivel cercana y para el H2 se suma la curva de nivel cercana (%)
- La longitud es del cauce principal (se ocupa en mts). Dividir por 100, después dividir por la escala en km.
- Indice de sinuosidad (%). Entre más cercano a 1% menos sinuoso es.
- Densidad del drenaje (km/km2). Cuantos km de cauces hay en 1 km2 de la cuenca.
- Anchura media de la cuenca (km)
- Coeficiente de compacidad (no tiene unidad). Entre más cerca a 1 se asemeja a un círculo.