IMPORTACIÓN: Proceso de transporte de productos, servicios y bienes desde exterior del país, para su ingreso a territorio nacional para ser comercializados. EXPORTACIÓN: Envío de mercancías fuera de un productor nacional a un comprador extranjero.
EL COMERCIO: Es una actividad económica distributiva por la cual un país o una persona, natural o jurídica, vende lo que produce y compra lo que necesita para satisfacer sus necesidades. Implica la adquisición y el traspaso de mercancías.
IMPORTANCIA: Es responsable en gran medida de la diseminación de saberes, tecnologías, culturas, idiomas y religiones que, desde la antigüedad, enriqueciendo así a las distintas sociedades humanas. Es una de las principales actividades económicas del ser humano. 
COMERCIO INTERIOR: Es la actividad comercial que se realiza dentro del territorio de un país o de una región. A. Comercio Mayorista: es aquel que se realiza en grandes cantidades entre el productor y el comerciante mayorista. B. Comercio Minorista: es aquel que se realiza al público a través de los comerciantes minoristas, quienes adquieren su producto a los mayoristas a precios menores.



COMERCIO EXTERIOR: Es aquel que se realiza entre países, ya sea a través de empresas privadas o de organismos públicos. Este comercio se realiza con moneda extranjera. A. Comercio de importación: Es cuando un país compra de otros lo que necesita para satisfacer las necesidades de su población. B. Comercio de exportación: Es cuando un país vende a otro lo que produce, obteniendo como resultado las divisas.
SECTOR EXTERNO: Comprende aquel conjunto de países con los cuales se realiza el comercio de productos. COSTOS COMPARATIVOS: Fue enunciada por Adam Smith y David Ricardo. Señala que los países interesados en invertir en el comercio internacional deben dedicarse a producir aquello que le resulta más barato y preferir comprar en el extranjero lo que resulta más caro producir. Los países deben especializarse en la elaboración de determinados productos.
COMERCIO INTERNACIONAL: Son las operaciones de compra o venta de bienes que realizan personas o empresas situadas en diferentes países. CONDICIONES: Ningún país puede ser autárquico. Existe diferencia en la dotación de recursos productivos. Los países requieren divisas. Especialización del trabajo. 



Producto "tradicional” El valor agregado en su proceso de producción no es lo suficientemente importante como para transformar su esencia natural. Su concepto está íntimamente ligado al de "materia prima" o "insumo"
Producto "no tradicional" Para producir bienes "no tradicionales", se requiere de mucha más mano de obra.