TIPOS DE INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE DE MERCANCIAS A ) Almacenes La organización del transporte tradicional supone que todas las empresas dedicadas a la
producción o a la comercialización de productos deben contar con un espacio o local donde colocar sus mercancías, dispuestas para el proceso que deben seguir hasta alcanzar
el cliente final o consumidor. En este espacio o local, denominado genéricamente almacén, se disponen y preparan por medio de equipos humanos y técnicos para regular
los movimientos de entrada y salida de la forma más coordinada posible. Las tareas que se llevan a cabo en un almacén se inician en la recepción de las mercancías y su
verificación. El proceso continúa con la preparación de los pedidos recibidos y su adecuación según criterio de unidad de destino, para terminar con la carga y expedición.
B) Centro de distribucion El concepto de almacén descrito se corresponde a una utilización de guarda y custodia de las mercancías hasta su expedición efectiva, con un alto
rango de permanencia de los stocks, dependiendo del ciclo de venta medio de los productos almacenados, y no incluye relación con el cliente final. Los avances tecnológicos han
permitido evolucionar los sistemas logísticos hacia estructuras avanzadas y eficientes, como son los centros de distribución, los cuales incorporan sofisticadas técnicas de gestión del
flujo de las mercancías y permiten iniciativas de mayor valor añadido en relación con el almacén tradicional. Las actividades del centro de distribución incluyen funciones, tales como
-Recogida y clasificación de los pedidos recibidos. -Almacenaje con localización permanente de los productos mediante GPS. -Empaquetado propio del centro de distribución, con
marca diferenciada ypropia del centro de distribución.-Envío de alta velocidad, acompañado de comunicaciones al cliente que permiten realizar el seguimiento de su pedido.
-Gestión avanzada de las devoluciones y los reembolsos. C) Zonas ed Actividad Logística (ZAL) Las zonas de actividad logística conocidas como ZAL son áreas dedicadas a
operaciones logísticas basadas en su cercanía al mar y en la fácil conexión por carretera y ferrocarril. En las ZAL se ofrecen servicios logísticos destinados a las empresas dedicadas
al comercio nacional e internacional, la concentración de los cuales supone facilidad de acceso, mejora de la competitividad y reducción de costes D) Centros Integrados de Mercancías 
Los centros integrados de mercancías, también conocidos como «ciudades del transporte» constituyen un conjunto de equipamientos e instalaciones dispuesto para prestar servicios
a todos aquellos agentes relacionados con el transporte terrestre: agencias, operadores logísticos, almacenistas e industriales. En ellos es posible realizar tareas de mantenimiento de los
vehículos, contratación y subcontratación, almacenaje, servicios de carga completa, así como acceso a servicios telemá- ticos, financieros, de seguros, gestoría y restauración, en un
entorno de seguridad y vigilancia de las mercancías. E) Hubs logísticos Los hubs logísticos, también acreditados como centros neurálgicos o nodos de transporte, son enormes
centros de distribución internacional en los que se centralizan sistemas de transporte, almacenamiento yservicios en las cercanías de grandes aeropuertos, de modo que la transferencia
de mercancías de entrada y salida internacional se lleva a cabo con gran rapidez y efectividad.  F) Terminales aeroportuarias y portuarias Son las infraestructuras con obras civiles
como edificaciones con las que cuentan cada puerto marítimo y cada aeropuerto dispuestas para acoger la actividad de mercancías y personas en tránsito. G) Puertos secos Las
infraestructuras conocidas como «puertos secos» constituyen puntos de enlace entre el transporte por carretera y el ferroviario. La denominación procede de un término francés
referente al transporte internacional que ha ido adquiriendo popularidad. Especialmente utilizada en el trans- porte ferroviario, también se aplica al de carretera cuando existe aduana.
ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO -Consignatarios -Armadores -Shipbrokers -Compañías marítimas -Consolidadores -Desconsolidadores  
-ACTIVIDADES AUXILIARES DEL TRANSPORTE -Transitarios -Operadores logísticos -Almacenistas -Agencias de transporte
-ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN EL TRANSPORTE TERRESTRE -Remitente -Destinatario -Transportista -Agencias de transporte -Transporte eCommerce


PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. CARGA COMPLETA Y CARGA FRACCIONADA El proceso de prestación del servicio de transporte, observado desde el punto
de vista de la empresa suministradora o exportadora, después del compromiso surgido tras recibir un pedido o formalizar un contrato, sigue las siguientes etapas:
Almacenaje. Las mercancías producidas o comercializadas en espera de su transporte al cliente final se sitúan ordenadamente en infraestructuras propias o subcontratadas
que constituyen el punto de partida del proceso de prestación del trabajo. Elección de recursos. El proceso de elección del medio de transporte debe decidir en primer lugar,
en función de la cantidad, volumen, peso y otros condicionantes de las mercancías a enviar (fragilidad, necesidades frigoríficas, peligrosidad), si utilizar medios propios o ajenos,
o una combinación ordenada de ambos.Solicitud de cotización. Una vez decidido cuál o cuáles van a ser los recursos necesarios para el transporte de la mercancía hasta destino,
procede solicitar la cotización u oferta de coste final, con todos los gastos incluidos, a una agencia de transportes, un consignatario u otro agente auxiliar mediador, con quien se
piensa confiar el servicio necesario para la entrega de las mercancías al cliente. La demanda de cotización es un paso imprescindible en la medida que deben concretarse dos
aspectos que condicionan la operación:- El coste - La disponibilidad.  Contratación efectiva. Una vez obtenida la cotización para una operación de transporte, se llega a un principio
de acuerdo entre las partes interesadas. Normalmente, esta clase de acuerdos son inicialmente verbales, para terminar siendo corroborados más adelante.
CARGA COMPLETA Y CARGA FRACCIONADA La carga fraccionada, consiste en la clasificación, agrupación y manipulación de los paquetes por parte del transportista, quien
decide cómo y dónde colocarlos en el vehículo o en el contenedor. Mediante la colocación óptima de las mercancías busca el máximo aprovechamiento del espacio y, por tanto, la
máxima eficiencia en el servicio En la modalidad de carga fraccionada, el transportista comparte las mercancías de distintas empresas y busca la máxima rentabilidad en completar
la capacidad del vehículo. La otra posibilidad es la carga completa. La carga completa implica el envío de las mercancías de un solo remitente, en un vehículo o un contenedor exclusivo
para sus productos, sin que sean compartidos por otros. Esta modalidad presenta una gran seguridad en el viaje, puesto que las cajas o paquetes son homogéneos, de manipulación fácil
y precisa. La carga completa ofrece además seguridad,  Contenedor estándar. Es fuerte, resistente y confiable, gracias a su construcción en metal, y más usado internacionalmente. Es
el más adecuado para mercancías secas, como tejidos y telas, muebles, etcétera. Contenedor High Cube. Es un contenedor especializado para mercancías de grandes dimensiones.
Al igual que el modelo estándar, está construido en acero y preparado para soportar fuertes presiones externas. Contenedor Open Top. Se caracteriza por presentar su parte superior
cubierta con una lona para facilitar la carga rápidamente.Contenedor Flat Rack. Es el modelo más resistente y reforzado, adecuado para maquinaria industrial pesada
CÁLCULO DE TIEMPOS Calcular el tiempo que es necesario para llevar a cabo una tarea concreta integrada en el proceso del transporte es el primer paso para establecer las bases de un
servicio eficiente y competitivo. En la organización de los trabajos a realizar, la definición del tiempo necesario para cada tarea o función se basa en un cálculo que sigue un método
preestablecido, considerado el tiempo estándar de calidad óptima. Así, dentro de la organización de la empresa transportista, están normalizados los tiempos más comunes de ejecución
de tareas: paletizado, carga de contenedores, tiempo en ruta, tiempos de descarga, etc., referentes utilizados tanto en la gestión interna como en el cálculo de presupuestos.