1.Clasificación de las Fuentes de Financiación: ~Según la propiedad:-Propia:Recursos propios de la empresa. No generan deuda alguna y no son exigibles. Capital y reservas. -Ajena:Son recursos que no son de la sociedad. Generan una obligación de devolución. Préstamos, empréstitos, etc. ~Según la procedencia: -Interna:Se originan dentro de la empresa. Reservas, amortizaciones y provisiones. -Externa:Se originan fuera de la empresa. Capital, préstamos, etc. ~Según el plazo de devolución: -Corto plazo:La devolución de los fondos es <1 año. -Largo plazo:El plazo de devolución de los fondos es >1 año.-Financiación espontánea: es una financiación gratuita, en la que la empresa no realiza ninguna negociación ni firma ningún contrato con la otra parte. -Financiación negociada: es aquella que se obtiene previo acuerdo.

2.Financiación propia: No es exigible por un tercero ajeno a la empresa, esto es, no genera obligación de devolución. *Fuentes de financiación propia: ~Aportaciones de los propietarios: Son aquellos fondos entregados a la empresa por sus dueños. ~Financiación interna o autofinanciación: Es la generada dentro de la propia empresa: -Autofinanciación de mantenimiento: la constituyen las amortizaciones del inmovilizado y otros deterioros de valor. Su función es evitar que la empresa se descapitalice.-Autofinanciación por enriquecimiento: son beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos entre sus propietarios. ~Subvenciones: cantidades a fondo perdido, concedidas por las Administraciones Públicas previa convocatoria.~Crowdfunding: Es un sistema que recoge aportaciones colectivas de fondos que no tienen que ser devueltos.

2.1Autofinanciación:~Ventajas: Genera más autonomía financiera al no depender de acreedores, evitando que estos puedan marcar pautas en la gestión de la empresa.~Inconvenientes: Supone un descenso en los dividendos que percibe el accionista. Al ser una financiación sin coste explícito (no se pagan intereses a terceros), se pueden emprender proyectos de inversión poco rentables, y no tener en cuenta el coste real de la autofinanciación, el llamado coste de oportunidad.

3.Reservas:beneficios obtenidos en un ejercicio económico que no son distribuidos entre los propietarios de la sociedad, se clasifican como autofinanciación de enriquecimiento. Tipos:-Reserva legal: Una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio se destinará a esta reserva hasta que este alcance, al menos, el 20% del capital social. -Reserva estatutaria: es un tipo de reserva especial, que se refleja en los estatutos de la sociedad, y que supone un porcentaje sobre los beneficios. -Reserva voluntaria: Son las que son generadas por la sociedad de manera voluntaria y en acuerdo de la Junta General de Accionistas. -Reservas especiales: Son reservas que se originan por la aplicación de disposiciones legales cuando en la sociedad se produce un hecho que así lo justifique.-Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes:surgen de reconocer pérdidas y ganancias actuariales y de ajustes en el valor de los activos.



4.Amortización(autofinanciación de mantenimiento): expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos. 5.Las provisiones:obligaciones expresas o tácitas, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha del cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su importe exacto o a la fecha exacta en que se producirán. 

6.Financiación propia externa: aquellos recursos financieros que no implican obligaciones de devolución con terceros y que proceden del exterior de la empresa.

6.1Capital social: son las aportaciones dinerarias o no dinerarias (no se consideran como tales el trabajo o la prestación de servicios) que realizan los socios o accionistas para constituir una sociedad.

6.2Ayudas financieras: ~Públicas: •Subvenciones de explotación:Destinadas a compensar déficits o bajas rentabilidades de la empresa en su actividad. •Subvenciones de capital:Su finalidad es invertir en inmovilizados o financiar deudas estructurales. ~Privadas: •Donaciones: Generalmente son a fondo perdido, puesto que otro tipo de ayudas financieras procedentes del ámbito privado requieren la participación en la gestión de la sociedad o percibir alguna contraprestación en forma de renta o de beneficio empresarial. •Business angel: Son personas físicas que disponen de recursos financieros para invertir en proyectos empresariales y cuentan con amplios conocimientos en un sector determinado.

6.3Subvenciones: son ayudas financieras procedentes de organismos o Administraciones Públicas, y, por consiguiente, su origen está en el exterior de la empresa, pero tienen la característica general de no reintegrables, por lo cual se consideran fondos propios.

7.Fuentes de financiación ajenas: tienen que ser devueltas por la empresa, por lo que han de figurar en el Pasivo del balance. Pueden ser a corto plazo (menor de un año) o a largo plazo (mayor de un año) y están destinadas a financiar elementos del activo corriente o del activo no corriente, respectivamente. *Tipos: Proveedores de inmovilizado, proveedores comerciales, acreedores por prestación de servicios, entidades financieras, empréstitos, organismos públicos, Otras entidades como: -Crowdlending: Consiste en la microfinanciación de particulares y empresas a otras empresas para comenzar proyectos o financiar expansiones de los mismos.-Crowdfunding: en este caso la persona o empresa que financia en lugar de obtener un interés, obtiene una participación de la empresa o un porcentaje de los beneficios de esta. -Sociedades de capital-riesgo: son sociedades anónimas que tienen como actividad invertir en el capital de otras empresas y de esa manera inyectar financiación.-Sociedades de garantía recíproca: son entidades financieras que no ofrecen crédito, pero ayudan a obtenerlo a través de sus avales y asesoramiento financiero.