1) MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: 1.1 Mecanismos de transmisión lineal: 1.1.1 Polea: La polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa, actuando en uno de sus extremos la resistencia (R) y en otro la fuerza actuante (F) o potencia. Puede ser fija (F= R) o móvil (F=R/2) 1.1.2.Polipasto o aparejo: El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Permiten elevar grandes cargas con la aplicación de fuerzas limitadas, por lo que son de gran aplicación en la elevación de grandes cargas (grúas, ascensores). Polipasto potencial: Una polea fija y varias poleas móviles. Se usan varias cuerdas en el aparejo n= número de poleas móviles. Polipasto factorial: se combinan igual número de poleas fijas y móviles; de donde se deduce que el esfuerzo necesario es igual a la resistencia dividida por el número total de poleas móviles de que está construido el aparejo. F= R/2N 1.1.3 Palanca: dispositivo capaz de modificar o generar una fuerza y transmitir desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida de algún material medianamente resistente, que gira libremente sobre un punto de apoyo denominado fulcro. Dependiendo de donde se aplique la fuerza, hablaremos de palancas de primer, segundo o tercer género. 1.2 Mecanismos de transmisión circular o giratoria 1.2.1. Ruedas de fricción: Son sistemas formados por dos o más ruedas situadas en contacto directo. Se denominan sistemas de transmisión circular porque son capaces de transmitir el movimiento circular, la potencia y la fuerza desde un motor hasta otro elemento denominado receptor. 1.2.2. Sistema de poleas y correas: Un sistema de transmisión por correa es un conjunto de dos poleas acopladas por medio de una correa con el fin de transmitir fuerzas y velocidades angulares entre árboles paralelos que se encuentran a una cierta distancia. La fuerza se transmite por efecto del rozamiento que ejerce la correa sobre la polea. 1.2.3. Engranaje: es un tipo de mecanismo que tiene dos o más ruedas dentadas, que se utiliza para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Si las dos ruedas son de distinto tamaño, la mayor se denomina corona y el menor piñón. Numero de dientes de la rueda 1 x Velocidad de la rueda 1 = Número dientes rueda 2 x Velocidad rueda2. Resumiendo: Z1 x N1 = Z2 x N2 ==> Donde Z es el número de dientes y N la velocidad en rpm (revoluciones o vueltas por minuto). 1.2.4. Cadena: La transmisión por cadena es similar a la transmisión por correa. Se efectúa también entre árboles paralelos, pero en este caso, engarzando los dientes de un piñón con los eslabones de una cadena. El acoplamiento entre cadena y dientes se efectúa sin deslizamiento y engranan uno a uno.
DEFINICIONES Los elementos mecánicos son los elementos más simples que forman parte de una máquina. El conjunto de elementos mecánicos forma los mecanismos. Los mecanismos o componentes mecánicos son imprescindibles para que se constituya una máquina completa y funcione correctamente. Son partes mecánicas básicas y estandarizadas que se fabrican en serie, con tamaños comunes. Estos elementos transforman velocidades, trayectorias, fuerzas o energías a través de una serie de transformaciones intermedias. Una máquina es una herramienta que contiene una o más mecanismos y que utiliza la energía para llevar a cabo una determinada acción. Las máquinas están normalmente alimentadas por medios mecánicos, químicos, térmicos o eléctricos, y con frecuencia están motorizadas. Las máquinas simples son ingenios mecánicos que utilizan los seres humanos para realizar trabajos con un menor esfuerzo. Desde la antigüedad se considera que son cinco las grandes máquinas simples: el plano inclinado, el tornillo, la rueda, la palanca y la polea. Se denomina maquinaria al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.
MECANISMOS (clasificación) Los mecanismos podemos clasificarlos de distintas formas, si atendemos al número de elementos de enlace que contienen, pueden ser: ● Simples: son aquellos que poseen dos elementos de enlace. ● Complejos: tienen más de dos elementos de enlace. Otra clasificación de los mecanismos es en función de como afecta al movimiento, como podemos ver en la siguiente tabla: Por tanto observando la tabla anterior distinguimos tres grandes grupos: 1) Los sistema de transmisión del movimiento: tanto el sistema motriz como el sistema receptor están formados por el mismo tipo de movimiento. Dentro de ellos encontramos: -Mecanismos de transmisión circular: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento circular. -Mecanismos de transmisión lineal: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento lineal. 2) Sistemas de transformación del movimiento: en este caso el sistema de entrada y el de salida tienen distinto movimiento. Identificamos dos: -Mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo. -Mecanismos que transforman el movimiento circular en alternativo. 3) Mecanismos auxiliares: Modifican o controlan los movimientos. A continuación vamos a ver algunos mecanismos de los tres grupos:
. 2) MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO: 2.1. Movimiento circular a lineal: 2.1.1 Piñón cremallera: El sistema está formado por un piñón (rueda dentada) que engrana perfectamente en una cremallera. Cuando el piñón gira, sus dientes empujan los de la cremallera, provocando el desplazamiento lineal de esta. Si lo que se mueve es la cremallera, sus dientes empujan a los del piñón consiguiendo que este gire y obteniendo en su eje un movimiento giratorio. 2.1.2. Tornillo sin fin: Elemento encargado de transmitir movimiento entre los ejes de una máquina 2.2 Movimiento lineal a circular: 2.2.1.Biela- Manivela: El sistema biela-manivela está constituido por un elemento giratorio denominado manivela, conectado a una barra rígida llamada biela, de modo que cuando gira la manivela, la biela está forzada a avanzar y retroceder sucesivamente. 2.2.2.Cigüeñal: Eje con codos y contrapesos que, aplicando el principio del sistema de biela- manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en giratorio o viceversa.
3) MECANISMOS AUXILIARES: 3.1 Trinquete: Un trinquete es un mecanismo que permite a un engranaje girar hacia un lado, pero le impide hacerlo en sentido contrario, ya que lo traba con un gatillo que engrana en los dientes en forma de sierra. Permite que los mecanismos no giren en el sentido contrario al deseado 3.2 Resortes o muelles: elemento elástico capaz de almacenar energía y desprenderse de ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es sometido. 3.3 Acoplamientos: Un acoplamiento es un elemento mecánico que unen diferentes ejes o prologan la línea de transmisión de un eje. Estos ejes pueden tener una dirección paralela o diferentes planos. En cualquier caso, su finalidad es transmitir energía.