1.2 El paisaje mediterráneo Zona:Península al sur del paisaje oceánico, Baleares, Ceuta y Melilla
Relieve-Península, predominio de llanuras (penillanuras y cuencas de la Meseta, depresiones exteriores y franja litoral). Baleares: depresiones y sierras bajas. Ceuta: terrenos abruptos y colinas. Melilla: mesetas y colinas.
Vegetación bosque perennifolio: encina, alcornoque. Maquia: matorral alto y denso (jara, lentisco). Garriga: matorral bajo y poco denso (tomillo, romero). Estepa, hierbas y arbustos espinosos, bajos y discontinuos (palmito, esparto). Aguas- Ríos pen. de la vertiente atlántica. - los de las pequeñas cuencas gallegas y andaluzas, son largos; caudalosos; e irregulares, con estiaje en verano.- Ríos penin. de la vertiente mediterránea. Excepto el Ebro, son cortos; poco caudalosos Suelos- En roquedo siliceo, tierra parda meridional, pobre, destinado a dehesas y pastizales.- En roquedo calizo; suelos rojos, fertiles para el cultivo y terra rossa, mediocre, para árboles y dehesas.- En roquedo arcilloso: vertisuelos, muy fértiles para casi todos los cultivos- En las areas de clima estepario: suelo gris subdeserico, pobre en humus
y poco fértil


11 El paisaje oceánicoZona-N de la Peninsula: comisa cantábrica y Galicia Relieve-accidentado: montañas, pendientes y escasas zonas llanas.Clima:oceánico.- Precipitaciones abundantes y regulares (más de 800 mm anuales).- Temperaturas: baja amplitud térmica en la costa por influencia marina Aguas-rios en su mayoría de la vertiente cantábrica. Cortos por nacer en montarias cercanas al mar, caudalosos y bastante regulares.Vegetación- bosque caducifolio: hayas y robles. Landa o matorral: brezo, tojo, retama. Prados abundantes.Suelos- En roquedo silíceo: tierra parda húmeda, suelo rico en humus y con cierta acidez permite cultivos y pastos. Ránker en las pendientes muy erosionadas, solo apto para prados y bosques - En roquedo calizo: tierra parda caliza, permite el cultivo de judías, maíz y orados. Terra fusca, en áreas montañosas, con dedicación forestal.


.3 La montañaZona-montañas por encima de los 1000 metros de altitud.Relieve-fuertes pendientes.Clima-clima de montaña.- Precipitaciones muy abundantes: suelen superar los 1000 mm anuales.- Temperaturas: media anual inferior a 10°C, y media de algún mes del invierno cercana o inferior a 0 °C. Papel destacado de la nieve. Aguas-ríos de montaña con influencia de la nieve: caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo invernal (aguas retenidas en forma de nieve).- En la alta montaña: régimen nival, con caudal máximo al final de la primavera.- En la montaña media: régimen nivo-pluvial o pluvio-nival, con máximo secundario en otoño de origen pluvial.Vegetación-escalonada en pisos.- Pirineos: encinas y robles; coníferas; prados; y plantas rupícolas.
- Montaña atlántica: boque caducifolio, landa y prados.- Montaña mediterránea: bosque perennifolio, bosque caducifolio o pinares y matorral. Prados solo en las cimas más elevadas o en umbrías.Suelos-poco evolucionados, porque las pendientes provocan fuerte erosión. Solo admiten dedicación forestal.- En roquedo silíceo: ránkers y tierra parda meridional.- En roquedo calizo: rendzinas y suelo pardo calizo.


CADUCIFOLIO-tipo de árbol,ESCLERÓFILO-tipo de vegetación,GARRIGA Y MAQUIA-formaciones vegetales arbustivas,LUIRISILVA-bosque húmedo,PERENNIFOLIO-vegetacion arborea,VEGETACION ENDÉMICA-nombre que,XEROFILO-vegetacion propia de ambientes secos,ALBUFERA-laguna litoral. INUNDACIÓN/AVENIDA- ...aumento del caudal, CUENCA HIDROGRAFICA-territorio drenado,ENDORREICO-...cursos de agua,ESTIAJE-periodo ENxoRREICO-...endorreico.RAMBLA-los cursos de drenaje,REGIMEN FLUVIAL-el comportamiento,VERTIENTE HIDROGRÁFICA-conjunto de cuencas fluviales