R. Montañosos d la meseta. macizo galaico leonés. Ubi. Noroeste (NO) peninsular. Estructu: materiales muy antiguos y duros, respondieron a los movimientos alpinos, fracturándose en bloques escalonados, disminuyendo la altura conforme se acercan al mar. El paisaje final ha sido perfilado por la erosión. Glaciar: lago d Sanabria. Destacan por mayor altura S segundera y S d los Ancares. cordillera cantábrica y montes vascos: ubi largo y complejo. Sistema montañoso q recorre el borde norte d la meseta paralelo a la costa desde el macizo galaico leonés hasta Pirineos. Estructura: macizo, astur cantábrico:corresponde con el extremo norte del antiguo macizo herciniano. Materiales muy duros y rígidos. Respondieron a la orogenia alpina fracturándose formando un paisaje germánico. El resultado se vio afectado por la erosión glaciar. Destacan picos de Europa q con sus estrechos y profundos valles ponen un obstáculo a la comunicación con la meseta. macizo vasco cantábrico: compuesta por materiales sedimentarias, plegados por los movimientos alpinos. Paisaje resultante es de tipo jurásico destacan los relieves de tipo cárstico con grandes grutas, que fueron utilizadas por el hombre en la prehistoria. Sistema ibérico: ubi reborde oriental de la meseta, dirección noroeste sureste, Barrera para la penetración de la influencia marina. Es un sistema montañoso dividido en:  sector noroccidental: más elevado de todo el sist formado por sierras Moncayo demanda Urbión. Estilo germánico, abundan los materiales paleozoicos.  sector meridional y sudoriental: de menor elevación. Con dos ejes. Arranca de la depresión del río jalón, continuando por la parte más cercana a la meseta, con las sierras de Albarracín, montes universales y serranía de Cuenca. A la vez por el eje exterior están las Sierra de Gúdar, Java, Lambre y Maestrazgo entre los ejes está el río Jiloca relieve con estructura jurásica abundan los materiales sedimentarias. Paisaje resultante caracterizado por la caliza.  Sierra morena: Ubicada en el sur de la meseta, separa las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir y se extiende desde Portugal hasta contactar con los sistemas béticos e ibérico. Es un abombamiento resultado de la fractura del borde meridional de la meseta durante la orogenia alpina. La parte que se hundió forma la depresión del Guadalquivir por eso al observar desde el norte, no aparenta gran altura, mientras que desde el sur es todo lo contrario. Materiales duros claro de origen paleozoico. Zona rica en minerales para el hombre que no se explotó en épocas históricas.