QUÉ SON LOS TEJIDOS 

Son grupos de células similares que trabajan juntas para realizar una función específica en el cuerpo. Se dividen en cuatro tipos principales: 

1. TEJIDO CONECTIVO/CONJUNTIVO 

El tejido conjuntivo es el que sostiene, protege, da estructura a otros tejidos y órganos del cuerpo, almacena grasa, ayuda a desplazar nutrientes y repara daños en los tejidos.

Está formado por la matriz extracelular ( es la última capa de las células compuesta por una red compleja de moléculas, forma una especie de "pegamento" que une y sostiene a las células). El tejido conjuntivo tiene unas células especiales: 

- Fibroblastos, son células encargadas de la formación y el mantenimiento de la matriz extracelular, la cicatrización y la regeneración de los tejidos. Son los responsables de la producción del colágeno. 

- Osteocitos, son osteoblastos (células responsables en la formación del hueso) maduros que su función es mantener el tejido óseo. 

- Adipocitos, son células encargadas de almacenar los ácidos grasos, formando el tejido adiposo. 

- Condrocitos, son células que forman componentes estructurales del cartílago. Dentro del tejido conjuntivo/conectivo, podemos encontrar diferentes tejidos: 

TEJIDO ÓSEO 

Proporciona soporte, almacena minerales, protección en los tejidos y además participa en el proceso de cicatrización. 

Tiene una estructura porosa formada por pequeñas trabéculas. Hay 2 tipos de tejido óseo: ➔ Tejido óseo trabecular, tiene una estructura porosa y ligera formada por pequeñas trabéculas. Se encuentra en los extremos de los huesos y en su interior 

➔ Tejido conectivo propiamente dicho, es el conjunto de tejidos que sirven para conectar, dar soporte a otros tejidos del cuerpo. Las células principales de este tejido son los fibroblastos. En las fibras encontramos fibras de colágeno que su función principal es proporcionar estructura y soporte a los tejidos. 



El quiste periapical, es una lesión inflamatoria que se desarrolla alrededor del ápice del diente. Se origina a partir de una lesión pulpar, causada por bacterias que infectan el área. Además consiguen acceder al hueso a través del orificio apical de la raíz del diente. El cuerpo intenta defenderse ante este ataque de las bacterias produciendo fibras de colágeno formando una cápsula que rodea la infección. aislar la infección o el daño. 

El quiste periodontal, es una lesión que se desarrolla alrededor del diente, pero en la zona interproximal. Se origina por una bacteria que acaba siendo una infección, inflamación o por una enfermedad periodontal. El cuerpo intenta defenderse ante este ataque de las bacterias produciendo fibras de colágeno formando una cápsula que rodea la infección. con la función de aislar la infección.  

2. TEJIDO EPITELIAL  Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que se clasifican en 2 epitelios: 

➔ Tejido epitelial de revestimiento  Es el tejido que cubre y protege las superficies externas e internas del cuerpo. 

- Epitelio estratificado, compuesto por varias capas de células. Este tipo de epitelio se encuentra en zonas que están expuestas a fricción y abrasión, como la epidermis, esófago y la cavidad oral. 

- Epitelio queratinizado, está compuesto por varias capas de células muertas ricas en queratina, es una proteína fibrosa, que constituye la parte fundamental de las capas más externas de la epidermis. Su función principal es la protección adicional a las capas internas de los tejidos frente a agentes físicos y químicos, actuando como una barrera contra el desgaste, deshidratación. 

Cuando la queratina se hidrata con mucha agua, puede ponerse de color blaco y se pude arrugar. Esto sucede en las uñas y en la piel de las manos y pies (sobre todo en las yemas de los dedos). Es un efecto temporal y desaparece cuando la queratina se seca.  El callo es una acumulación de queratina, y sirve para la protección contra el rozamiento. Por ejemplo, cuando te compras zapatos nuevos, salen ampollas pero cuando es continuo empieza a acumularse mucha queratinizada que se endurece llamada callo(piel muerta queratinizada). 



3. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN CELULAR  Las células, experimentan cambios estructurales y funcionales en respuesta a los estímulos fisiológicos y patológicos. Permiten a las células vivir y funcionar en el entorno. Hay varios tipos: 

- Hipertrofia: Es un aumento de tamaño en la célula, ocurre en las células que no se pueden dividir. Es reversible. 

- Atrofia: Disminución del tamaño de células. Es reversible. A menudo ocurre cuando está en desuso o debido a la carencia de nutrientes. Esta capacidad adaptativa de disminuir el tamaño es limitada. Por ejemplo, en músculos que no son utilizados por inmovilización prolongada. 

- Hiperplasia: Es el aumento de células en un tejido manteniendo sus funciones. Ocurre en tejidos capaces de dividirse, como respuesta a una necesidad mayor de funcionalidad en un tejido u órgano. Es reversible. Por ejemplo, en la encía por gingivitis o en el endometrio durante el ciclo menstrual. 

- Metaplasia: Es un cambio de una célula por otra que se adapta mejor al organismo y a sus necesidades. Es un cambio en el fenotipo de las células en respuesta a alteraciones en el entorno, donde un tipo de célula madura es reemplazado por otro tipo que tolera mejor las condiciones adversas. Suele ocurrir en respuesta de una irritación crónica. 

- Displasia: Es una alteración en el tamaño, forma y organización. Esta alteración ocurre en células tipo adulto y es poco reversible. Hay varios grados de displasia, podemos clasificarla en leve, moderada o severa, según el número de cambios celulares presentes. La displasia no es cáncer, pero a veces se puede convertir en cáncer. 

- Anaplasia: Es un grado extremo de displasia. En el mismo tipo de células, hay cambios en la forma, en el núcleo etc... Empiezan a no cumplir su función con el paso del tiempo y también pueden multiplicarse más rápido. Se consideran células cancerosas que guardan poco o ningún parecido con las células normales. 

- Neoplasia: Crecimiento descontrolado y autónomo de las células. Pueden ser de carácter benigno (no canceroso) o maligno (canceroso) y generalmente los malignos crecen más rápido. Los tumores benignos sólo crecen en una parte del cuerpo.