1. ¿Cuáles son los pilares del estado de bien estar?Son la sanidad, la educación, empleo, seguridad social, servicios sociales y atención a la dependencia. //2.Conocer los principios de la protección social.Universalidad (sin ningún tipo de discriminación) Solidaridad (Especial atención a quienes por circunstancias lo necesitan) Participación (implicación y participación de las personas beneficiarias) Responsabilidad pública (del sostenimiento de las coberturas y servicios)//3.Conceptos sostenibilidad económica, voluntad administrativa, participación ciudadana.Sostenibilidad económica: La dotación de fondos para financiar iniciativas y actuaciones sociales, está sujeta a la fluctuación Voluntad administrativa: Cada administración establece unas u otras prioridades en relación con la política social Participación ciudadana: La ciudadanía demanda de uno u otro modo la satisfacción de sus derechos, incluye el presupuesto participativo (ayuntamiento preserva parte del presupuesto para que la ciudadanía escoja en que quiere gastarlo)//4¿Que son los Servicios Sociales? Son un conjunto de prestaciones y programas destinados a favorecer la participación e inclusión social de toda la ciudadanía, prestando especial atención a aquellos colectivos más vulnerables, como las personas mayores y la infancia//5.¿Cuáles son las finalidades de los servicios sociales? Promoción de la autonomía y atención a la dependencia Prevención de la exclusión y promoción de la integración social Atención a la infancia y prevención de las situaciones de riesgo.//6Tipos de servicios sociales Servicios sociales generales Servicios sociales especializados//7. Principales actuaciones de los servicios sociales generales o comunitarios (citarlas) Información y orientación Gestión de prestaciones y ayudas La especial atención a la infancia//8.¿Cuál es la metodología de funcionamiento en el caso de servicios sociales generales o comunitarios? Recepción de la demanda Valoración del caso Planificación de la actuación Evaluación //9. Los equipos de tratamiento familiar Están formados por profesionales con diferentes formaciones, responsabilidades y cometidos. La atención ofrecida se asienta en el concepto de infancia vigente en nuestros días, que se considera al menor como una persona con identidad y objeto de derechos.//



10. ¿Que son los centros de día para menores? Son un recurso para niños y adolescentes que viven en familias en situación de riesgo. Ofrece actividades de ocio y tiempo libre y de apoyo personal y escolar en horario de tarde.//11 Citar ejemplos que correspondan a servicios sociales específicos o especializados. Casa de acogida para mujeres Centro de día para menores en riesgo Centro de protección de menores//12. ¿A que hace alusión el llamado modelo promocional? Busca transformar la realidad, dotando a las personas de nuevas capacidades. Se asiste y apoya+ se enseña y entrena= Se adquieren habilidades y competencias // 13. ¿Qué diferencia hay entre escuela y animación hospitalaria? Escuela hospitalaria: Se centra en la educación de los niños que están hospitalizados, su objetivo es garantizar que los pacientes continúen su aprendizaje académico a pesar de su condición de salud. Animación hospitalaria: Se centra en actividades recreativas y lúdicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y distrayéndolos y fomentando su bien estar emocional La diferencia principal es el objetivo de cada uno educación y entretenimiento//14. ¿Qué es un Punto De Encuentro Familiar? Es un servicio para padres que se han separado sin llegar a un acuerdo para poder entregar y recoger a sus hijos o disfrutar de una visita tutelada en condiciones adecuadas de seguridad y protección para el menor//15. ¿A qué se refieren los conceptos sistema integral y atención integral? Sistema integral: la policía, los servicios sociales de diferentes tipos, servicios sanitarios, profesionales (educadores sociales, psicólogos), etc. Atención integral: atención a la infancia, atención a mujeres víctimas de violencia de género, etc. Se da una respuesta integral donde parte de los elementos del sistema integral deben estar coordinados entre sí.//16. ¿Qué significa desprotección? Situación en la que la satisfacción de las necesidades de un menor es insuficiente y el disfrute de sus derechos se ve menoscabado//17. ¿Cuándo protege la familia y cuando protegen los poderes públicos? La familia protege a sus menores cuando atiende su salud y cuidan su alimentación, satisfacen su necesidad de afecto y seguridad y le ofrecen buen trato, vela por su educación y colabora con la escuela. Los poderes públicos protegen a la infancia cuando cuidan su salud y ofrecen asistencia pediátrica, defienden sus derechos y brindan servicios de protección, ofrecen educación formal e informal y colaboran con las familias. 



18. ¿Cuáles son las situaciones de desprotección? Situación de riesgo Situación de desamparo Circunstancias familiares graves 19. ¿Qué significa situación de riesgo? Las situaciones de riesgo ponen en cuestión el desarrollo integral al que cada menor tiene derecho, y han de ser identificadas de manera precisa para poder intervenir sobre ella. La intervención ante una situación de riesgo ha de procurar que se produzcan o eliminen aquellas circunstancias que la provocan. 20. ¿Cuáles son las circunstancias sociales y familiares asociadas a las situaciones de riesgo? Carencia de medios económicos Desempleo Falta de habilidades para el cuidado Escasez de recursos para la educación y el ocio en el entorno 21. ¿Que entra dentro de los que se conoce como situación de desamparo? Se produce a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio, de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores cuando estos queden privados de las necesarias asistencia moral o material (explicación) Abandono de un niño por parte de la familia Maltratos agresiones abusos o vejaciones Inducción a la delincuencia, la mendicidad o la prostitución La desescolarización habitual y deliberada La incitación al consumo de drogas o alcohol o su consentimiento (respuesta) 22. ¿Cuáles son las circunstancias familiares graves? Cuando los padres o tutores por circunstancias graves no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la entidad pública competentes que esta asuma su guarda durante el tiempo necesario. (explicación) Condena a pena privativa de libertad Ausencia prolongada Enfermedad o convalecencia (respuesta)23. Pon un ejemplo diferenciador de los conceptos de guarda, custodia, tutela, Patria potestad Un menor: Guarda: Pendiente de la atención, necesidades básicas (Centro/piso de acogida) Custodia: Decisión del juez (Centro/piso de acogida) Tutela: el principado de Asturias Patria potestad: decisiones sobre el menor padre y madre 24. ¿A que llamamos maltrato infantil? Acción u omisión, no accidental, por parte del padre, la madre, o la persona responsable legal del menor, que amenaza su seguridad o impide la satisfacción de sus necesidades básicas.  



25. Tipos de maltrato y sus indicadores Físico: Magulladuras, moratones, golpes, quemaduras, golpes quemaduras cortes Negligencia: deterioro de su salud, higiene inadecuada, accidente, malnutrición, déficit educativo Emocional: Aislamiento, inhibición, depresión miedo, reproduce insultos Abuso Sexual: Retraimiento, intranquilidad, escozor, magulladuras, trastornos del sueño. Corrupción: Agresividad, conductas impropias, desafío, comisión de delitos, consumo de drogas 26. Protocolo ante un posible caso de maltrato 1.Un educador sospecha de que un niño puede ser víctima de maltrato (pues observo distintos posibles indicadores de maltrato) 2.Lo comunica a la dirección del centro 3.La dirección del centro convoca una reunión a la asiste también a parte del director y la persona que comunico la situación otros educadores que en la escuela se relacionan con dicho menor o están cerca de el 4.En la reunión se decide que todos van a observar al menor durante un tiempo 5.Vuelve a haber otra reunión donde se trata si los educadores piensan o no si hay maltrato 6.Si acuerdan que no es maltrato pues nada y si si por el contrario desde el centro educativo se cubre una hoja de notificación que tiene que ser enviada a servicios sociales generales 27. Apartados de una hoja de notificación Profesional que notifica y fecha Datos del menor Datos familiares Descripción de la situación de maltrato detectada y relación de indicadores Profesionales que han participado en la detección/ otras observaciones Firmado Dirección 28. Pasos para el abordaje de una situación de maltrato a nivel del centro educativo y nivel de los servidos sociales (globitos) Recepción de la demanda Valoración del caso Planificación de la actuación Evaluación y cierre 29. Ejemplos de posibles casos de maltrato (cuadro página 85) Escuela infantil: acompañas a un menor al servicio y descubres moratones y magulladuras Ludoteca: observas que un niño juega emulando conductas sexuales con un muñeco Centro de día: A la salida del centro observas como un menor es sistemáticamente insultado//30Inicio: últimas noticias, formación Quienes somos: ¿Que es el observatorio? (decreto que lo regula, actuaciones que ofrece) Actualidad: Noticias sobre la infancia la adolescencia y sus derechos Biblioteca: Próximos recursos/ actuaciones que llevan a cabo Infancia en cifras: balances y cifras sobre la infancia, notificaciones, etc. Contacta: Como y donde contactar con ellos.