DEFICIENCIAS FÍSICAS

POR ALTERACIONES MOTÓRICAS

POR PROBLEMAS DE SALUD

Cardiopatías, ictus

ALTERACIONES MOTÓRICAS (P. EX)

DISMINUCIÓN DEL MOVIMIENTO

ATAXIA

Son problemas en la coordinación de los músculos necesarios para una determinada acción

TRASTORNOS EN EL TONO MUSCULAR

Grado de relajación o tensión que tienen los músculos, el trastorno de la persona puede ser:

TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO

Trastornos en la marcha que dan lugar a inestabilidad y caídas



ORIGEN DE LAS DISCAPACIDADES FÍSICAS (P. EX)

ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES

Afectan principalmente a las personas mayores, se denominan como accidentes ya que se producen de forma brusca. Los casos más comunes son el ictus y hay dos tipos:

LESIONES MEDULARES

Pueden tener dos orígenes:

LESIONES TRAÚMATICAS CARDIOENCEFÁLICAS

Pérdida o disminución del estado de consciencia, y una vez recuperada, se ponen de manifiesto secuelas psíquicas o físicas

POLIOMELITIS

Es una enfermedad contagiosa producida en la infancia por un virus que se fija en los centros nerviosos, generalmente en la médula espinal

DISTROFIAS MUSCULARES

Enfermedades degenerativas que suponen una pérdida de fuerza muscular causando parálisis



FASES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA (P. EX)

PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral abarca varios trastornos específicos que se caracterizan por una lesión en los centros motores del encéfalo y se manifiestan por pérdida del control motor. Una lesión en el cerebro conlleva varias sintomatologías dependiendo de donde se encuentre y de la extensión de la misma, solo se considera parálisis cuando los síntomas que predominan son los trastornos motores.

ORIGEN Y CAUSAS Anoxia cerebral: Es la causa más frecuente y se produce por falta de oxígeno en el cerebro durante el parto.  Infecciones varias, Traumatismos craneales: Por accidentes, golpes…

CLASIFICACIÓN Intensidad: Paresia o parálisis. Segmento corporal afectado: Monoplejia, diplejía, triplejia, hemiplejia, paraplejía y tetraplejía



TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL (P. EX)

ICTUS

El ictus consiste en una alteración en el flujo de sangre que llega al cerebro y hay dos tipos:

ICTUS ISQUÉMICO

Es el más frecuente, se produce cuando ocurre el taponamiento de la arteria, lo que impide que la sangre alcance una zona del cerebro. Cuando esto ocurre, ni oxígeno ni nutrientes llegan y las células sufren.



SÍNTOMAS

ICTUS HEMORRÁGICO

Bastante menos frecuente, el problema es la rotura de una arteria, que puede ser intracerebral o de la superficie del cerebro. La causa suele estar asociada a hipertensión en la arteria y menos frecuente, por malformaciones en los vasos, es más frecuente que la causa sea un traumatismo craneal. Estos daños suelen ser más graves que los producidos por el ictus isquémico

MEDIDAS DE ACTUACIÓN (P. EX)



Funcionalidad

  1. Levantamiento cruzado : Sentado, levanta un brazo y la pierna contraria. Alternativa. (3x10)
  2. Extensión de cadera : Tumbado, empuja una pierna hacia abajo contra el colchón. Alternativa. (3x10)

Estabilidad

  1. De pie con apoyo : Mantente erguido con apoyo durante 10-20 segundos. (5 repeticiones)
  2. Transferencia lateral : Pasa el peso de un pie al otro. (3x10)

Equilibrio

  1. Un pie con apoyo : Mantente en un pie 5-10 segundos. Alternativa. (3x5)
  2. Marcha en línea : Camina colocando un pie delante del otro. (3 series de 10 pasos)

Acondicionamiento

  1. Pedaleo en silla 
    • Paso al frente con apoyo: Desde una posición de pie con apoyo, da un paso adelante con una pierna y regresa a la posición inicial. Piernas alternas. (3x10)