● Eros: Pulsión de vida; busca conservar y complicar la vida mediante:
○ Pulsiones sexuales: No sublimadas: Placer. / Sublimadas: Trabajo, creatividad.
○ Pulsiones de autoconservación: Conservación biológica (alimentación, cuidado del cuerpo).
● Pulsión de muerte (Tánatos): Busca alcanzar un estado inerte, regresando a la calma absoluta (estado primordial).
● Carácter conservador de las pulsiones: Ambas buscan restaurar un estado primitivo.
● Conflicto vida-muerte: Lucha interna entre la unión vital (Eros) y la disolución (Tánatos)
● Pugna constante en la sustancia viva: Todas las formas de vida contienen una lucha interna entre Eros (vida) y Tánatos (muerte).
● Mezcla desigual de pulsiones: Algunos individuos tienen más tendencia a Eros (creación), otros a Tánatos (destrucción).
● Evolución y pulsión de muerte: La unión de células unicelulares en organismos complejos retrasa la pulsión de muerte.
● Pulsión de muerte hacia el exterior: Redirigida como pulsión destructiva hacia el entorno Músculos: Son el órgano motor que permite expresar esta destructividad externamente.
● Desmezcla de pulsiones = Dominio de la pulsión de muerte.
● Consecuencias clínicas: Sadismo: Agresión hacia los demás. Epilepsia: Manifestación física de pulsión destructiva. Neurosis graves: Como las obsesivas, resultantes de la desregulación de pulsiones. Regresiones psicosexuales: Volver a etapas anteriores de control y agresión.
● Desarrollo normal = Mezcla de pulsiones eróticas (vida) con otras pulsiones.
● En neurosis, falta de integración de pulsiones, generando ambivalencia (amor-odio).
● Análisis clínico: Lo observable es una polaridad entre amor y odio, no una pulsión de muerte aislada.
● Representación de la pulsión de muerte: No se evidencia directamente; el odio es su manifestación más clara en forma de pulsión destructiva.
● Acompañamiento del amor: Es el odio, no la pulsión de muerte, lo que aparece junto al amor en la mayoría de las relaciones humanas.
● Transformación amor-odio: El odio puede cambiar a amor y viceversa, pero esto no ocurre con la pulsión de muerte, ya que no opera en el mismo plano dinámico.
● Cuestión clave: ¿Cómo ocurre la mudanza de amor a odio? Es un proceso complejo mediado por dinámicas del yo, el ello y las relaciones objetales.
● Mudanza amor-odio: Requiere de una tercera pulsión que proviene del yo y se relaciona con identificaciones de objetos externos.
● Pulsiones del ello: Se desexualizan y se subliman, transformándose en pulsiones narcisistas.
● Nueva meta: Dejan de buscar placer sexual directo y pasan a unir y ligar (creación de vínculos).
● Pulsiones narcisistas → Pulsiones eróticas (Eros): Estas energías se orientan hacia la cohesión y la unión, reforzando el rol constructivo del Eros.
● Esquema: El flujo de energía va del ello al yo, y luego del yo hacia los objetos externos, siempre buscando una relación más integrada y equilibrada.
● Ello : Genera pulsiones sexuales y destructivas que buscan satisfacción inmediata.
● Yo : ○ Transforma las pulsiones del Ello mediante la sublimación. ○ Dirige estas pulsiones hacia el objeto de amor.
● Objeto de amor (círculo derecho): Recibe pulsiones ya transformadas, orientadas a la unión y cohesión en lugar de la gratificación sexual directa.
●El flujo de energía pulsional del Ello al Yo, y luego hacia el objeto externo.
● Mudanza del amor en odio: Las pulsiones eróticas, controladas por el yo, regulan la intensidad del amor y el odio. Incremento del amor = disminución del odio (y viceversa).
● Mecanismo: El yo redirige las pulsiones eróticas hacia el amor o el odio, ajustando su predominancia.
● Base teórica: Se deriva de la doctrina del narcisismo, donde las pulsiones parten del amor narcisista y se proyectan hacia los objetos externos.
● Diagrama: El Yo actúa como regulador entre las fuerzas eróticas, el amor y el odio.
● Eros: Pulsiones sexuales y yoicas. Introducen tensiones al aparato psíquico al buscar unión y satisfacción.
● Pulsión de muerte: Es muda, busca reposo absoluto, pero actúa a través del principio del placer. Genera tensiones cuando el individuo se vincula con otros.
● El ello: Controlado por el principio del placer. Dividido entre satisfacer necesidades biológicas (Eros) y buscar reposo (Tánatos).
● Orgasmo: Ejemplo de interacción entre Eros y Tánatos. Placer (Eros): Unión y satisfacción sexual. ○ Separación (Tánatos): Liberación de células germinales y displacer previo.
● Angustia del nacimiento: Primera angustia tóxica: Evento inicial que genera cambios drásticos en el bebé. Cambios fisiológicos: Afecta la actividad cardíaca y respiratoria. Respuesta física: Grito, llanto y tensión muscular (liberación de energía).
● Angustia realista: Respuesta al peligro externo: Incrementa atención sensorial y tensión motriz. Dos posibles resultados: 1. Señal de angustia: Permite actuar y liberar tensión (huida). 2. Angustia paralizante: Incapacidad de actuar, sin descarga.
● Angustia neurótica: No responde a un peligro real, sino a conflictos internos. Tres formas: 1. Neurosis de angustia: Angustia flotante, sin representación externa (Ej.: Ansiedad generalizada). 2. Neurosis fóbica: Angustia ligada a un objeto externo específico (Ej.: fobias). 3. Neurosis histérica: Angustia desplazada a síntomas físicos o emocionales (Ej.: parálisis, obsesiones).
● Frustración de la libido: La energía libidinal frustrada por la represión se transforma en angustia.
● ejemplo: la libido (energía psíquica) que normalmente debería vincularse a una representación externa (objeto o situación) se bloquea por la represión. Este bloqueo produce un desvío de la libido, que se transforma en angustia.
● Angustia fóbica: Ataque de angustia frente a un objeto o situación específica. Repetición del ataque al enfrentarse al objeto. Desarrollo del síntoma fóbico (evitación del objeto). Ejemplo: Agorafobia.
● Angustia obsesiva: Desarrollo de un ritual obsesivo para aliviar la angustia. Angustia si no se realiza el ritual. Culmina en un ataque de angustia. Ejemplo: Lavado de manos compulsivo.
● Síntomas neuróticos: Funcionan para proteger al yo frente a la angustia. Origen: Frustración de la libido de objeto, que se convierte en angustia.
● Angustia fóbica: Excitación libidinal no resuelta se desplaza hacia un objeto externo (calle). Ataque de angustia en presencia del objeto. Desarrollo del síntoma fóbico (evitación, ejemplo: agorafobia).
● Mecanismo: La angustia interna se desplaza hacia un objeto externo, convirtiéndose en una angustia aparentemente realista.
● Defensa del Yo: El síntoma fóbico protege al Yo al evitar el objeto externo, pero no resuelve el conflicto subyacente.
Comparación entre la 1era y la 2da Tópica
● 1era Tópica: ( interes Teorico) Modelo: Divide el aparato psíquico en Inconsciente, Preconsciente y Consciente. Enfoque en el material: Busca entender el contenido y las raíces de la angustia en experiencias reales (ejemplo: nacimiento). Angustia como efecto: Se entiende como una consecuencia de tensiones internas o externas no resueltas.
● 2da Tópica:( interes clinico) Modelo: Introduce las instancias del Ello, Yo y Súper Yo. Enfoque en la función: Considera la angustia como un mecanismo funcional que protege al Yo y regula los conflictos internos. Angustia como señal: Actúa como alerta para activar defensas (ejemplo: represión)
● 1era Tópica: Origen: Represión del interés libidinal hacia un progenitor, generada por el Súperyo. Desarrollo psicosexual: 1. Fase oral: Angustia de desvalimiento. 2. Fase anal: Angustia de pérdida del objeto de amor. 3. Fase fálica: Angustia de castración. 4. Fase latencia: Angustia moral.
● 2da Tópica: Origen: Angustia ante el interés libidinal genera la represión. Tipos de amenaza: 1. Castración: Miedo a la pérdida de genitales. 2. Pérdida de amor: Temor a la desaprobación del progenitor. Base común: Angustias de separación respecto de la madre.
● Persistencia de la angustia infantil: Algunas angustias infantiles no resueltas persisten en la vida adulta con un carácter neurótico (actitud infantil ante el peligro).
● Angustia ante el Súperyo: Es funcional y permanente. ○ Regula las relaciones sociales y la cultura. Genera culpa y remordimiento que favorecen la adaptación social.
● Transformación de las angustias: Angustias de las fases iniciales del desarrollo persisten en la adultez con modificaciones. Ejemplo: Angustia de castración → Temor a enfermedades venéreas.
● Relación entre angustia y represión: La angustia motiva la represión como respuesta del Yo al peligro percibido. El miedo a la libido surge del temor a un peligro externo (ejemplo: rechazo social, castigo).
● Respuestas del Yo: Yo fuerte: Maneja la libido sin reprimirla. Evita el peligro externo sin generar angustia. Yo débil: Reprime la libido, lo que genera angustia. Procesa el conflicto en el pensamiento como defensa, produciendo una señal de angustia menor.
● Señal de angustia: a. Síntoma fóbico: Angustia desplazada a un objeto externo concreto. b. Formación reactiva: Emoción original transformada en su opuesto. c. Regresión: Retroceso a una fase pregenital como defensa (p. ej., fase anal).
● Dinámica del Yo: Vincula angustia a representaciones y afectos. Usa el pensamiento para conceptualizar el peligro y reducir su impacto.
angustia (Segunda topica)● Peligro externo: Situación de excitación intensa que no puede descargarse → genera displacer.
● Factor traumático: Si el displacer no se resuelve, la excitación puede convertirse en un trauma psíquico.
● Relación Ello-Yo: El Ello busca placer inmediato. El Yo genera una señal de angustia para bloquear la libido y evitar el peligro externo.
● Circuito defensivo: Libido → Señal de angustia (Yo) → Advertencia al Ello → Evitación del peligro.
● Relación entre angustia y control del Ello: El Yo utiliza la señal de angustia para influir en el Ello. La señal genera displacer, obligando al Ello a detener sus impulsos.
● Funciones de la señal de angustia: Advierte sobre peligros externos asociados con la satisfacción libidinal. Actúa como contrainvestidura, redirigiendo o reprimiendo la energía libidinal.
● Peligros externos: Rechazo social, castigo, pérdida de amor, entre otros.● Peligro en los neuróticos: Representado por figuras de autoridad (padres), que imponen mandatos o prohibiciones. Estas amenazas generan conflictos internos y síntomas neuróticos.
● Angustia realista: Es generada por la represión general (normas sociales y familiares). ○ Surge de la amenaza de castración como forma de control.
● Tres órdenes: Orden Social: Leyes y costumbres → internalizadas por el Súperyo. Orden Familiar: Autoridad parental → refuerza límites mediante amenazas. Orden Individual: Angustia de castración → genera represión neurótica.
● Angustia de disgregación: Resultado de la presión social y familiar sobre el Yo. ○ Amenaza la integración psíquica del individuo.
● Neurosis: Conflicto: Yo vs. Ello. Relación con la realidad: Momento 1: Acepta la realidad pero reprime los deseos. Momento 2: Deseos reprimidos del Ello → Síntomas neuróticos.
● Psicosis: Conflicto: Yo vs. Mundo exterior. Relación con la realidad: Momento 1: Niega la realidad. Momento 2: Crea una nueva realidad (delirios, alucinaciones).
● Represión General: Origen: Autoridad parental → mediada por el Súperyo. Función: Regula impulsos y genera angustia moral.
● Neurosis: Conflicto: Yo vs. Ello. Proceso: 1. Moción pulsional reprimida (no se traduce en acción ni se satisface directamente). 2. Búsqueda de un sustituto (síntoma como expresión simbólica del deseo reprimido). 3. Malestar psíquico persistente (angustia o síntomas).
● Rol del Síntoma: Funciona como una compensación que permite liberar energía reprimida de forma controlada.
● Psicosis: Surge de una frustración insoportable que escinde al Yo de la realidad externa. ● Procesos clave: Moción pulsional: Busca gratificación en el mundo interior. Reificación: El Yo transforma percepciones exteriores en objetos internos (delirios, alucinaciones).
● Mundo interior: Es una copia distorsionada del mundo exterior. Satisface las demandas del Ello de forma simbólica.
● Resultado: El individuo vive en un mundo interno que le proporciona gratificación pero lo aleja de la realidad externa.
● Neurosis: Relación del Yo: Se alinea con el Súperyo y la represión general (normas culturales). Frustración: Provocada por la represión de deseos infantiles. Resultado: Síntomas neuróticos que expresan deseos reprimidos.
● Psicosis: Relación del Yo: Se alinea con el Ello, desconectándose del mundo exterior. ○ Frustración: Provocada por la insatisfacción de deseos infantiles. Resultado: Reificación del mundo exterior → Delirios o alucinaciones que satisfacen las mociones pulsionales.
Manejo del Yo
1. Preguntas clave: ¿Cómo el Yo maneja las pulsiones del Ello sin reificar la realidad? (Psicosis). ¿Cómo el Yo maneja las demandas del Súperyo y la realidad sin una represión excesiva? (Neurosis).2. Factores determinantes: Energía pulsional del Yo: Reprimir las investiduras del Ello. Tolerar la angustia moral del Súperyo. Realizar un examen de realidad. Capacidad del Yo: Aceptar la castración. Renunciar al narcisismo.3. Diferencia central: Neurosis: Manejo mediante represión (síntomas). Psicosis: Ruptura con la realidad (reificación).
- Yo interactúa con la realidad, el Súperyo, y las mociones pulsionales del Ello en el contexto de la neurosis.
● Primer momento: Influjo del Súperyo y la realidad: Presionan al Yo para reprimir al Ello. Resultado: Represión de las mociones pulsionales.
● Segundo momento: Evasión: El Yo evita las demandas del Súperyo y la realidad. Resultado: Formación de síntomas (neurotización).
● Síntoma: Expresión simbólica del conflicto interno entre Ello, Súperyo y realidad.
1. Formación del síntoma: Surge del conflicto entre deseo inconsciente (Ello) y prohibición moral (Súperyo). El Yo reprime la escena traumática → Se almacena en el inconsciente.2. Síntoma: Representa un compromiso entre Ello, Súperyo y realidad. Ejemplo: Parálisis muscular (síntoma físico).3. Dinámica psíquica: Yo: Reprime para evitar conflicto. Súperyo: Impone normas morales. Ello: Busca satisfacer el deseo. 4. Conclusión: El síntoma es una expresión indirecta del conflicto reprimido.
1. Psicosis: Ruptura con la realidad externa: El Yo se retira debido a una grave frustración. Frustración del Ello: La realidad externa no permite satisfacer las mociones pulsionales.
2. Nueva realidad interna: Reificación: El Yo transforma las percepciones externas según las necesidades del Ello. Función: Reparar y compensar la frustración del Ello. Gratificación: Satisface las demandas pulsionales en un plano interno.
3. Dinámica general: Escisión: Separación entre realidad externa e interna. Resultado: El Yo se alinea con el Ello y abandona la realidad externa.
1. Neurosis: Evita fragmentos de la realidad, generando un síntoma. No desmiente la realidad, pero se evade de ella. Trabajo real sobre la realidad (aloplástico).
2. Psicosis: Reconstruye la realidad con delirios y alucinaciones. Niega y sustituye la realidad (negación). Trabajo irreal sobre la realidad (autoplástico)
3. Diferencia clave: Neurosis: Relación parcial con la realidad. Psicosis: Ruptura total con la realidad.
1. Sistema P – Cc: Recibe percepciones del mundo externo y las transforma en huellas mnémicas. Permite al Yo interpretar y procesar la realidad.
2. Reificación en la psicosis: La realidad externa se distorsiona al convertirse en representaciones internas. Cambios constantes en las representaciones externas (Re) generan un marco subjetivo de la realidad.
3. Claves de la psicosis: Alteración del sistema perceptivo. Reinterpretación de la realidad basada en percepciones subjetivas.
1. Sistema P – Cc: Es donde las percepciones de la realidad se transforman en representaciones internas. En la psicosis, este sistema genera percepciones y representaciones alucinatorias que sustituyen la realidad. 2. Negación del Yo: El Yo desmiente la realidad externa. Esto permite la creación de Pa (percepciones alucinatorias) y Ra (representaciones alucinatorias). 3. Distorsión de la realidad: La realidad externa es sustituida por construcciones subjetivas, generando alucinaciones y delirios.
1. Sistema P – Cc: Procesa percepciones de la realidad y genera representaciones internas.
2. Desmentida del Yo: El Yo niega la realidad para protegerse de la angustia.
3. Fracaso de la desmentida: La realidad se impone, invadiendo al Yo con la angustia previamente reprimida.
1. Realidad: Estímulos externos que ingresan al aparato psíquico.
2. Sistema P – Cc: Procesa percepciones y las convierte en representaciones internas.
3. Angustia: Aumenta a medida que se reactivan más percepciones y representaciones internas.
El manejo de la realidad en la neurosis.
1. Realidad: Estímulos externos frustrantes.
2. Sistema P – Cc: Procesa la realidad y activa el Yo.
3. Mecanismo de defensa: El Yo sustituye lo frustrante por algo acorde con el Ello. Esto genera síntomas neuróticos para manejar la tensión.
1. Realidad frustrante: Genera tensión en el aparato psíquico.
2. El Yo: Evita enfrentarse directamente con la frustración.
3. Representaciones gratificantes: Sustituyen la realidad frustrante, alineándose con los deseos del Ello.
4. Mundo de fantasía: Resultado de la sustitución, regido por el Principio del Placer.
1. Neurosis y evasión: El Yo evita partes de la realidad frustrante a través de la fantasía y sustitutos.
2. Mundo de la fantasía: Espacio mental alternativo donde el placer reemplaza al conflicto. 3. Metáfora del País de Nunca Jamás: Ilustra la resistencia a asumir responsabilidades y la inmadurez del manejo emocional.
4. Sistema P – Cc: Área del aparato psíquico que filtra las percepciones y representa las distorsiones en la neurosis.
La pérdida de la realidad no es simplemente una desconexión del mundo externo, sino que implica un proceso creativo en el que el sujeto desarrolla un sustituto: En la psicosis: completamente fantástico. En la neurosis: simbólicamente cargado.
Atención Flotante en Psicoanálisis
Definición: El analista escucha sin enfocarse en nada específico, dando igual importancia a todo lo que el paciente dice.
Objetivo: Evitar interpretaciones sesgadas y mantener apertura a todos los elementos del discurso.
Globo de pensamientos: Representa la diversidad de contenidos (emociones, recuerdos, deseos) del paciente, todos relevantes.
Ícono de oído: Simboliza la importancia de la escucha activa del analista.
Atención Selectiva en Psicoanálisis
Texto principal: Si el analista se enfoca en un fragmento, pierde el resto del discurso del paciente, perdiendo información valiosa.
Ícono de oído conectado a una línea: Representa cómo la atención centrada en un fragmento desconecta del resto.
Globo de pensamiento: Muestra que otros elementos importantes pueden ser ignorados si solo se da atención a lo que parece relevante.
Pregunta "¿Por qué?": Reflexiona sobre las implicaciones de centrarse solo en un fragmento y perder contexto.
Riesgo de la Selección Subjetiva en Psicoanálisis
Texto principal: Si el analista se enfoca en un fragmento, lo hace según lo que considera relevante, lo que puede estar influenciado por sus prejuicios.
Ícono de oído conectado a un fragmento: Muestra cómo la atención selectiva limita la comprensión total del discurso.
Pregunta "¿Por qué?" Invita a reflexionar sobre los motivos y consecuencias de priorizar ciertos elementos del discurso del paciente.
Problemas de la Selección en Psicoanálisis
Texto principal: Si el analista selecciona lo que considera relevante, solo valida lo que ya espera, impidiendo descubrir información nueva e inesperada.
Pregunta "¿Cuál es el problema?": Reflexiona sobre cómo esta limitación afecta la relación terapéutica y el proceso analítico.
Texto adicional: El analista puede falsear la relevancia de lo que escucha, ya que se centra solo en fragmentos seleccionados, excluyendo elementos clave.
Globo de pensamiento: Ilustra cómo la atención focalizada en ciertos fragmentos excluye otros aspectos importantes del discurso del paciente.
Conclusión del Problema de la Selección en Psicoanálisis
Texto principal: El analista solo descubre lo que previamente considera relevante, sin explorar nuevos significados o contenidos. Esto limita la efectividad del análisis y el descubrimiento del material inconsciente.
Texto adicional: El sesgo del analista impide que surjan nuevos significados y puede distorsionar la comprensión del paciente al enfocarse solo en fragmentos seleccionados.
el analista reduce el discurso del paciente a lo que considera "relevante", excluyendo otros elementos importantes.
Asociación Libre
● Concepto Principal: La Asociación Libre implica que el analizado tiene la obligación de expresar todo lo que le venga a la mente, sin juicios previos, crítica o selección.
● Elementos Visuales: La persona que habla (analizado) expresa múltiples pensamientos o ideas (símbolos variados como música, animales, emociones, objetos, etc.). Representa cómo los pensamientos del inconsciente fluyen sin censura hacia el analista.
Dos Obligaciones (Analizado)
● Primera Obligación: El analizado debe expresar todo lo que surja en su mente sin críticas ni selección previa.
● Elemento Visual: Similar al anterior, el analizado verbaliza pensamientos simbólicos, mostrando cómo todo contenido del inconsciente puede surgir.
Dos Obligaciones (Analista y Analizado)
● Segunda Obligación: El analista debe escuchar sin enfocarse en un elemento específico. ● Doble Obligación: El analista escucha sin interferir, permitiendo que el flujo de pensamientos sea amplio y continuo. El analizado mantiene la libertad de asociación . Elementos Visuales: La oreja simboliza la escucha activa del analista. El globo con símbolos representa la comunicación completa del analizado.
Encuentro de Inconscientes
● Idea Central: El inconsciente del analista se encuentra con el inconsciente del analizado. ● Relación Dinámica: La conexión inconsciente permite la interpretación libre de los pensamientos y emociones del paciente, evitando prejuicios o proyecciones conscientes. Visualización: El diálogo entre ambos simboliza esta interacción.
Orquesta de Ocurrencias
● Concepto: Las ocurrencias del analizado son como una orquesta; cada pensamiento o emoción es un instrumento.
● Importancia del Analista: Si el analista enfoca su atención en solo algunos elementos (instrumentos), pierde el contexto total de la "orquesta".
● Visualización: Los símbolos representan instrumentos en la "orquesta" de pensamientos.
Atención y Asociación Libre
● Conexión entre Conceptos: La Atención Parejamente Flotante del analista debe complementarse con la Asociación Libre del analizado.
● Balance: Ambos deben cooperar para que el análisis sea fructífero.
● Símbolos: Muestran cómo los pensamientos fluyen libremente y son escuchados sin juicio.
Introducción a la memoria inconsciente del analista
● El analista cuenta con una memoria inconsciente que se activa mientras escucha las ocurrencias del analizado.
● Los símbolos en la nube representan las ocurrencias internas (recuerdos, asociaciones y emociones inconscientes) que se relacionan con lo que el analizado está comunicando (en el globo de diálogo).
● El oído simboliza la escucha activa pero inconsciente del analista, quien recibe y procesa información no solo conscientemente sino también en niveles profundos.
Conexión de nexos conscientes
● Nexos conscientes: Parte de los elementos que el analizado comunica encuentran conexiones claras en el analista. Por ejemplo, una palabra, un gesto o un símbolo puede evocar recuerdos o ideas reconocibles.
● Las flechas indican las relaciones establecidas entre algunos elementos. Estas conexiones son lógicas o conscientes, y el analista las utiliza para interpretar y construir un marco de comprensión.
Elementos incoherentes e interpretación posterior
● Aquí se introduce la noción de elementos incoherentes. Algunas ocurrencias no encuentran nexos claros en el analista y quedan inicialmente como fragmentos sin sentido o caóticos.
● Con el tiempo, estos elementos pueden adquirir coherencia a medida que el analizado comunica nuevas ocurrencias, las cuales permiten al analista encontrar nexos entre elementos previamente desconectados.
● Esta imagen resalta cómo el proceso analítico permite interpretar lo que inicialmente parece ilógico o incongruente.
Incorporación de nuevos elementos
● En esta etapa, el analizado comunica nuevas ocurrencias (representadas por los dos símbolos adicionales: la calavera y las tijeras).
● El analista, a través de su memoria inconsciente y consciente, busca integrar estos nuevos elementos con los previamente recibidos.
● Esto refleja la naturaleza dinámica del análisis, donde cada nueva información enriquece y complejiza la comprensión del analizado por parte del analista.
Incorporación de Nuevos Elementos por el Analista
Contexto: El analista escucha dos nuevos elementos del analizado y los añade a su esquema mental.
Proceso:
La memoria inconsciente del analista incorpora nuevos símbolos (e.g., calavera, tijeras).
Estos elementos se conectan con conceptos anteriores que eran incoherentes, creando nuevas relaciones conscientes.
Objetivo: Formar una comprensión más profunda y coherente del material inconsciente del analizado.
Contexto: La continuidad del trabajo analítico lleva al analizado a notar la relación entre sus propias ocurrencias y la manera en que el analista las conecta.
● Contenido: La nube del analista muestra conexiones más establecidas entre símbolos previamente aislados, logrando una estructura más coherente. La frase "El analista escucha estos dos nuevos elementos..." se mantiene, reflejando que el analista actúa como un organizador de significados. Relación analista-analizado: El analizado, al ver la coherencia, comienza a sentirse comprendido, lo que facilita su proceso de toma de conciencia.
● Contexto: El analizado expresa reconocimiento hacia el trabajo del analista.
● Contenido: Las frases del analizado ("¡Qué buena memoria tiene usted!", "¡No lo había pensado así!", "¡No me había dado cuenta!") reflejan su asombro al descubrir cómo el analista ha logrado unir elementos aparentemente incoherentes en su discurso. Relación terapéutica: Este momento ilustra un avance en el proceso, donde el analizado no solo comprende mejor sus propios contenidos inconscientes, sino que también fortalece su confianza en el analista. La imagen también enfatiza la interacción bidireccional entre el analizado y el analista como base del trabajo psicoanalítico.
Para que el analista logre la Atención Parejamente Flotante (APF)
● Concepto clave: La Atención Parejamente Flotante (APF) es un concepto central en el psicoanálisis, particularmente en el método de interpretación utilizado por el analista.
● Explicación: El analista, al aplicar la APF, no debe enfocarse en ningún aspecto específico del discurso del paciente. En lugar de eso, debe escuchar todos los elementos de manera no selectiva. La nube que representa la mente del analista muestra que debe estar disponible para escuchar todo el flujo de pensamientos del analizado, sin elegir a qué darle más importancia. La escucha flotante permite que el analista se mantenga neutral y no se fije ni distorsione la información basada en sus propios intereses o prejuicios.
La conciencia del analista y los complejos no analizados
● Concepto clave: Los complejos no analizados son los aspectos del inconsciente del analista que no han sido trabajados o conscientes, pero que influyen en la relación con el paciente.
● Explicación: La conciencia del analista en esta imagen muestra que, al no haber trabajado ciertos aspectos de su propia psique, el analista puede fijar su atención en aspectos del discurso del paciente que le son más significativos o emocionales, debido a sus propios conflictos internos. Flechas rojas que van hacia ciertos elementos del discurso del paciente muestran cómo el analista, sin darse cuenta, se siente atraído por esos contenidos, sin permitir una escucha parejamente flotante. ○ La proyección de los complejos no analizados afecta la capacidad de mantener la neutralidad y la atención flotante, ya que los deseos o miedos inconscientes del analista influyen en su percepción del material del paciente.
Consecuencias de la fijación de atención del analista
● Concepto clave: Cuando el analista se enfoca en fragmentos del discurso del paciente, el análisis pierde su eficacia, ya que no se ve el conjunto completo del material inconsciente.
● Explicación: Esta imagen resalta que, al fijarse en ciertos aspectos del discurso del paciente, se pierde la oportunidad de captar otros elementos significativos. Flechas rojas siguen representando la atención selectiva que el analista coloca sobre ciertas partes del discurso, lo que provoca una interpretación incompleta del material. Esto limita la escucha e impide que el analista obtenga una comprensión total de lo que está ocurriendo en el inconsciente del paciente.
Proyección de complejos no analizados
Concepto clave: Los complejos no analizados del analista pueden proyectarse sobre el paciente, distorsionando la interpretación y el entendimiento de sus contenidos. Explicación: En esta imagen, el analista proyecta inconscientemente sus propios conflictos internos, simbolizados por las flechas rojas, sobre el discurso del paciente. Esto significa que el analista, al no haber procesado ciertos aspectos de su propio inconsciente, tiende a ver o interpretar el material del paciente desde su propia perspectiva sesgada. La proyección puede llevar a malinterpretaciones o a un enfoque más estrecho en ciertos aspectos del paciente, sin captar todo el significado detrás del material. Conclusión sobre los complejos no analizados
● Concepto clave: Los complejos no analizados del analista afectan gravemente la calidad del análisis y el proceso terapéutico.
● Explicación: Aquí se concluye que el analista, al no haber trabajado su propio inconsciente (representado por los complejos no analizados), proyecta sus propios deseos, miedos o traumas en el análisis, lo que distorsiona el proceso de interpretación. Esto refuerza la idea de que el analista debe estar lo más libre de proyecciones y sesgos personales posible, mediante el autoanálisis y la atención flotante. Sin este trabajo personal, el analista no podrá escuchar de forma adecuada al paciente y no podrá hacer interpretaciones genuinas y precisas.
Investigación y tratamiento
Técnica : Sirve al tratamiento.
Representa un enfoque práctico que incluye:
"Se deja sorprender": El analista mantiene una mente abierta y sin prejuicios.
"Ingenio (no sospecha)": El analista actúa con curiosidad, sin emitir juicios anticipados.
"Sin premisas (sin prejuicios)": Enfocado en explorar sin ideas preconcebidas. "Cumple con la regla de la APF (Atención Parejamente Flotante)" esto se relaciona con la capacidad del analista de mantener una escucha sin fijarse en un punto específico, permitiendo una comprensión integral.
● Teoría: Se deriva de la investigación y sirve para sintetizar lo aprendido a través del análisis de los tratamientos.
Relación entre tratamiento e investigación: El tratamiento exitoso puede cerrar un proceso clínico, lo que aporta datos para la investigación.
Investigación cerrada: Genera teorías a partir de los resultados del tratamiento.
Investigación y tratamiento (versión ampliada)
Agrega un detalle sobre cómo se integran la técnica y la teoría:
Trabajo sintético: La técnica y el análisis no solo cumplen con la regla de la APF, sino que también contribuyen a una síntesis más amplia a través del pensamiento crítico.
Relación cíclica: Las teorías resultantes se incorporan en la técnica para refinar futuros tratamientos. Esto genera un ciclo continuo entre investigación y práctica.
Otros consejos
Puntos claves: Uso de protocolos: Critica la rigidez de los protocolos, ya que pueden limitar la flexibilidad y el impacto terapéutico.
Vida afectiva: Se aconseja al analista no exponer su propia vida emocional, ya que esto puede generar resistencias en el paciente.
Evitar sugestión: No forzar al paciente a seguir el ejemplo del analista, ya que esto puede desviar el análisis hacia el terapeuta.
Metas razonables: No imponer objetivos excesivamente exigentes. El enfoque debe ser ayudar al paciente a recuperar funcionalidad y bienestar básico.
Tareas intelectuales: Evitar imponer actividades que interfieran con la libre asociación y emergencias del inconsciente. Estas pueden ser un mecanismo de evasión para no enfrentar conflictos internos.
Amor de Transferencia: Proyecto de sentimientos pasados del paciente sobre el analista.
● Manifestaciones: 1. Penoso: Doloroso y profundo. 2. Cómico: A veces exagerado. 3. Serio: Fundamental en el análisis. 4. Inevitable: Parte natural del proceso. 5. Difícil de resolver: Requiere habilidades del analista.
● Importancia: Es un desafío ético y técnico para el analista, que debe ser gestionado cuidadosamente.
● ¿Qué es el amor de transferencia? Proyección de emociones del paciente hacia el analista.
● Problema: El analizado puede experimentar enamoramiento hacia el analista.
● Alternativas inadecuadas: 1. Ser pareja del analizado. 2. Abandonar al analizado. 3. Ser amante del analizado.
● Solución correcta: Gestionar el fenómeno con técnica psicoanalítica, sin involucrarse personalmente.
● Amor de transferencia: El analizado proyecta sentimientos (como el enamoramiento) hacia el analista.
● 3 alternativas del sentido común: 1. Ser pareja del analizado → Genera conflictos (infidelidad, quiebres). 2. Abandonar al analizado → El problema se repite con otro analista. 3. Ser amante del analizado → Rompe la ética y daña el tratamiento.
● Solución correcta: Analizar el fenómeno dentro del marco psicoanalítico, sin involucrarse emocionalmente ni romper la neutralidad.
● Amor de transferencia: Proyección de emociones del analizado hacia el analista.
● Efectos en el analizado: Deja de asociar libremente. Pierde interés en el tratamiento y sus problemas originales. Solo desea discutir sobre su amor y busca reciprocidad. Declara estar sano, ignorando sus síntomas.
● Conclusión: El amor de transferencia puede complicar el tratamiento al desviar el enfoque terapéutico
● Transferencia positiva ("Transferencia +"): Favorece docilidad, disposición, comprensión y capacidad intelectual en el analizado al inicio del tratamiento.
● Problemas emergentes: El enamoramiento es visto como resistencia. Puede generar confusión en el analista (espejismo del fin del tratamiento).
● Conclusión: Aunque al inicio la transferencia positiva es útil, puede transformarse en un obstáculo cuando el amor de transferencia aparece.
● Amor transferencial: Proyección emocional del analizado hacia el analista.
● Función: Resistencia que inhibe el avance del análisis y desconcierta al analista.
● Origen: Vivencias reprimidas (maltrato, abandono, vergüenza, duelo).
● Impacto: Desvía el enfoque del análisis, dificultando el tratamiento.
● Amor transferencial: Proyección del analizado hacia el analista basada en experiencias reprimidas.
● Función: Rebajar la autoridad del analista, impidiendo el análisis efectivo.
● Origen: Vivencias dolorosas no resueltas (maltrato, abandono, vergüenza, duelo).
● Impacto: Incremento de la disposición sexual y resistencia, dificultando el tratamiento.
● Abstinencia: Estrategia del analista para evitar involucrarse emocional o sexualmente con el analizado.
● Contratransferencia: Proyección emocional del analista hacia el analizado que debe ser controlada.
● Respuestas y consecuencias: Discurso sublime → Hostilidad. Rechazo moral → Represión. Relación tierna → Falsas expectativas.
● Problema clave: Las respuestas que ignoran las demandas conscientes del analizado pueden intensificar la resistencia y la frustración.
● Abstinencia: Técnica del analista que permite al analizado explorar plenamente sus emociones transferenciales sin intervención directa.
● Objetivo: Facilitar la emergencia del material inconsciente a través de la repetición y transferencia.
● Riesgos: El analista debe evitar intervenir con soluciones simbólicas (subrogados) para no interrumpir el proceso.
● Beneficio: La transferencia ayuda a liberar represiones y revelar emociones frustradas esenciales para el análisis.
● Icc: Contiene deseos y fantasías reprimidas que emergen durante la transferencia.
● Transferencia: Mecanismo que permite que el analizado dirija sus emociones reprimidas hacia el analista.
● Necesidad y Añoranza: Fuerzas emocionales clave para movilizar el contenido inconsciente.
● Rol del analista: Debe manejar la transferencia sin dejarse influir por sus propios prejuicios, temores o ingenuidad.
● Transferencia amorosa: Sentimientos hacia el analista derivados de conflictos inconscientes.
● Icc: Origen de los complejos reprimidos que generan la transferencia.
● Analista: Debe abstenerse de involucrarse emocionalmente y reorientar la transferencia hacia su origen inconsciente.
● Abstinencia: No desviar, ahuyentar, disgustar o corresponder a la transferencia.
● Objetivo: Reorientar los sentimientos hacia el Icc y analizar los complejos subyacentes
● Recordar (AL): El analista guía al analizado hacia un trabajo intelectual que reactiva recuerdos reprimidos (asociación libre).
● Confianza: Creada mediante la relación terapéutica, es esencial para avanzar en el análisis.
● Enfoque en deseos infantiles insatisfechos: La transferencia amorosa permite al analizado trabajar estas emociones sin reforzar la represión.
● Transferencia positiva reinstalada: Con un manejo adecuado, la transferencia se convierte en un motor para el progreso en lugar de un obstáculo.
● Más allá del enamoramiento: Se promueve la elaboración del material reprimido sin alimentar fantasías transferenciales.
● Analista y abstinencia: El analista mantiene una postura de abstinencia activa: No se involucra emocionalmente ni responde a los sentimientos transferenciales. Trabaja con el material inconsciente para que el analizado lo procese racionalmente.
● Resultados esperados: El analizado reconecta con el inconsciente (Icc). A través del trabajo intelectual, se desactiva la intensidad del enamoramiento como resistencia.
● Interacción transferencial: La transferencia amorosa no es correspondida sino analizada. El analista mantiene reprimido el aspecto motor del enamoramiento. Se fomenta la elaboración racional e intelectual del conflicto inconsciente.
● Preguntas clave: ¿Por qué no se cancela la represión sexual? Porque el analista no se involucra, sino que utiliza la transferencia para trabajar la resistencia. Se logra que el analizado traslade su atención del analista a las raíces de su conflicto.
1. Represión motriz: Controla las acciones impulsivas derivadas de deseos o fantasías inconscientes.
2. Represión intelectual: Lleva estos deseos o fantasías a la conciencia mediante interpretación.
3. Meta: Liberar al analizado de la esclavitud de sus pasiones y conflictos pasados a través del autoconocimiento.
1. Amor de transferencia: Surge en la terapia, intensificado por la resistencia, y desatiende la realidad objetiva.
2. Rol del analista: Prohibir ventajas personales y liberar al analizado para que ame con conciencia.
3. Conciencia vs. inconsciente: Más conciencia = más libertad; más inconsciente = menos libertad.