EL CLIMA OCEÁNICO
* El área de clima oceánico ocupa el norte de la península ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.
* Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves.
- El total anual supera los 800 mm y los días de lluvia son más de 150 al año.
- Su distribución a lo largo del año es bastante regular, ya que esta área se encuentra bajo la continua acción de las borrascas del frente polar. No obstante, suele darse un máximo de precipitación en invierno o en otono-invierno, debido a la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas; y un mínimo relativo en verano causado por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. Este mínimo puede dar lugar a un máximo de dos meses secos, que marca la transición al clima mediterráneo continentalizado.
- La forma en la que caen las precipitaciones es suave, lo que favorece su
filtración en el suelo.
* Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
- En la costa, la amplitud térmica es baja debido a la influencia del mar (entre 9 °C-12 °C). El verano es fresco (ningún mes iguala o supera los 22°C); y el invierno es moderado (la temperatura media del mes más frío está entre
6 °C y 10 °С).
- Hacia el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina, (entre 12 °-15 ° C). Debido a este hecho, el invierno puede ser frío
(baja de 6°C).


2. EL CLIMA MEDITERRÁNEO
* El área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Comprende el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, las islas Baleares,
Ceuta y Melilla.
* Las precipitaciones son moderadas o escasas, irregulares, y tormentosas.
- El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas entre 800 mm y 500 mm; y escasas por debajo de 500 mm.
- Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. El máximo tiene lugar en otoño y en primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde se produce en invierno.
- La forma en la que caen las precipitaciones es tormentosa en muchas o
casiones. Este hecho origina una fuerte erosión del suelo en las áreas desprovistas de vegetación.
* Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.
Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: marítimo, continentalizado y seco.
2.1 El clima mediterráneo marítimo
El área del clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular - menos el SE- la costa suratlántica, las islas Baleares.
Ceuta y Melilla.
* Las precipitaciones son moderadas o escasas, entre los 800 y 105
300 mm al año.
- En la costa suratlántica, las precipitaciones son más abundantes, por la mayor influencia de las borrascas atlánticas, sobre todo de las formadas en el SO peninsular y en el golfo de Cádiz. El nombre de mediterráneo suboceánico que designa también a esta variedad climática. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno.
- la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas del Mediterráneo y la tierra, que se enfría más deprisa.
* Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12°C-15°/16 °C) debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso (iguala o supera los 22°C) y el invierno es suave (el mes más frio no baja de 10 °C).


2.4 El clima de montaña
* El área de montaña comprende los territorios montañosos situados a más de 1000 m de altitud.
* Sus características están determinadas por la altura, pues a medida que se incrementa, las precipitaciones aumentan, superando en general los 1000mm y las temperaturas disminuyen, presentando habitualmente medias anuales por debajo de 10 °C, e inviernos fríos con frecuentes nevadas.
Las montañas según el área climática y la latitud donde se encuentran
a) Las montañas dentro del área de clima oceánico (macizo Galaico-Leonés, cordillera Cantábrica y sector occidental de los Pirineos) alcanzan desde los 1000 metros de altitud los rasgos propios del clima de montaña. Registran precipitaciones anuales superiores a 1000 mm y carecen de meses secos. La temperatura media anual es baja (inferior a 10 °C); el invierno es frío, con meses por debajo o próximos a los 0 °C, y el verano es fresco (no supera los 22 °C).
b) Las montañas dentro del área mediterránea y con latitud más meridional pueden requerir una mayor altitud para alcanzar los rasgos propios del clima de montaña. Así, entre los 1000 y los 1500 metros pueden registrar precipitaciones inferiores a 1000 mm y uno o dos meses secos en verano, que llegan hasta cuatro en las Béticas donde la altitud no compensa el predominio de las altas presiones debidas a su latitud meridional. La temperatura media puede sobrepasar los 10 °C; el invierno es menos riguroso, aunque por debajo de 6 °C, y el verano puede ser caluroso (superar 22 °C).