1.- El misterio de la memoria: Es la capacidad de adquirir, conversar y recuperar información. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal. 2.- Neuropsicología: Investiga los mecanismos que convierten la actividad bioquímica de las neuronas en experiencias subjetivas, emociones, recuerdos y pensamientos. La neuropsicología de la memoria nos aporta nuevos conocimientos. 3.- Procesos básicos de la memoria: Tiene 3 procesos: Codificación: Significa incorporar la información y registrala Almacenamiento: Se guarda la informacion hasta que se necesite. Recuperación: Consiste en recobrar  los recuerdos cuando resulta necesario. 4.- Estructura y funcionamiento de la memoria: La teoría multialmacén de la memoria: Memoria sensorial(MS): Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. Memoria a carto plazo(MCP): Guarda la información que necesitamos en el momento presaente. Memoria a largo plazo(MLP): Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente. 5.- Memoria sensorial: (Gustativa, visual, fotografica...) La MS explora las características físicas de los estimulos y resgistra las sensaciones, La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido, La duración de la información depende del sentido. 6.- Memoria a corto plazo(MCP): Memoria de trabajo(Esta formada por el Ejecutivo central, que comprende dos subsistemas: El bucle fonológico(lenguaje) y la agenda visoespacial(adquesición visual), más tarde se añadio otro componente llamado: el almacen). La información es codificada en la MCP sobretodo de forma visual y acústica, La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada y no puede obtener más de siete ítems si no se la distrae, La duración de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 seg. 7.- Memoria a largo plazo(MLP): La información de la MLP esta bien organizada y es semántica cuando el material es verbal y visual cuando se trata de figuras(el código semántico establece relaciones entre la diversidad de conocimientos), Tiene una capacidad limitada; no existen fronteras conocidas para la información que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación, En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida.



8.- Distintas memorias a largo plazo:

Explícita(saber que)

Recuerdos conscientes que se registran y recuperan gracias al lenguaje.

Implícita(saber como)

Memoria de como hacemos algo. Es inconsciente.

Semántica(Recuerdos de conceptos y hechos) Procedimental(Habilidades motoras y cognitivas)
Episódica(Recordar eventos personales) Condicionamiento(Reacciones emocionales aprendidas)

9.- Niveles de procesamiento de la información: La informacion puede ser procesada a tres niveles: Nivel superficial(Atiende a los aspectos físicos de los estímulos, deja una huella frágil que pronto desaparece), Nivel intermedio(Introduce el reconocimiento de alguna característica) y Nivel profundo(Atiende al significado de las palabras). La teoría de los niveles de procesamiento defiende estos supestos: 1.- Para obtener un buen recuerdo lo importante es la cantidad de procesamiento que la informacion recibe. 2.- El procesamiento de la información comienza con el superficial, pasa por un intermedio y llega al semántico. 3.- La retención de la información en la memoria depende de la profundidad del análisis realizado. 4.- La repetición superficial de la información no garantiza que esta sea transferida a la MLP.



10.- Recuperación de la información: Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Factores que influyen en el recuerdo: Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos, la memoria depende del contexto, el estado de ánimo y el recuerdo se influyen notablemente y recordamos rellenando los huecos de la memoria. 11.- El olvido: Es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o acontecimientos. Se produce por una saturación de información. Las causas del olvido son muy diversas: Lesión cerebral(La persona olvida por una lesión cerebral), Represión(La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa), Interferencia(Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive, hay proactiva y retroactiva), Falta de procesamiento(Se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez) y contexto inadecuado(La información es difícil de recuperar porque se aprendio e un ambiente diferente). 11.- Como mejorar la memoria: Principios generales: Atención: Proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Sentido: El sentido afecta a todos los niveles de la memoria, cuanto más sentido tenga un tema, más fácil es su aprendizaje. Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor, por ejemplo, agrupar los elementos pertenecientes a una misma categoría. Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes. 12.- El olvido: La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal. Es el conjunto de recuerdos de un grupo, que se transmiten de generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.



13.- Distorsiones de la memoria: Las distorsiones son fallos normales en nuestra memoria.1.- Transitoriedad: La memoria se debilita con el paso del tiempo porque las nuevas experiencias difuminan los recuerdos. 2.- Distracción: Los fallos de la memoria por despistes, se producen por falta de atención. 3.- Bloqueo: Es una búsqueda de información frustrada. 4.- Atribución erronea: Se produce cuando se atribuye un recuerdo a una fuente equivocada. 5.- Sugestionabilidad: Un individuo puede incorporar información engañosa que procede de fuentes externas a sus recuerdos personales. 6.- Propensión: Este pecado se refiere a la manera en que nuestros conocimientos y creencias acuales pueden distorsionar nuestra memoria. 7.- Persistencia: Consiste en la incapacidad para evitar recuerdos que la persona desearía ignorar. 14.- Alteraciones de la memoria: Las alteraciones pueden ser traumáticas.Transtornos cuantitativos:a)Hipermnesia: Consiste en un aumento de la capacidad para recordar. b)Amnesia: Es la pérdida total o parcial de la memoria, lo que impide aprender información nueva o recordar del pasado. En función del tiempo se dividen en; Anterógrada: Incapacidad de formar nuevos recuerdos depués de una lesión cerebral o una enfermedad, y Retrógrada: Incapacidad de recordar el pasado, lo ocurrido antes de la lesión cerebral. En función de su etiología se dividen en; Orgánicas: Demencia senil, amnesia global transitoria y amnesia postraumática, y Funcionales: Amnesia psicógena, fuga psicógena y amnesia selectiva. O transtornos cualitativos: a)Paramnesias: Son distorsiones o errores en la memoria. Existen: Paramnesia del reucerdo: La persona relata sucesos que nunca han tenido lugar o defigura los hechos ocurridos y Paramnesia del reconocimiento: Destacan los fenómenos del dejavú, deja vécu o entendu, que se caracterizan por que la persona tiene la impresion de haber visto, oido o vivido una situacion con anterioridad, cunado en realidad es una nueva experiencia. 1.- El aprendizaje: h