1.‐ Como protección contra quemadoras en sistemas de ACS se instalarán sistemas automáticos de mezcla cuando la temperatura en el punto de consumo pueda exceder de:
c).‐ 60ºC.
2.‐ Con respecto a la ejecución de los cierres hidráulicos se debe tener en cuenta que:
a).‐ No deben instalarse en serie y al instalar cierres individuales de dispondrán de menor a mayor altura a partir de la bajante.
3.‐ El bote sifónico debe tener un diámetro mínimo de:
c).‐ 110 mm.
4.- EL CTE establece para el dimensionamiento de las bajantes (figura 1) que la sección ocupada por el agua en la bajante debe cumplir que:
c) - No sea mayor a 33% la sección de la bajante
5.‐ El dimensionamiento de la instalación de energía solar debe cumplir que:
a).‐ En ningún mes la contribución supere el 110% de la demanda energética.
b).‐ Como máximo en tres meses consecutivos la contribución no supere el 100% de la demanda energética.
c).‐ Si algún mes la contribución supera el 100% de la demanda energética se instalaran medidas correctoras.
d).‐ Todas son correctas.
6.‐ El equipo auxiliar de apoyo debe de disponerse:
d).‐ En el circuito secundario aportando el 100% de la demanda de ACS como si no se dispusiera del sistema solar.
7.‐ El equipo auxiliar de apoyo debe ser tipo modulante cuando se trate de:
d).‐ Calentador instantáneo ó caldera.
8‐ El equipo auxiliar de apoyo tipo modulante se caracteriza por:
a).‐ Regulación termostática, es decir regula su potencia para obtener la temperatura de diseño de manera permanente.
9.‐ El fenómeno del sifonamiento inducido y autosifonamiento se produce cuando se pierde el agua del sello hidráulico:
d).‐Las respuestas a y b son correctas.
10.‐ EL número de válvulas de aireación a instalar indicadas por el CTE son:
a).‐ En edificios de hasta 5 plantas 1 válvula y en edificios de más de 5 plantas 1 válvula cada 4 plantas.
11.‐ El rango de velocidad recomendable del fluido en los colectores es:
d) -0,6 a 2,6 m/s.
12.‐ El sistema de regulación y control de la instalación de energía solar se realiza:
a).‐ Por control diferencial en función de la diferencia de temperatura del agua entre el acumulador y la salida de los captadores, parando las bombas cuando T ≤ 2 ºC y arrancando cuando T ≥ 7ºC.
13.‐ El sumidero de cubierta debe instalarse teniendo en cuenta que:
b).‐Debe instalarse como se indica en la figura 6 y a una distancia entre sumidero y ventilación inferior a 5 m.
14.‐ El volumen de acumulación de ACS, V (litros), procedente de energía solar está relacionado con la superficie de captadores Sc (m2) cumpliendo:
c).‐ 50< V/Sc < 180.
15.‐ En base a las instalaciones representadas en las figuras 11 y 12 indica la respuesta correcta.
b).‐ La figura 11 no está permitida y la figura 12 si.
16.‐ En caso de evacuar aguas que puedan provocar ataque químico o con carga de aceites o grasas recomendaría:
b).‐ Tuberías de gres.
17.‐ En edificios de nueva construcción es obligatoria la instalación de energía solar si la demanda de ACS e superior a:
d).‐ 100 litros/día.
18.‐ En la ejecución de la ventilación primaria, las distancias de la figura 11 deben ser:
a).‐Si A ≥ 6 m, H ≥ 1,30m si la azotea es no transitable y H ≥ 2 m si es transitable. Y si A < 6 m se cumplirá también que B ≥ 0,50m.
19.‐ En la instalación de colectores colgados, las distancias de la figura 10 deben ser:
b).‐ De bajante residual a una conexión con colector pluvial, a > 3m y a una conexión con colector residual, b > 1m.
20.‐ En la instalación de una red de pequeña evacuación con bote sifónico, las distancias de la figura 8 deben ser:
d).‐ De inodoro a bajante, a ≤ 1 m ; de bote sifónico a bajante, b ≤ 2 m y de aparato sanitario a bote sifónico , c ≤ 2,5 m.
21.‐ En la instalación de una red de pequeña evacuación con sifones individuales, las distancias de la figura 9 deben ser:
a).‐ De inodoro a bajante, a ≤ 1 m y de aparato sanitario a bajante, b ≤ 4 m.
22.‐ En un calentador instantáneo a gas con una potencia y una temperatura del agua fría constantes:
b).‐ Proporciona un mayor caudal de ACS cuanto menor sea la temperatura de salida del ACS.
23.‐ En un intercambiador tipo placas con la conexión del circuito primario (C 1º) y secundario (C 2º) indicados en la figura 8, se mejora la transferencia de energía realizando la conexión como se indica en:
d).‐ El caso d.
24.‐ En un intercambiador tipo serpentín en el interior de un acumulador indicado en la figura 9, la posición correcta de las conexiones del circuito primario (C 1º) y secundario (C 2º) es la indicada en:
a).‐ El caso a.
25.‐ Indicar el elemento que se muestra en la figura 17 y su función principal. a). El aireador cuya función principal es evitar las depresiones producidas en las descargas de fluido en la bajante.
26.‐ Indicar el elemento que se muestra en la parte inferior de las figura 16 y 18 y su función principal.
c).‐ El desaireador cuya función principal es evitar las depresiones producidas en las descargas de fluido en la bajante.
27.‐ Indicar en qué esquemas de instalación de energía solar en instalaciones colectivas de las figuras 6, 7 y 8 se requiere instalar contadores de ACS en el circuito secundario para contabilizar el consumo de ACS de cada vivienda. d).‐ El de la figura 7.
28.‐ Indique qué equipos de las figuras 2, 3, 4 y 5 pueden ser utilizados como interacumulador solar (entre circuito 1ª y 2º): d).‐ F‐2 y F‐3 sí y el F‐4 y F‐5 no, al disponer de equipo auxiliar de producción de energía en el mismo acumulador.
29.- La altura de calado (y) en los colectores residuales (figura 2) se recomienda que no supere: b).-El 50% del diámetro del colector.
30.‐ La figura 4, 5, 6, y 7 representan distintos interacumuladores para instalaciones de ACS. Indique su nombre correcto: a).‐ F‐4: Doble envolvente; F‐5: Simple serpentín; F‐6: Simple serpentín con resistencia eléctrica de apoyo; F‐7: Doble serpentín.
31.‐ La figura 1 muestra un esquema de producción de ACS con energía solar. Indicar el nombre correcto de sus elementos. d).‐ 1: Captador solar; 2: Equipo auxiliar de apoyo; 3: Acumulador con intercambiador tipo serpentín; 4: Equipo hidráulico.
32.‐La prueba de humo a realizar en las redes de saneamiento se realizará con humo espeso y de fuerte olor y deberá de soportar oscilaciones de presión de: d).‐ 250Pa.
33.‐ La figura 2 representa un acumulador de gas. Indique el nombre correcto de cada uno de sus elementos:
a).‐ 1: Salida ACS; 2: Entrada AF; 3: Cortatiro; 4: Ánodo de magnesio; 5: Cuerpo de turbulencia; 6: Termostato; 7: Cámara combustión; 8: Encendido piezoeléctrico.
34.‐ La figura 3 representa un acumulador eléctrico. Indique el nombre correcto de cada uno de sus elementos:
d).‐ 1: Salida ACS; 2: Ánodo de magnesio; 3: Termostato; 4: Resistencia eléctrica blindada; 5: Entrada AF; 6: Manguito dieléctrico; 7: Válvula de seguridad y dispositivo de vaciado y 8: Reductor de presión.
35.‐ Las condiciones óptimas de orientación e inclinación según la HE‐4 son:
b).‐ Orientación Sur e inclinación igual a la latitud para demanda anual, latitud más 10º para solo invierno y latitud menos 10º para solo verano.
36.‐ Las conexiones al interacumulador deben realizarse del siguiente modo:
a).‐ La entrada al interacumulador del circuito primario entre el 50 y 75% de su altura y su salida por la parte inferior.
37.‐ Las figuras 19 y 20 muestran el sistema pluvia de Geberit. Dicho sistema tiene la función de: b).‐ Evacuar aguas pluviales en un sistema de conducción forzada, por lo que el sistema requiere tuberías de polietileno con uniones por termosoldadura o ... de conducciones por gravedad.
38.‐ Las instalaciones solares dispondrán de sistemas de medida de energía suministrada si:
a).‐ Su potencia es mayor de 14 kW.
39.‐ Las válvulas de aireación, figura 12, están diseñadas para:
b).‐ Permitir la entrada de aire cuando se produce una depresión en la red de saneamiento.
40.‐ Las válvulas de aireación para ventilación terciaria se instalarán:
d).‐ Entre el último y penúltimo aparato y por encima de 1 a 2 m del nivel del flujo de los aparatos.
41.‐ Los cierres hidráulicos deben cumplir las dimensiones Hd y H de la figura 3 indicadas a continuación:
d).‐ Hd ≤ 60 cm, H ≥ 50 mm para usos continuos, H ≥ 70 mm para usos discontinuos y H ≤ 100 mm.
42.‐ Los colectores tendrán una pendiente mínima de:
a).‐ 1% en colectores colgados y 2% en colectores enterrados.
43.‐ Los desagües de los aparatos que deben ejecutarse obligatoriamente con sifón individual son:
c).‐ Fregaderos, lavaderos, lavadoras y lavavajillas.
44.‐ Los condensados que se evacuan de las calderas de condensación son:
c).‐ Ácidos con ph < 7 y deben tratarse con un neutralizador antes de su evacuación a la red de saneamiento.
45.‐ Los esquemas de instalación de energía solar en instalaciones colectivas de las figuras 6, 7 y 8 corresponden a:
a).‐ F‐6: Acumulación distribuida con retorno invertido; F‐7: Acumulación centralizada con distribución directa y F‐8: Acumulación centralizada con distribución con retorno invertido.
46.‐ Los esquemas de instalación de válvulas de aireación de las figuras 13,14 y 15 corresponden a la sustitución de:
a).‐ F‐13: Ventilación primaria; F‐14: Ventilación primaria y secundaria y F‐15: Ventilación primaria y terciaria.
47.‐ Los materiales contemplados por el CTE para su uso en tuberías de saneamiento son:
c).‐ Fundición, PVC, Polipropileno, Gres y Hormigón.
48.‐ Los materiales permitidos por el CTE para las tuberías de la instalación de energía solar son:
a).‐ Cobre ó acero inoxidable en el circuito primario y cobre, acero inoxidable o plásticos para el circuito secundario.
49.‐ Los sistemas de evacuación que permite el CTE en edificios de nueva construcción son:
d).‐ Bajantes separativas y colectores unitarios si la red de alcantarillado es unitaria.
50.‐ Los vasos de expansión son aparatos cuya principal función es:
a).‐ Permitir el aumento de volumen del agua al aumentar su temperatura evitando aumentos de presión en la instalación.
51.‐ Para evitar temperaturas elevadas a la salida de los captadores en la zona climática IV no se instalarán más de:
c).‐ 6 m2 en captadores en serie.
52.‐ Respecto de la figura 1 el Cuerpo de agua es un elemento que:
c).‐ Detecta por una diferencia de presión al paso de agua abriendo el paso de gas hacia la rampa de quemadores.
53.‐ Respecto de la figura 1 el Electroimán es un elemento que:
b).‐ Al circular una intensidad de corriente genera a través de una bobina un campo magnético que actúa sobre la válvula de apertura del paso de gas dejándola abierta, mientras la llama piloto esté encendida.
54.‐ Respecto de la figura 1 el termopar es un elemento que:
a).‐ Al recibir calor de la llama piloto por diferencia de temperatura crea una corriente eléctrica que a través de conductores eléctricos es conducida hasta el electroimán.
55.‐ Se desea saber si los equipos representados en las figuras 9 y 10 pueden ser utilizados como inter acumuladores entre el circuito primario y secundario de una instalación de energía solar térmica llamados acumuladores solares, según el CTE.
res. d). Los equipos de ambas figuras 9 y 10 no, debido a que poseen un sistema de generación auxiliar en el propio acumulador solar.
56. - Según el CTE en bajantes residuales la variación de presión límite es de:
a) +/- 250 Pa = 25 mmca.
57.‐ Según el CTE es obligatorio instalar la red de retorno en ACS cuando:
b).‐ La distancia desde el equipo de producción de ACS hasta el último punto de consumo es mayor o igual a 15 m.
58.‐ Según el CTE los materiales que se pueden utilizar en tuberías de ACS son:
d).‐ Acero inoxidable, cobre, PVC‐C, PB, PE‐X, PP, multicapa PE‐RT ó mulitcapa PE‐X.
59.‐ Según el CTE se utilizarán válvulas de aireación:
a).‐ Por criterios de diseño.
60.‐ Según el CTE si las tuberías de ACS y fría se disponen paralelas una encima de otra la posición correcta de superior a inferior es:
a).‐ Tubería de ida de ACS, tubería de retorno de ACS y tubería de agua fría, separadas mínimo 4 cm.
61.‐ Según el RITE el espesor mínimo de aislamiento térmico de las tuberías de ACS para el material de referencia =0,04 W/(m∙K):
c).‐ e ≥ 30 mm.
62.‐ Según el RITE las chimeneas de evacuación de los productos de combustión pueden tener salida directa a fachada o patio de
ventilación si:
d).‐ Todas son correctas.
63.‐ Según el RITE las chimeneas de evacuación de los productos de combustión que salen a fachada o patio de ventilación:
b).‐ Distarán un mínimo de 40 cm de aberturas permanentes o ventanas, salvo si se sitúa por encima de la abertura.
64.‐ Según el RITE los equipos de producción de ACS se instalarán en una sala de máquinas cuando la potencia total térmica sea como mínimo:
b).‐ NT > 70 kW.
65.‐ Según el RITE una instalación de ACS no requiere documentación (ni memoria técnica ni proyecto técnico) en:
a).‐ Instalaciones con potencia total (NT) inferior a 5 kW.
b).‐ Instalaciones de producción de ACS con calentador instantáneo, acumulador o termo eléctrico de NT menor a 70kW.
c).‐ Instalaciones solares térmicas consistentes en un único equipo prefabricado.
d).‐ Todas son correctas.
66.‐ Una arqueta sifónica debe disponer un conducto provisto de codo de 90º para realizar el cierre del siguiente modo:
b).‐ El conducto de salida de las aguas irá provisto con el codo de 90º y la altura del sellado
será de 45 cm.
67.‐ Una de las pruebas de la instalación de ACS con red de retorno según el CTE es:
b).‐ La diferencia de temperatura entre la salida del equipo de producción y el retorno al mismo sea inferior o igual a 3ºC.
68.‐ Una unidad de descarga equivale a:
d).‐ El caudal de 28 litros/min correspondiente a la evacuación de un lavabo.
69.‐ Un edificio de 10 plantas con bajantes sobredimensionadas y los ramales de desagüe de 5 m debe disponer de:
c).‐ Ventilación primaria, secundaria y terciaria.
70.‐ Un edificio de 10 plantas con las bajantes sobredimensionadas con los ramales de desagüe de 6 m debe disponer de:
c).‐ Ventilación primaria, secundaria y terciaria.
71.‐ Un edificio de 6 plantas con los ramales de desagüe de menos de 5 m debe disponer de:
d).‐ Ventilación primaria.
72.‐ Un edificio de 12 plantas con los ramales de desagüe de menos de 5 m debe disponer de:
b).‐ Ventilación primaria y secundaria.
73.‐ Un edificio de 15 plantas con los ramales de desagüe de menos 5 m debe disponer de:
d).‐ Ventilación primaria, secundaria con conexiones en todas las plantas y terciaria.